ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS DULCEACUÍCOLAS EN EL ÁREA DE CONCESIÓN MINERA CERRO PETAQUILLA, COLÓN, PANAMÁ

Documentos relacionados
MONITOREO DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO PIRRE, PARQUE NACIONAL DARIÉN, REPÚBLICA DE PANAMÁ

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS ESCUELA DE BIOLOGÍA

Calidad Biológica de las Aguas Superficiales de la cuenca del Río Apulo *

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle

El efecto del beneficiado del café sobre los insectos acuáticos en tres ríos del Valle Central (Alajuela) de Costa Rica

Diversidad de Entomofauna acuática en tres ríos de la Ecoregión Darién, Choco biogeográfico (Colombia)

Tierra Tropical (2006) 2 (2):

DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN UN NACIMIENTO DE RÍO EN EL PÁRAMO DE SANTURBÁN, NORTE DE SANTANDER

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como bioindicadores de calidad del agua en el río Alambi

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

IMPACTOS DE LA URBANIZACIÓN Y AGRICULTURA EN CUENCAS CON BOSQUE SECO TROPICAL: INFLUENCIA SOBRE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LARVAS DE TRICÓPTEROS

Efecto del esfuerzo de muestreo en la riqueza de táxones de macroinvertebrados acuáticos y el índice BMWP/Atitlán

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA PARTE MEDIA- BAJA DEL RÍO SANTA MARÍA, PROVINCIA DE VERAGUAS, REPUBLICA DE PANAMÁ

Informe Final. Autor: Biol.Oscar Brenes Arias. Asistentes de Campo: Cristina Volkar Melissa Jiménez Kardentey Febrero 2011-Julio 2011

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

CALIDAD ECOLÓGICA DEL RÍO VILLETA (Villeta - Cundinamarca) Abstract

Alimentación ninfal de Leptophlebiidae (Insecta: Ephemeroptera) en el Caño Paso del Diablo, Venezuela

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Caracterización fisicoquímica y biológica de la calidad de aguas de la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, Antioquia, Colombia

Clave taxonómica para larvas de las familias del orden Trichoptera (Insecta) de Costa Rica

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales

Listado taxonómico y distribución de los tricópteros inmaduros del departamento del Tolima

Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

DIVERSIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DE AGUA DE LOS RÍOS INDIO Y GATUN DEL ALTO CHAGRES, CUENCA DEL CANAL

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta

Fotografía: Kenji Nishida

DETERMINACIÓN DE ÍNDICES BIÓTICOS PARA VIGILANCIA DE CALIDAD DE AGUAS EN LA CANTERA MUTXATE (BIZKAIA)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO PINULA, CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Estudio de la calidad del agua del río Furnia (NO. España) mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Estudios sobre macroinvertebrados acuáticos en América Latina: avances recientes y direcciones futuras

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

Situación Actual de la Minería Metálica en Nicaragua. Presentado por: Tania Sosa, Oficial de Incidencia en Industrias

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Historia de los indicadores de calidad

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

HERMANN ALBERTO LUNA BERBESÍ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA AMBIENTAL BUCARAMANGA

Palabras clave. Deriva, biomasa, macroinvertebrados acuáticos, Sierra Nevada de Santa Marta.

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

HÁBITAT FLUVIAL E INSECTOS INDICADORES DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO TURBIO, EN EL ESTADO LARA, VENEZUELA

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión

Oportunidades para la Bioprospección

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS

Guía Principales órdenes de Macroinvertebrados

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

Comisión Jurídica y Técnica

LOS MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. Narcís Prat, Blanca Ríos, Raúl Acosta, Maria Rieradevall

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Investigación de la calidad del agua de nuestros ríos

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Ecología Aplicada ISSN: Universidad Nacional Agraria La Molina Perú

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Palabras clave. Limnología tropical, BMWP, ICA, ASPT, macroinvertebrados.

Historia de la Ecofisiología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Transcripción:

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Scientia (Panamá), 0, Vol., N, - ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS DULCEACUÍCOLAS EN EL ÁREA DE CONCESIÓN MINERA CERRO PETAQUILLA, COLÓN, PANAMÁ AYDEÉ CORNEJO Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez, Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. e-mail: acornejo@gorgas.gob.pa. Programa Centroamericano de Maestría en Entomología, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad de Panamá. e-mail: aydcornejo@gmail.com RESUMEN Con el objetivo de caracterizar la estructura de las comunidades de macroinvertebrados dulceacuícolas en el área del Proyecto Minero Cerro Petaquilla, se establecieron estaciones de muestreo, distribuidas en dos áreas: Área de Amortiguamiento (AA) y Área de Impacto Directo (AID), que fueron evaluadas en septiembre de 00. En este estudio se realizaron tres comparaciones: entre áreas (AA y AID), entre estaciones de muestreo y entre tipos de microhábitat (remansos y rápidos). Se recolectaron, individuos distribuidos en taxa, con una clara dominancia del grupo de los insectos acuáticos del orden Ephemeroptera, seguido de Coleoptera, Trichoptera, Diptera y, en menor grado, Odonata. Los géneros Thraulodes, Farrodes y Leptohyphes representaron el.% del total de individuos reportados. La abundancia y la riqueza tendieron a ser mayores en AA que en AID, pero estas diferencias no fueron significativas. Por el contrario, la abundancia y la riqueza taxonómica sí variaron significativamente entre estaciones de muestreo y Scientia, Vol., N

