El estudio radica en la elaboración de un diágnostico análitico de las dinámicas actuales que se obervan en la zona del corredor Interestatal León

Documentos relacionados
PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

Desarrollo planificado de las ciudades

III.2. Aptitud territorial

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Mega - Proyecto Parque Laguna del Carpintero

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

ANTECEDENTES Microcuencas Duarte, Codornices (2), Leonor (1) y Nuevo Valle de Moreno (3)

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Secretaria de Turismo (Sectur)

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Instituto Municipal de Planeación de Irapuato

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

Distribución espacial de la vegetación

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Aguascalientes Municipio Verde

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

MEDIO FI51CO NATURAL ZONA NORESTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO. COMPLEJO ECO TunisTIco nancho LA TINA,

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

Propuesta de metodología para la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PDUOET)

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

ANEXO I AMBITO DE COBERTURA DEL PROYECTO TRANSVERSAL DE DESARROLLO DE LAS ZONAS ARIDAS

PROGRAMA D: ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Lección 1. El medio geográfico

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Carretera: Ojuelos - Aguascalientes Tramo: Lím. Edos. Term. Jal. Ppia. Ags. - El Retoño Km: Origen: Ojuelos

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Programa 3x1 SEDESOL

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014

FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR

AUSENCIO CHAVEZ HERNANDEZ

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Fondo del Agua para la Conservación de la cuenca del río Paute

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Líneas de acción y proyectos

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

República de Panamá Ministerio de Ambiente

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD.

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA MUNICIPIO DE EL SALTO

Programa Estatal de Seguridad Pública y Procuración de Justicia 55

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Transcripción:

El estudio radica en la elaboración de un diágnostico análitico de las dinámicas actuales que se obervan en la zona del corredor Interestatal León -Lagos de Moreno y su entorno, que por sus por sus características hacen necesaria la revisión de instrumentos de planeacion con la finalidad de encontrar las mejores soluciones para el desarrollo futuro del sitio.

La ciudad de León es la más grande y dinamica del estado de Guanajuato, ejerce una importante influencia sobre las localidades que la circundan. LAGOS DE MORENO LEÓN El municipio de Lagos de Moreno se caracteriza por ser una gran riqueza arquitectónica sumada a la presencia de ranchos, huertas y haciendas tradicionales que motivan el turismo y la movilidad entre localidades. La Unión de San Antonio es un pueblo y municipio de la Región Altos Norte del Estado de Jalisco, limita en su lado oriente con el Estado de Guanajuato y con la Zona Metropolitana de León, lo que en fechas recientes ha propiciado el establecimiento de zonas habitacionales de la mancha urbana de León. La carretera Federal n 45 costituye la vialidad conectora y el emplazamiento del corredor Interestatal que involucra estos tres municipios.

Con el objeto de consolidar el desarrollo urbano sustentable de la zona, es necesario enfrentar las problemáticas encontradas, desde un enfoque global e integral que involucre proyectos específicos de ordenación del territorio, servicios urbanos, equipamiento e infraestructura, entre otros, que tiendan a potenciar las fortalezas y minimizar las debilidades del área. Conocer las características físicas, demográficas, sociales y económicas, analizando la dinámica actual de ocupación a fin de definir las bases para crear un instrumento de planeación que establezca lineamientos y criterios para la regulación de los usos del suelo y las actividades que deberán establecerse en el Corredor Interestatal León Lagos de Moreno y su zona de influencia.

La zona de estudio se encuentra ubicada en el límite interestatal de los Estados de Guanajuato y Jalisco, integrada por los municipios de León, Lagos de Moreno y Unión de San Antonio. Jalisco _Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, Ojuelos de Jalisco, San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos, Teocaltiche, Unión de San Antonio y Villa Hidalgo. Vía de accesibilidad regional es la carretera federal nº 45 que comunica de norte a sur con las ciudades de Aguascalientes, Lagos de Moreno, León, Silao, Irapuato, Celaya, Salamanca y Querétaro.

