FASES DO CAPITALISMO PRECEDENTES: : S.XI- S. XV

Documentos relacionados
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

TEMA 1: A POBOACIÓN NO MUNDO

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

Historia del Mundo Contemporáneo

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

3 La Primera Revolución Industrial

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

El imperialismo europeo

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE ESPAÑA, GALICIA E A POBRA DO CARAMIÑAL

1. LA GRAN DIVERGENCIA

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

EL MUNDO entre

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (I)

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

DE HORECA AO RETAIL E TENDENCIAS CONVENIENCE

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX

LA ECONOMIA DEL IMPERIO PORTUGUÉS

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA

Grao en Historia. A evolución dos microestados europeos no contexto dos movementos nacionalistas do século XIX

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Recordando lo aprendido

Créditos totais Créditos (**) 24(*)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

AtlAs HIstÓRICO DEl COlOnIAlIsmO

Evolución de la Manufactura en la historia

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

Historia I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

II. Poderes y conflictos (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI).

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

Probas de acceso a ciclos formativos de grao superior CSPEA01. Código. Proba de. Economía da empresa. Páxina 1 de 10

HISTORIA MILITAR DE LA EUROPA MODERNA

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor

Tema 2. Conquista y colonización. Soluciones al test

2 La Revolución Industrial

La gran divergencia de la no- Europa antes de TEST 2. Conquista y colonización

Probas de acceso a ciclos formativos de grao superior CSPEA01. Código. Proba de. Economía da empresa. Páxina 1 de 10

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

Importaciones y exportaciones Mundiales de vinos de uva frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida

Historia del Mundo Contemporáneo

LOS HOLANDESES EN LA REGIÓN ATLÁNTICA XVII-XVIII

SIGN.: 2223 ÍNDICE. Prólogo a la edición española. Introducción. Parte I. La actividad turística. Capítulo 1. Un fenómeno crucial

Probas de acceso a ciclos formativos de grao superior CSPEA01. Código. Proba de. Economía da empresa. Páxina 1 de 10

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

UNA REFLEXIÓN SOBRE EUROPA para los españoles de la última generación

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

ACTIVIDADE DE SENDEIRISMO NO PARQUE NATURAL DE PONGA, ASTURIAS.

Unidade 4: Pneumática

Ordenanza Nº 40: Ordenanza Reguladora dos. Prezos Públicos das escolas municipais. de musica e artes escénicas. Ano 2017

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 8: EL IMPERIALISMO. EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914.

GUÍA DA VENDA DIRECTA DOS PRODUTOS PRIMARIOS

2).- Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

CUESTIONARIO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y POLÍTICA- BIMESTRE I GRADO: ONCE NOMBRE: CURSO: FECHA:

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Espanhol Tradução Livre 1/2015

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

TEST ESTUDIOS SOCIALES

UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS. Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Unidad Didáctica Reflexión ética en torno al concepto de desarrollo sostenible.

Tema 5 La II Revolución Industrial y el Imperialismo

CONTRIBUCIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA A LA CONSULTA PÚBLICA UE 2020

Descolonización África y Asia. Page 1

COMPROMISO DEL CONCELLO DE OURENSE CONTRA LA MOROSIDAD

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Unidad curricular: Historia Contemporánea

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

A. TEMARIO DE HISTORIA

Tema 2. Las relaciones económicas internacionales

AMÉRICA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA SIGLO XV-XVI

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA

La Revolución Industrial

Transcripción:

FASES DO CAPITALISMO PRECEDENTES: Idade Media : S.XI- S. XV a) Sistema político: feudalismo. Descentralización do poder: nobleza- clero- rei b) Sistema económico: feudal. A partir do S. XI inicio dunha economía de mercado. Burgos c) Práctica: Se abre o mediterráneo- Cruzadas (1097-1212) Nobleza occidental, cristianos contra musulmanes. Comercio con Oriente. Ruta das especias e produtos de luxo. Monetarización da economía: ouro nas minas centroeuropeas Nacemento dos burgos Desenvolvemento da Banca: Siena, Florencia, Brujas, Amberes Cidades italianas: Florencia, Venecia, Xanove d) Inventos: (S.XIV) a pólvora para armas de lume. S. XV a cartografía, a brúxula e o sextante. IMPRENTA en 1445, abrindo novas posibilidades á información, educación e cultura. 1 MERCANTILISMO A) Cronoloxia: S.XVI XVII B) Sistema político: Monarquia autoritaria (S. XVI) Monarquia absoluta (S. XVIII) C) Sistema económico: Capitalismo mercantil ou comercial. Dende Italia, Alemania, Francia e Holanda. Nace o mercantilismo que considera o factor principal da riqueza a moneda en sí. Ascenso dunha nova clase urbana (A BURGUESÍA) D) Praxis Os descobrementos marítimos, na búsca dunha nova ruta con Asia, inician unha nova etapa histórica, na que as nacións marítimas europeas desempeñan un papel predominante. O imperio mundial é hispano-portugués. Os portugueses explotan Africa occidental (Madeira, Ozores, Cabo Verde) e India en 1505-1515 (Goa, Ceilán, Malaca, India Insular) pero en 100 anos declinan ante os ataques da flota inglesa e holandesa. POSESIONS