tendieron a ser menores en las estaciones AA-0, AID-0 y AID-0. La abundancia y la riqueza taxonómica variaron significativamente entre los tipos de microhábitats evaluados, siendo mayores en rápidos que en remansos. El muestreo realizado representó adecuadamente la riqueza en el área de estudio, ya que los taxa identificados representan el % de la riqueza probable del área. La comunidad de macroinvertebrados estuvo compuesta de organismos considerados indicadores del buen estado de conservación de las aguas. No obstante, se evidenció un impacto negativo de la actividad minera sobre el ecosistema fluvial, dado por la eliminación de la cobertura vegetal, que a su vez provocó el aumento de la sedimentación y que afectó la estructura de la comunidad de macroinvertebrados en las estaciones AA- 0, AID-0 y AID-0. PALABRAS CLAVES Macroinvertebrados, indicadores, minería, Cerro Petaquilla, Colón. INTRODUCCIÓN En Panamá se ha promovido en los últimos años, el desarrollo de la actividad minera como parte de la estrategia de desarrollo y atracción de inversiones (Cedeño, 00). Actualmente, la Dirección General de Recursos Minerales, del Ministerio de Comercio e Industria de Panamá, reporta contratos para la extracción de metales, principalmente de oro, cobre y manganeso, entre otros (MICI, 0). Uno de estos contratos se encuentra en el área conocida como Cerro Petaquilla, que cuenta con,00 hectáreas en las que se explotarán yacimientos de oro, cobre y otros minerales (Contrato-Ley No., del de febrero de ) y que se desarrolla en dos proyectos. Por un lado, está una mina de oro llamada Molejón perteneciente a la empresa Petaquilla Minerals S.A., que inició su fase de operación en 00 (Petaquilla Minerals, 0) y que cuenta con un área de concesión de. hectáreas (MICI, 0). Por otro lado, está el proyecto de cobre impulsado por la empresa Minera Panamá S.A., que ocupará aproximadamente 0. hectáreas (MICI, 0) y que actualmente se encuentra en fase de construcción y se estima que la fase de operaciones iniciará en 0 hasta 0 (Minera Panamá, 00). La concesión minera de Cerro Petaquilla está inmersa en un área de valiosos recursos hídricos y biodiversidad, que forman un eslabón importante del Corredor Biológico Mesoamericano (Cedeño, 00). Aquí se encuentran los nacimientos de los ríos Petaquilla, Turbe y Botija, que son empleados por las comunidades locales Scientia, Vol., N

para diversos usos (abastecimiento de agua, riego, transporte, entre otros) y de los cuales se desconoce sobre la diversidad de la fauna acuática asociada. La actividad minera puede causar efectos negativos sobre los ecosistemas fluviales, entre los cuales está el aumento en la sedimentación causado por la eliminación de la cobertura vegetal previa a la operación de la mina y, durante la fase de operación, existe el riesgo de derrames de contaminantes. Esto podría traer como consecuencia un cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua, lo que puede suponer una afectación en la salud pública, por la dependencia de las comunidades rurales a las fuentes de agua; así como producir daños ecológicos, al afectar la estructura de las comunidades acuáticas y el funcionamiento de los ecosistemas fluviales. Sin embargo, aún conocemos muy poco de la ecología de los ríos tropicales en comparación a los de zonas templadas (Boyero, 000; Boyero, et al., 00). Dado que los ríos tropicales se someten cada vez más a impactos de origen humano (Pringle et al., 000), es urgente la realización de un estudio antes, durante y después de dichas perturbaciones. Un estudio en el río Kelian, Indonesia (Yule et al., 00) sobre la ecología trófica, antes y después de la operación de una mina de oro en su cuenca, demostró un descenso en la densidad y diversidad de las comunidades de macroinvertebrados en relación a un aumento considerable de sedimentos en suspensión. No obstante, las condiciones mejoraron con el tiempo, tras el cierre de la mina y los autores mencionaron que esta capacidad de recuperación de las comunidades pudiera ser mayor en el trópico, debido a las altas precipitaciones, los caudales de los rápidos y las altas temperaturas, junto a los fugaces ciclos de vida. Sin embargo, es necesario realizar un mayor número de estudios en el trópico que apoyen esta teoría. El objetivo de este estudio fue caracterizar la estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados dulceacuícolas previo a la fase de operación de los proyectos mineros que se desarrollan en el área de Cerro Petaquilla. Este estudio constituye una línea base que más adelante nos permitirá verificar si, durante o al finalizar las operaciones de las minas, se dieron o no alteraciones en el ecosistema fluvial. Este conocimiento permitirá, no sólo evitar cualquier pérdida de diversidad o alteración de los ecosistemas fluviales en una zona tan importante como lo es el Corredor Biológico Mesoamericano, sino también añadir más evidencia que apoye o desmienta la anterior teoría y, por tanto, contribuirá al conocimiento ecológico de los ríos tropicales. Scientia, Vol., N