Topografía Se presentan tres formas de relieve, las zonas accidentadas, los lomeríos y las zonas planas. Las primeras se presentan como las elevaciones más importantes a manera de cerros o montañas, las segundas son los lomeríos y los terrenos ondulados a pie de monte, para finalmente presentarse las terceras como zonas planas en mesetas y valles.

Esta región pertenece a la cuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago, subcuenca Santiago-Río Verde-Grande de Belén y Santiago (Verde- Atotonilco); sus principales cruces son el Río Lagos, La Sauceda, Cuarenta y Bernalejo. Tiene infinidad de arroyos intermitentes, gran cantidad de presas, represas, bordos u honduras. Está zona se caracteriza por estar sobre banco de materiales consolidados con baja posibilidad de filtración y por ello se forman pequeños cuerpos de agua superficiales.

Ecología Regional La vegetación dominante son matorrales sub-tropicales. En las áreas más altas, se localiza un bosque de encino, que ha sido muy presionado por las comunidades aledañas representando un ecosistema muy frágil. Se compone de bosque esclerófilo, bosque caducifolio espinoso, pastizal mediano abierto y selva baja caducifolia. La fauna de la región está compuesta por: coyote, puma, mapache, tlacuache, topo, tejón, liebre, conejo, zorro, venado, reptiles, serpiente de cascabel y coralillo. Lechuzas, gavilán, gato montés, ardillas, ratones, rata, zorrillos, insectos, zorra, diversidad de aves entre los más vistosos.

De manera general los usos declarados por INEGI para las áreas de influencia del corredor son de tipo en su mayor parte Ecológico Florístico y una minoría de Agrícola Pecuario, siendo de la misma manera para los tres municipios implicados.

VIALIDADES EXISTENTES Vialidades Regionales 1.Carretera Federal 45 León de los Aldama-Silao-Irapuato-Salamanca. 2.Carretera Federal 45 León de los Aldama-Lagos de Moreno-Encarnación de Díaz. 3.Autopista Federal 45D 4.Carretera Federal 87 León de los Aldama-San Felipe.

LAGOS Carretera federal nº 45 UNIÓN DE SAN ANTONIO LEÓN

Actividades económicas Principales sectores de actividad Estado de Guanajuato

Actividades económicas Principales sectores de actividad Estado de Jalisco

Sistema de Localidades

Síntesis Medio Físico Natural nivel sitio urbano LAGOS Carretera federal nº 45 UNIÓN DE SAN ANTONIO LEÓN

Vialidades en el sistema de ciudades Las ciudades de León y Lagos de Moreno se encuentran interconectadas por la Carretera Federal nº 45, con un volumen de tránsito diario promedio anual de 13,279 vehículos en ambos sentidos, en el año 2011. Se accede a la localidad de Unión de San Antonio, por medio de la Carretera Estatal nº 302 desde la ciudad de Lagos de Moreno, registrando un aforo en ese sentido en el año 2010, de 7,492 vehículos (TDPA). Números índice 16 y 41 Estado de Jalisco Número índice 10 Estado de Guanajuato. SCT

Vocación usos del suelo En general la zona intermedia entre las tres ciudades de la zona de estudio, presenta una buena aptitud para la urbanización con sus respectivas zonas de amortiguamiento y conservación ecológica.

Población total por AGEB urbana, 2010.

INMIGRACIÓN

SECCIÓN SUR

Vialidades existentes en el polígono Los caminos más frecuentados y de alta presión en la zona de estudio lo constituyen la carretera federal 45, los caminos de peregrinos y las vialidades complementarias que ingresan a las diferentes localidades.

Aspectos socioeconómicos nivel polígono Las actividades económicas que se presentan son explotación agrícola de temporal y ganadería en pequeña escala y zona comercial con restaurantes. Explotación agrícola de temporal y ganadería en pequeña escala. Fraccionamientos Residenciales Ecológicos con acceso directo desde la carretera federal 45 Actividades comerciales derivadas del Relleno sanitario El Verde