Despois da derrota da Armada Invencible (1588) quiebra do poderío español e comezo da hexemonía comercial inglesa. Estas relacións permiten o afluxo cara Europa de ouro e prata, medios de pago necesarios para a expansión do comercio. S.XV-XVI as fortalezas costeiras portuguesas son centros de comercio e, sobre todo, mercado de esclavos (a mitade morrerán no transporte á América) Dende o S. XVI ao XVIII, prodúcense intercambios comerciais. o comercio marítimo e o tráfico de esclavos (que non rematará ate 1873), explicarán o poder de Inglaterra na súa posición dominante. COMERCIO TRIANGULAR Creanse FACTORIAS COMERCIAIS nas costas africanas, na ruta da India e de Indonesia onde tiñan as súas colonias O centro de gravedade económico é o Océano Atlántico. Incremento do COMERCIO MUNDIAL e desenvolvemento da agricultura :Patacas, millo, tabaco que contribuirá ao posterior crecemento demografico europeo. EUROPEIZACIÓN DO MUNDO. QUE SE ACELERARÁ NO S. XVII. Florecen no seculo XVII os Países Baixos. COMERCIO MARÍTIMO INTERCONTINENTAL: Entre 1750 e 1850, a expansión dalgúns países europeos: INGLATERRA, HOLANDA, PORTUGAL, ALEMANIA, ESPAÑA E) Ideoloxías O PROTESTANTISMO, o calvinismo. Esta ética é clave no desenvolvemento deste sistema económico. O Estado forza dominante. Calvinismo: separación Igrexa e Estado. Nova concepción do traballo: laboriosidade, aforro e afán de lucro 2 CAPITALISMO industrial e financeiro A) CRONOLOXÍA S.XVIII S.XX B) SISTEMA POLÍTICO: Despotismo ilustrado (S. XVIII) Liberalismo (S.XIX) Democracias (S.XX) C) Sistema económico: 2 fases: A) Capitalismo Industrial B) Capitalismo financeiro

2.1 CAPITALISMO INDUSTRIAL a) cronoloxía: 1780-1850 b) Teorías políticas: Montesquieu (división de poderes: executivo, lexislativo, judicial) Revolución Francesa (liberalismos) 1775-1783 Guerra de Independencia Americana 1789 Revolución Francesa: abolición del diezmo, dereito á propiedade privada. Expresión da nova clase burguesa Imperio Napoleónico. Liberalismo 1811 primeiros movementos luditas: destrucción de máquinas Transformacións institucionais: FÓRMANSE GRANDES IMPERIOS CAPITALISTAS. Derrocamento dos absolutismos e novas formas de goberno. A sociedade de clases : burguesía/proletariado. c) Teorías económicas: Adam Smith: liberalismo económico: laissez faire, laissez passer. Fisiocratas en reacción contra o mercantilismo (a terra eixo da economía). Adam Smith. A orixe da riqueza está no traballo, non na terra. O prezo de mercado establecese polo libre xogo da oferta e da demanda. O liberalismo económico é o equivalente das novas doctrinas da ciencia no campo económico. Ordenamento natural, non controlado polo Estado. LIBRE COMPETENCIA : o mercado regula a oferta e a demanda e marca o prezo. DIVISIÓN DO TRABALLO: máis produtividade LIBRE COMERCIO: non trabas d) Descubrementos científicos: máquina de vapor. Enerxia mecánica. A 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL transformará gracias ao maquinismo, os métodos de producción artesanal en formas INDUSTRIAIS masivas. Baixos salarios, crece a produtividade