PARTE EXPERIMENTAL El área de estudio se encuentra dentro de los límites de la Concesión Minera Cerro Petaquilla y en su área de amortiguamiento, en la vertiente del Caribe de Panamá, en la provincia de Colón. Se localiza entre las cuencas de los ríos Coclé del Norte en la provincia de Colón y Belén en la provincia de Veraguas. En esta área se encuentran tres ríos principales: Petaquilla, Caimito y parte de la cuenca del río Coclé del Norte (ríos Botija, San Juan, Turbe). En el área de estudio se establecieron estaciones de muestreo (Fig., Tabla ), distribuidas en los en dos áreas: a) Área de Amortiguamiento (AA): fuera de la Concesión Minera, que contó con nueve estaciones de muestreo en los ríos Molejón, Hoja, Uvero, Turbe, San Juan y Del Medio, y b) Área de Impacto Directo (AID): dentro de la Concesión Minera, que contó con ocho estaciones de muestreo en los afluentes Aguas Coloradas, Botija, Turbe y Petaquilla. Ambas áreas fueron evaluadas en septiembre de 00. Se implementaron dos métodos para la recolecta de macroinvertebrados: a) surber de 0 x 0 cm: la red se colocó sobre el sustrato rocoso y las piedras dentro del cuadrante fueron removidas; se tomaron diez muestras por estación de muestreo (cinco en remansos y cinco en rápidos); estas muestras cuantitativas se utilizaron para estimar abundancias y riqueza de macroinvertebrados; y b) red tipo D y el método conocido como kicking : la red se colocó sobre el sustrato variado (piedras, hojarasca) y en contra corriente, fue arrastrada simultáneamente a la remoción del sustrato con los pies, de modo que la fauna quedó atrapada en la red; este procedimiento se realizó en un recorrido de m, por un periodo no mayor a dos minutos y se repitió en tres ocasiones por estación de muestreo; estas muestras semicuantitativas son más eficientes que las de tipo Surber en colectar toda la fauna de un sitio de estudio y, por tanto, aumentan la representatividad del muestreo. El material recolectado se colocó en una bandeja para su separación y limpieza general, y posteriormente en envases de plástico de onz., con alcohol al %, con su respectiva etiqueta. Finalmente trasladamos las muestras al laboratorio para su separación e identificación. La identificación se realizó, en la medida de lo posible, a nivel taxonómico de género y para ello se utilizó un estereoscopio marca KONUS y las claves de Domínguez et al. ( y ), Flowers (), Merrit y Cummins (), y Roldán (). Scientia, Vol., N

Mediante un análisis de varianza anidado (ANOVA), se exploró la variación de la abundancia y la riqueza taxonómica de macroinvertebrados entre áreas evaluadas y estaciones de muestreo a partir de las muestras de tipo surber. Cuando algún factor resultó significativo, aplicamos un test de Tukey para explorar las diferencias entre cada uno de los niveles de dicho factor (es decir, entre áreas evaluadas, entre estaciones de muestreo y/o entre hábitats). Para evaluar si el muestreo realizado fue o no representativo de la riqueza del área de estudio, se calculó una curva de acumulación de especies (o taxa), empleando el estimador Jackknife de primer orden, a partir de las muestras tipo kicking. La eficiencia del muestreo se calculó como porcentaje de taxa observados (S) con respecto de los esperados (Jackknife). RESULTADOS Se recolectaron, individuos distribuidos en taxa, siendo la clase Hexapoda la más representativa (, individuos pertenecientes a 0 taxa) con el.% de la abundancia total registrada en el área de estudio. También se registraron representantes de las siguientes clases: Arachnida con cinco individuos; Crustacea con 0 individuos, en su mayoría decápodos; Gasteropoda con individuos; Oligochaeta con individuos y Turbellaria con individuos. Los órdenes de insectos acuáticos mejor representados en el área de estudio fueron: Ephemeroptera, con un total de, individuos (.%) distribuidos en taxa; Coleoptera con, individuos distribuidos en taxa; Trichoptera con individuos distribuidos en taxa; Diptera con individuos distribuidos en taxa; y Odonata con 0 individuos distribuidos en taxa. Los taxa más abundantes en el área de estudio correspondieron a tres géneros y dos familias del orden Ephemeroptera: Thraulodes y Farrodes (Leptophlebiidae), y Leptohyphes (Leptohyphidae). Estos géneros representaron el.% del total de individuos reportados para el área de estudio (Tabla ). En el AA recolectamos, individuos distribuidos en 0 taxa, mientras que en el AID recolectamos,00 individuos distribuidos en taxa. Al comparar la abundancia y la riqueza taxonómica de macroinvertebrados dulceacuícolas entre estas dos áreas, no pudimos observar diferencias significativas ni para la abundancia (F, = 0.0, p = 0.) ni para la riqueza (F, = 0.0, p = 0.). Scientia, Vol., N