ZONA INTEGRADA LEÓN-UNIÓN DE SAN ANTONIO-LAGOS DE MORENO N º Metas Planes y Programas 1 Habilitación del Boulevard Intermunicipal León-Lagos de M. 2 Plan Maestro de Parque Urbano Interestatal 1.1 Programa de corredor comercial y servicios carreteros (Carretera Federal 45) León Corresponsabilidad ALCANCE PRIORIZACIÓN U de CP LP 1= MAYOR Lagos Federal MP 9A SA 3A 18A PRIORIDAD x 3 2.1 Sistema de comunicación vial de interconexión regional y accesibilidad al Parque Urbano Interestatal x 1 2.1.1 Conservación y mejoramiento de veredas y caminos ripiados x 1 2.1.2 Paseos rurales y nodos de atención al peregrinaje x 1 2.1.3 Vías ciclistas recreativas x 1 2.1.4 Plan de nodos viales de comunicación y terminales de la estructura vial de León x 1 2.2 Plan paisajístico de la zona x 1 2.2.1 Programa de recreación y tiempo libre (deporte y cultura) x 1 2.2.2 Programa urbano regional de aprovechamiento del sistema hídrico x 1 2.2.3 Programa de emplazamiento y construcción de espacios públicos x 1 2.2.4 Plan de reforestación con biomasa vegetal de arbusto y árboles pequeños considerando 7m2/persona x x 1 2.2.5 Programa de sucesiones biológicas y recuperación de áreas verdes x 1 3 Zonificación urbana basada en 3.1 Planes parciales de desarrollos residenciales campestres y de alto nivel en la zona indicadores existentes y norte del polígono x 2 propuestos 3.2 Planes parciales de desarrollos de vivienda progresiva popular en la zona sur del polígono x 2 4 Reconversión del Relleno Sanitario 4.1 Programa de reforestación del área con árboles rompedores de viento x 6 5 Conservación y Mejoramiento de Patrimonio Cultural e Imagen Urbana 6 Desarrollo de Turismo de bajo impacto y agroturismo 7 Integración y consolidación de desarrollos habitacionales 8 Determinación de zona de Reserva natural-paisajística 9 Desarrollo rural y aprovechamiento sustentable 5.1 Plan de conservación y rehabilitación del ejido de La Primavera x 5 5.2 Plan de conservación y mejoramiento de fachadas tradicionales de poblados x 5 6.1 Plan de inversión en desarrollos turísticos de bajo impacto x 4 6.2 Plan de inversión en desarrollos agroturísticos x 4 7.1 Programa de urbanización progresiva e incorporación de predios irregulares x 5 8.1 Programa de explotación natural-paisajista de El Montecillo, Los lavaderos y el Ranchito 8.2 Plan de Uso y aprovechamiento sustentable de la zona de reserva natural y paisajística en acuerdo con el ANP Sierra de Lobos 9.1 Programa de diversificación e innovación productiva, pecuaria, agrícola y forestal para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del sitio x 1 x 1 x 6

Los requerimientos comunes de la región intermunicipal enunciados en la normativa y caracterizados en el presente estudio incluyen: Reservas territoriales Preservación y equilibrio ecológico Infraestructura Equipamiento y servicios urbano

Uno de los principales retos en la enunciación de un Plan de Ordenamiento de índole interestatal será el establecimiento de las bases para su operación e implementación para los que será necesario definir procesos de concertación y coordinación entre los tres niveles de gobierno de los municipios y estados implicados en términos de intermunicipalización. Las principales ventajas de la intermunicipalización, siendo esta la unión voluntaria de municipios para resolver problemas comunes, con base en un acuerdo formal entre ayuntamientos, la cual constituye uno de los instrumentos más adecuados para racionalizar los recursos, las acciones y la gestión administrativa con la finalidad de elevar la calidad de vida de la población son: Impacto local y regional Cooperación institucional Racionalidad en el uso de los recursos Creatividad institucional Transparencia y rendición de cuentas Legitimidad ante la población Existiendo requerimientos comunes en la región caracterizados en el presente estudio como lo son las reservas territoriales, la preservación y equilibrio ecológico, la infraestructura y la dotación de servicios y equipamiento urbano, se recomienda la inclusión de las problemáticas encontradas en corredor interestatal León-Lagos en las dinámicas de la ZML con objeto de consolidar el desarrollo urbano sustentable de la zona.