e) Factores: 1 Revolución agrícola: grandes propiedades de explotación: Éxodo rural. CONCENTRACIÓN PARCELARIA (enclosures= cercamentos dos campos abertos e NOVOS SISTEMAS DE CULTIVOS ROTATIVOS. Subsiste a escaseza de alimentos debido ao CRECEMENTO DEMOGRÁFICO(aumento da produción agrícola e progresos da medicina (hixiene e vacinas). De 1750 a 1820 a poboación pasa de 7,8 a 14,8 millóns (crecemento urbano). A emigración a norteamérica, Australia e máis tarde Nova Zelanda, 2 Formación do proletariado URBANO, CONSECUENCIAS DO EXCESO DA POBOACIÓN f) DESENVOLVEMENTO: INDUSTRIALISMO= LIBERDADE PARA A INICIATIVA PRIVADA CAPITAL MONETARIO PARA INVERTIR EN MÁQUINAS E MATERIAS PRIMAS MAN DE OBRA DISPOÑIBLE AMPLOS MERCADOS PARA COLOCAR Á PRODUCIÓN. A MANUFACTURA DE ALGODÓN (MANCHESTER) condicións óptimas para a industrialización grazas a organización dun comercio triangular. Transporte de esclavos as plantacións algodoneiras americanas Importación de algodón a Inglaterra Exportación de textiles acabados á Africa e aos países de grandes plantacións. As fábricas de fiados e texidos necesitan pouco K inicial e aseguran grandes beneficios. Xurden novos sectores industriais que requiren grandes inversións: INDUSTRIA MINEIRA E PESADA que consiguen un gran desenvolvemento a partir de 1840 REVOLUCIÓN DOS TRANSPORTES : A exportación de textis fortalece o comercio exterior. A mediados do XVIII ampla rede de canais e estradas. navegación a vapor (1807) locomotora (1814) primeiro ferrocarril (1814)

g) Desenvolvemento no resto dos países europeos. Inglaterra único país con Holanda no que xa non impera o réxime feudal Imperio Británico estabilizado (Alto Canadá- inglés; Baixo Canadá- francés. Australia e India). Resistencia británica á Revolución Francesa e ao expansionismo napoleónico GB encabeza a industria mundial ate finais do S.XIX. Seguindo ao modelo inglés se industrializan Bélxica, Holanda, Suíza, Francia, Alemania, Suecia. Núcleos de concentración demográfica nos núcleos fabriles. Se relega a agricultura a un segundo plano A primeira lei sobre o traballo nas fábricas é de 1833 despois de miles de protestas polas ínhumanas condicións de traballo. En 1847 redúcese a xornada laboral de mulleres e nenos a 10 horas. 2.B) CAPITALISMO FINANCEIRO. IMPERIALISMO a) Cronoloxía: 1850- S.XX b) Teorías políticas Democracias occidentais Desenvolvemento do marxismo e o socialismo: URSS. c) Teorías económicas: Capitalismo financiero. A concentración de capitais e da producción fai que se formen monopolios que compiten polo control de materias primas y mercados. Igual nos organismos bancarios. Desta fusión xurde O CAPITALISMO FINANCEIRO. Poder da alta finanza. Progresiva interdependencia do Estado e da economía financiera. Nacionalización dalgunhas empresas de transporte ou de servizos (ferrocarril, auga, gas, electricidade, teléfono )e intervención estatal a través dos bancos de emisión para regular a circulación monetaria. Os problemas económicos de control de materias primas e de mercados se convirten en políticos. Política colonial, política proteccionista (tratados comerciais bilaterais d) desenvolvemento técnico: Novas fontes de enerxía: o petróleo e o motor de explosión. Novas industrias: electrotécnicas, químicas), os transportes e

as comunicacións (telegrafía, teléfono) aceleran o desenvolvemento do comercio mundial e) Factores Reparto económico do mundo Colonialismo As grandes potencias loitan polo reparto económico e político do mundo. Dende o S.XVI ao S. XVIII. Ate o principio do S.XIX xurden dous tipos de colonias: De asentamento, fundadas por emigrantes que abandoan a patria por motivos políticos ou de superpoboación e buscan un traballo que asegure a súa subsistencia Colonias comerciais que se constitúen como fonte de materias primas (India, africa) que son explotadas por Cías. Privadas que contan coa axuda dos seus gobernos para a defensa dos seus intereses. A creación de imperios coloniais ou de áreas de intereses económicocs obedece a causas diversas. f) Desenvolvemento APOXEO DO GRAN CAPITAL. Rápido ascenso dos Estados Industriais: EE.UU, GB, Alemania, seguida por Francia e Xapón; Italia e Rusia se manteñen en vías de desenvolvemento. Crecentes inversións de capital Na metrópoli persiste o incremento demográfico, o éxodo rural e a expansión urbana. En 1880 GB controla o 46% do tonelaxe mercantil mundial. Entre 1880 e 1902 o imperio se incrementa en 14 millóns de km2 DIVISIÓN COLONIAL DO MUNDO EN 1914