Al comparar la abundancia y la riqueza taxonómica de macroinvertebrados entre estaciones de muestreo observamos que tanto la abundancia (F, =., p < 0.000) como la riqueza (F, =., p < 0.000) variaron significativamente. Las estaciones AA-0 (con individuos) y AID-0 (con individuos) mostraron la mayor abundancia, mientras que las estaciones AA-0 ( individuos), AID- 0 ( individuos) y AID-0 ( individuos) presentaron la menor abundancia. La estación AA-0 ( taxa) mostró la mayor riqueza taxonómica, en tanto que las estaciones AA-0 ( taxa), AID-0 ( taxa) y AID-0 (0 taxa) mostraron la menor riqueza (Figura ). Al comparar la abundancia y la riqueza taxonómica de macroinvertebrados dulceacuícolas entre los tipos de microhábitats evaluados, observamos que tanto la abundancia (F, =.0, p < 0.000) como la riqueza (F, =., p < 0.000), variaron significativamente, siendo mayores en rápidos que en remansos (Figura ). Por otro lado, si bien se registraron taxa en el área de estudio, el estimador de riqueza, utilizado para el cálculo de la curva de acumulación de especies, indicó que en el área podríamos encontrar hasta taxa. Los taxa identificados en este estudio representan el % de la riqueza probable del área; de allí que la curva de acumulación de especies está alcanzando la asíntota (Figura ). DISCUSIÓN En el presente estudio se realizaron tres comparaciones: entre áreas evaluadas (AA: área de amortiguamiento y AID: área de impacto directo), entre estaciones de muestreo y entre los dos tipos de microhábitat presentes (rápidos y remansos). Las comparaciones, por tanto, fueron realizadas a tres escalas espaciales. Los resultados muestran que la variabilidad es mayor a las escalas de microhábitat y estación de muestreo, y menor entre áreas de estudio. Otros estudios en Panamá han encontrado patrones similares de variabilidad (ej., Boyero y Bailey, 00). Podemos indicar que el muestreo representó adecuadamente la riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas en el área de estudio, al caracterizar % de la riqueza probable del área. La comunidad de macroinvertebrados estuvo claramente dominada, en términos de abundancia y riqueza taxonómica, por insectos acuáticos del orden Ephemeroptera, seguido de Coleoptera, Trichoptera, Diptera y, en menor grado, Odonata. Esto difiere de lo publicado por otros autores que reportan 0 Scientia, Vol., N

al orden Hemiptera como el más representativo en ríos de las provincias de Veraguas (Rodríguez et al., 000; Rodríguez y Sánchez, 00; Rodríguez y León, 00; Rodríguez y Mendoza, 00; Lombardo y Rodríguez, 00 y 00) y Chiriquí (Garcés, 00; Pino-Selles y Bernal-Vega, 00; Bernal-Vega y Castillo, 0). Es probable que estas diferencias se deban a la selección del sitio de muestreo, al arte de recolecta implementado, al tipo de microhábitat evaluado o a la disponibilidad de claves taxonómicas. Otros grupos de macroinvertebrados dulceacuícolas presentes en las muestras fueron los ácaros acuáticos, oligoquetos, platelmintos, gasterópodos y crustáceos. Estos grupos fueron escasos, representando menos del % de la abundancia total reportada en el área de estudio. No obstante, la importancia relativa de estos grupos es difícil de juzgar en este estudio, ya que carecemos de datos de biomasa. Los crustáceos decápodos son normalmente organismos de gran tamaño (en comparación a los organismos bentónicos) y, por tanto, su importancia en las redes tróficas y el funcionamiento del ecosistema fluvial es probablemente mayor del que se podría suponer con base en su abundancia. La comunidad de crustáceos estuvo dominada por una especie no identificada de la familia Atyidae. Estos organismos son elementos claves en el funcionamiento de los ríos tropicales, ejerciendo un importante control sobre la biomasa y la distribución de las comunidades de algas y de organismos bentónicos, la sedimentación y la disponibilidad de materia orgánica y nutrientes a otros niveles tróficos (Pringle, ; Pringle et al., ). En cuanto a la calidad ecológica de las aguas en el área de estudio, podemos indicar que la mayoría de las estaciones de muestreo presentaron las condiciones propicias para el establecimiento de una comunidad de macroinvertebrados dulceacuícolas diversa, compuesta de organismos pertenecientes a los órdenes Ephemeroptera (Heptageniidae, Leptophlebiidae), Plecoptera (Perlidae: Anacroneuria), Trichoptera (Philopotamidae), Coleoptera (Psephenidae y Ptilodactylidae) y Odonata (Polythoridae), que son generalmente indicadores de aguas limpias (Roldán, 00). Esto es una indicación del buen grado de conservación de los cuerpos de agua dulce en el área de estudio. Aunque no se detectaron diferencias significativas en la abundancia y riqueza de macroinvertebrados entre el área de impacto directo y de amortiguamiento, tres estaciones de muestreo mostraron valores más bajos en ambas variables. Estos resultados podrían ser producto de las actividades que se desarrollaban como parte de la fase de construcción de la mina de oro de la empresa Petaquilla Minerals. En Scientia, Vol., N

el área de impacto directo, se observó la eliminación de la cobertura vegetal cerca del margen en las estaciones AID-0 (Aguas Coloradas) y AID-0 (río Botija), ubicadas las áreas de tajo abierto del proyecto (Fig. ). En el caso del área de amortiguamiento, específicamente en el río Molejón, cerca al campamento con el mismo nombre y sobre el cual ubicamos la estación AA-0, se observó un camino cortado que atravesaba el río para el paso de vehículos y equipos pesados como parte de las actividades del campamento Molejón. En las tres estaciones de muestreo se evidenció el aporte de sedimento en los afluentes, afectando sus características naturales, presentando un lecho arcillosopedregoso con aguas turbias (Fig. ). El aporte de sedimentos en estos cuerpos de agua podría estar provocando los cambios en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados dulceacuícolas, ya que precisamente estas estaciones exhiben la menor abundancia y riqueza taxonómica. Para evitar pérdidas de diversidad y alteraciones en el funcionamiento de los ecosistemas fluviales en el área del proyecto minero Cerro Petaquilla, es necesario establecer un plan de monitoreo de las comunidades acuáticas, dirigidos a evidenciar potenciales daños ecológicos derivados de la actividad minera, a través de la evaluación de la estructura y composición de las comunidades y del funcionamiento de los ecosistemas fluviales (grupos funcionales, biomasa y descomposición de la hojarasca). La infomación que se genere nos permitirá verificar si se dieron o no alteraciones en el ecosistema fluvial durante o al finalizar la operación de la mina, y añadir más evidencia que apoye o desmienta la teoría sobre la capacidad de recuperación de las comunidades de macroinvertebrados en el trópico. Esto, por tanto, contribuirá al conocimiento ecología de los ríos tropicales. CONCLUSIONES El muestreo representó adecuadamente la riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas en el área del proyecto minero Cerro Petaquilla, ya que logramos caracterizar el % de la riqueza probable en el área de estudio. La comunidad de macroinvertebrados estuvo claramente dominada por insectos acuáticos del orden Ephemeroptera, seguido de Coleoptera, Trichoptera, Diptera y, en menor grado, Odonata. Esto difiere con lo reportado por otros autores, que mencionan al orden Hemiptera como el más representativo en ríos de las provincias de Veraguas y Chiriquí. Scientia, Vol., N

La mayoría de las estaciones de muestreo presentaron condiciones propicias para el establecimiento de una comunidad de macroinvertebrados dulceacuícolas diversa, compuesta de organismos ampliamente reconocidos como indicadores del buen estado de conservación de las aguas. El estudio evidenció un impacto negativo de la fase de construcción de la mina de oro Molejón sobre el ecosistema fluvial, dado por la eliminación de la cobertura vegetal, que a su vez provocó el aumento de la sedimentación y que afectó la estructura de la comunidad de macroinvertebrados dulceacuícolas en tres estaciones de muestreo, dos situadas dentro de la concesión minera o área de impacto directo (AID-0 y AID-0) y otra ubicada en el área de amortiguamiento (AA-0, cercana al Campamento Molejón). SUMMARY COMMUNITY STRUCTURE OF FRESHWATER MACROINVERTE- BRATES IN THE MINING AREA OF CERRO PETAQUILLA, COLON, PANAMA. Aiming to characterize the structures of aquatic macroinvertebrate s community in Cerro Petaquilla Mining Project, we established sampling stations, divided in two areas: Buffer Area (AA) and Direct Impact Area (AID), which were evaluated in September, 00. We did three comparisons: between area, between stations and between microhabitats (backwaters and streams). We collected individuals from taxa, showing a clear dominance by the groups of aquatic insects from Ephemeroptera group, following by Coleoptera, Trichoptera, Diptera, and, in a lower grade, Odonata. The genera Thraulodes, Farrodes and Leptohyphes represent the.% from all reported individuals. The richness and abundance were higher in AA than AID, but these were non-significance differences. Conversely, the taxonomic richness and abundance were significantly varied between sampling stations and were lower in AA-0, AID-0 and AID-0. The taxonomic richness and abundance were significant varied between the evaluated microhabitat, being higher in streams than backwater. The sampling correctly represents the richness from the area, because all identified taxa are the % of the true richness from the area. The macroinvertebrate community was composed of organisms considered natural water indicators of good status. However, we show a negative impact from the mining activities on the pluvial ecosystem, caused by the removal of vegetation cover, which caused the increase of sedimentation levels and affect the Scientia, Vol., N

macroinvertebrate s community structure in sampling stations AA-0, AID-0 and AID-0. KEY WORDS Macroinvertebrate, indicators, mining, Cerro Petaquilla, Colon. AGRADECIMIENTOS En la Universidad del País Vasco y el IKERBASQUE, España, a Luz Boyero, por su colaboración con los análisis estadísticos y sus correcciones al manuscrito. En el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), a Débora Delgado, Carlos Nieto, Nohelys Alvarado y Teresa Ábrego, por colaborar en la búsqueda de información sobre el proyecto minero Cerro Petaquilla. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BERNAL-VEGA, J.A. y H.M. CASTILLO. 0. Diversidad, distribución de los insectos acuáticos y calidad del agua de la subcuenca alta y media del río Mula, Chiriquí, Panamá. Tecnociencia (): -. BOYERO L, 000. Towards a global stream ecology. Trends in Ecology and Evolution : 0-. BOYERO L. y R. BAILEY. 00. Organization of macroinvertebrate communities at a hierarchy of spatial scales in a tropical stream. Hydrobiologia : -. BOYERO L., RAMIREZ A., DUDGEON D. y R.G. PEARSON. 00. Are tropical streams really different? Journal of the North American Benthological Society, : -0. CEDEÑO E. 00. Análisis Económico y Distributivo de los Impactos de la Actividad Minera en Panamá. Caso de Estudio: Proyecto Minero Petaquilla Gold, S.A., The Nature Conservancy. Panamá. pp. DOMÍNGUEZ, E., M. D. HUBBARD y W. L. PETERS.. Clave para ninfas y adultos de las familias y géneros de Ephemeroptera (Insecta) Sudamericanos. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet, La Plata. Argentina. Biología acuática, - p. DOMÍNGUEZ, E.; M. D. HUBBARD y M. L. PESCADOR.. Los Ephemeroptera en Argentina. En: Castellanos Z. A.(ed.): Fauna de Agua Dulce en la República Argentina (): p. FLOWERS, R.W.. Mayflies. En: Quintero, D. y A. Aiello (eds.). Insects of Panama and Mesoamerica. Oxford University Press, Oxford. pp. GARCÉS, H.A. 00. Fauna acuática asociada al río San Félix, provincia de Chiriquí, República de Panamá. Tecnociencia (): -. LOMBARDO, R. y V. E. RODRÍGUEZ. 00. Entomofauna acuática asociada a la parte me- Scientia, Vol., N

dia-baja del río Santa María, provincia de Veraguas, República de Panamá. Tecnociencia (): -00. LOMBARDO, R. C. y V. E. RODRÍGUEZ. 00. Calidad Biológica del Agua en la Parte Media- Baja del Río Santa María, Provincia de Veraguas, República de Panamá. Tecnociencia (): -. MERRITT, R. W. y K. W. CUMMINS.. An Introduction to the Aquatic Insects of North America. Third Edition. Kendall/Hunt Publishing Company, Dubuque. pp. MINERA PANAMA. 00. Informe Corporativo de Avance. pp. Obtenido el de junio de 0 de http://minerapanama.com/documentos/ MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS. 0. Dirección Nacional de Recursos Minerales, Solicitudes y Concesiones Mineras. Información obtenida el de junio de 0 en http://www.mici.gob.pa/detalle.php?cid=&sid=&id= PETAQUILLA MINERALS LTD. 0. Operaciones mina de oro Molejón. Información obtenida obtenida el de junio de 0 de http://www.petaquilla.com/default.aspx PINO-SELLES, R. y J.A. BERNAL-VEGA 00. Diversidad, distribución de la comunidad de insectos acuáticos y calidad del agua de la parte alta-media del río David, provincia de Chiriquí, República de Panamá. Gestión y Ambiente (): -. PRINGLE, C.M.. Atyid shrimps (Decapoda: Atyidae) influence the spatial heterogeneity of algal communities over different scales in tropical montane streams, Puerto Rico. Freshwater Biology :-0. PRINGLE, C.M., HEMPHILL, N., MCDOWELL, W.H., BEDNAREK, A. y J.G MARCH.. Linking species and ecosystems: effects of different macrobiotic assemblages on interstream differences in benthic organic matter. Ecology 0: 0. PRINGLE, C.M., SCATENA, F.N, PAABY-HANSEN, P. y M., NÚÑEZ-FERRERA, 000. River conservation in Latin America and the Caribbean. Pp. - in Boon, P.J., Davies, B.R. y Petts, G.E. (eds). Global Perspectives on River Conservation: Science, Policy and Practice. J Wiley y Sons, New York. RODRÍGUEZ, V., BARRERA, M. y Y. DELGADO. 000. Insectos acuáticos de la quebrada El Salto, en el Distrito de las Palmas, Provincia de Veraguas, República de Panamá. Scientia (): -. RODRÍGUEZ, V. y N. SÁNCHEZ. 00. Entomofauna acuática asociada al río Santa Clara en Veraguas, República de Panamá. Tecnociencia (): -. RODRÍGUEZ, V. y H. LEÓN. 00. Insectos acuáticos asociados al Río Tríbique, en el Distrito de Soná, Provincia de Veraguas. Tecnociencia (): -. RODRÍGUEZ, V. y M. MENDOZA. 00.Entomofauna acuática asociada al río Agué, en el distrito de La Mesa, Veraguas, Panamá. Tecnociencia (): 0-. ROLDÁN, G.. Guía para el Estudio de los Macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo FEN-Colombia. Colciencia Universidad de Antioquia. Ed. Presencia Ltda., Santafé de Bogotá. 0 págs. ROLDÁN, G. 00. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP- Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín, 0 págs. SPANGLER, P. y S. SANTIAGO.. A Revision of the Neotropical Aquatic Beetle Genera Disersus, Pseudodisersus and Potamophilops (Coleoptera: Elmidae). Smithsonian Contributions to Zoology : -0. Scientia, Vol., N

WIGGINS, E. B.. Larvae of the North American Caddisfly Genera (Trichoptera). University of Toronto Press. pp. YULE C., BOYERO L. y R. MARCHANT. 00. Effects of sediment pollution on food webs in a tropical river (Borneo, Indonesia). Marine and Freshwater Research : 0-. Scientia, Vol., N

ANEXO Cuadro. Referencia geográfica de las estaciones de muestreo por área evaluada. ZONA DE ESTUDIO ÁREA DE IMPACTO DIRECTO (AID) ÁREA DE AMORTI- GUAMIENTO (AA) NOMBRE DEL AFLUENTE Q. Aguas Coloradas (ACO) Río Petaquilla (PET) Río Petaquilla (PET) Río Petaquilla (PET) Afluente del Botija (ABO) Afluente del Río Turbe (ATU) Río Botija (BOT) Río Botija (BOT) Río del Medio (MED) Río Molejón (MOL) San Juan (SJ) Río del Medio (MED) Río del Medio (MED) Río del Medio (MED) Río Uvero (UVE) Río Hoja (HOJ) Río Turbe (TUR) ID SITIO AID-0 AID-0 AID-0 AID-0 AID-0 AID-0 AID-0 AID-0 AID-0 AA-0 AA-0 AA-0 AA-0 AA-0 AA-0 AA-0 AA-0 COORDENADAS 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 00 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Figura. Mapa con la delimitación del área del proyecto minero Cerro Petaquilla y la ubicación de las estaciones de muestreo por área evaluada. Scientia, Vol., N

Cuadro. Abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas recolectados por estación de muestreo y por área evaluada. Área de Amortiguamiento (AA) Área de Impacto Directo (AD) Familia Hidracarina Atyidae Palaemonidae Pseudothelphusidae Neritidae Gasteropoda Hidrobiidae Elmidae Hydroscaphidae Lutrochidae Psephenidae Ptilodactylidae Taxa Acari Atyia Atyidae Potimirin Macrobrachium Pseudothelphusa Neritidae sin det. Gasteropoda sin det. Gasteropoda sin det. Gasteropoda sin det. Hidrobiidae sin det. Austrolimnius Cylloepus Disersus Elmidae sin det. Heterelmis Hexacylloepus Hexanchorus Macrelmis Neocylloepus Neoelmis Phanocerus Xenelmis Hydroscapha Lutrochidae sin det. Psephenus Anchytarsus AA- 0 AA- 0 AA- 0 0 AA- 0 0 AA- 0 AA- 0 0 0 AA- 0 AA- 0 AD- 0 0 AD- 0 0 AD- 0 0 AD- 0 0 AD- 0 0 AD- 0 AD- 0 AD- 0 AD- 0 Orden Trombidiformes Decapoda Archeogasteropoda Gasteropoda Mesogastropoda Scientia, Vol., N Coleoptera

Entomobryidae Ceratopogonidae Chironomidae Diptera sin det. Empididae Muscidae Psychodidae Simuliidae Stratiomyidae Stratiomydae Baetidae Entomobryidae sin det. Ceratopogoninae sin det. Ceratopogoninae sin det. Forcyponinae sin det. Chironomidae sin det. Chironomini sin det. Chironomini sin det. Orthocladiinae Orthocladiinae sin det. Tanypodinae Tanypodinae sin det. Tanytarsini Diptera sin det. Empididae Empididae sin det. Hemerodromia Muscidae sin det. Maruina Simulium spp Stratiiomyidae sin det. Hexatoma Limonia Limoninae sin det. Molophilus Tipula Tipulidae sin det. Baetis Baetodes Camelobaetidius Cloeodes Mayobaetis 0 0 0 0 0 0 Collembola Scientia, Vol., N Diptera Ephemeroptera

0 Scientia, Vol., N Caenidae Euthyplocidae Heptagenidae Leptohyphidae Leptophlebiidae Gerridae Naucoridae Veliidae Crambidae Lepidoptera Corydalidae Calopterygidae Coenagrionidae Gomphidae Libellulidae Moribaetis Caenis Euthyplocia Naccafertium Asioplax Leptohyphes Tricorythodes Atopophlebia Farrodes Hydrosmilon Thraulodes Traverella Gerridae sin det. Cryphocricos Limnocoris Pelocoris Rhagovelia Crambidae sin det. Petrophila Lepidoptera sin det. Chloronia Corydalus Hetaerina Argia Nehalennia Epigomphus Erpetogomphus Perigomphus Phyllogomphoides Progomphus Brechmorrhoga 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Heteroptera Lepidoptera Megaloptera Odonata

Scientia, Vol., N Plecoptera Trichoptera Haplotaxida Tricladida Megapodagrionidae Platysticidae Polythoridae Perlidae Calamoceratidae Ecnomidae Glossosomatidae Helicopsychidae Hydropsychidae Hydroptilidae Leptoceridae Odontoceridae Philopotamidae Polycentropodidae Xiphocentronidae Haplotaxida Planariidae Macrothemis Heteragrion Palaemnema Cora Anacroneuria Phylloicus Austrinodes Glossosomatidae sin det. Mexitrichia Protoptila Helicopsyche Leptonema Macronema Smicridea Hydroptila Hydroptilidae sin det. Neotrichia Ochrotrichia Oxyethira Zumatrichia? Nectopsyche Oecetis Marilia Chimarra Polycentropus Xiphocentron Haplotaxida sin det. Dugesia Planariidae sin det. 0 0 0 0 0 0

Figura. Valor medio y la desviación estándar de la abundancia (en número de individuos por muestra) y la riqueza (en número de grupos taxonómicos por muestra) de macroinvertebrados dulceacuícolas, separados por estaciones de muestreo dentro de cada área evaluada (AA: Área de Amortiguamiento; AID: Área de Impacto Directo). Scientia, Vol., N

Figura. Valor medio y la desviación estándar de la abundancia de macroinvertebrados (en número de individuos por muestra) y la riqueza (en número de grupos taxonómicos por muestra), separados por tipo de microhábitat (rápido, remanso) para cada área evaluada. Scientia, Vol., N

Figura. Curva de acumulación de taxa de macroinvertebrados dulceacuícolas recolectados en el área de estudio. Nuestro estudio ha recolectado un % de los taxa existentes en el área evaluada, ya que la riqueza observada fue de taxa, mientras que la esperada (Jackknife primer orden) fue de taxa. AID-0 Scientia, Vol., N

AID-0 AA-0 Figura. Estaciones de muestreo que presentaron la menor abundancia y riqueza de macroinvertebrados dulceacuícolas, en las que se evidencia una gran cantidad de sedimentación producto de las actividades de construcción de la mina de oro Molejón. AID-0, sobre la quebrada Agua Colorada; AID-0, sobre el río Botija y AA-0, sobre el río Molejón cercano al campamento con el mismo nombre. Recibido: de junio de 0. Aceptado: 0 de julio de 0. Scientia, Vol., N