Santa Cruz de Gamboa, Apaseo el Alto

Documentos relacionados
Los Barrones, San Miguel de Allende

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

La Huerta, San Miguel de Allende

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Refugio de Arriba, Comonfort

Misión de Santa Rosa, Xichú

Los Galvanes, San Miguel de Allende

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

El Potrero, Comonfort

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

El Carmen, Victoria. Índice

Cerro Colorado, Tierra Blanca

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Cieneguilla, Tierra Blanca.

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Las dimensiones del rezago social

La población y las tradiciones

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Programa 3x1 SEDESOL

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

ANEXO 1 GRUPO META DEL PC. Cuadro 1. Familias y promotores que participan en el Programa Conjunto Inseguridad Alimentaria

PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos y Catastros

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

COORDINACION DE AGENTES Y DELEGADOS MUNICIPALES. Manual de Organización

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Medición multidimensional de la pobreza en México

SAN LUIS DE LA PAZ. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Suchitlán, Villagrán

Indicadores Económicos del Municipio de Romita

MUNICIPIO DE HIDALGO ESTADO DE TAMAULIPAS SUBCIDIOS Y SUBENCIONES

PROCESO DE DISTRITACIÓN ELECTORAL CONSULTAS A PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS NUEVO LEÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

Número de agencias del ministerio público del fuero común

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

Su fin es el respeto a la dignidad humana y nadie nos los puede quitar porque son nuestros por el solo hecho de que existimos.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Manual De Organización Y Procedimientos De La Secretaria De Desarrollo Social

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Documentos Resolución, 3 nov 98, del Director de la Academia Canaria de Seguridad de la Presidencia del Gobierno, por la que se convoca el curso de

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

H. Ayuntamiento

COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL 2013

Apreciados habitantes del municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta, el

Manual Único de Procesos

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

AGUASCALIENTES INFORMACIÓN GENERAL POBLACIÓN. Toponimia: El nombre de Aguascalientes se debe a la abundancia de aguas termales existentes en la zona.

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

MODERNIDAD, IMAGINARIO E IDENTIDAD RURALES EL CASO DE YUCATÁN

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

asambleas comunitarias

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Tema: Periodo colonial en Costa Rica

DIRECTORIO ADMINISTRACIÓN

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

CONSEJO DIRECTIVO ( )

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3

H. AYUNTAMIENTO DE MATEHUALA

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

paotgto.gob.mx Gobierno del Estado de Guanajuato Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial

DICTAMEN DE COMISIONES Y PROPUESTA DE ACUERDO DEL AYUNTAMIENTO

Secretaría de Turismo Dirección de Desarrollo Turístico

INFORME FINAL DE AUDITORÍA

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Resumen de Publicaciones en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato

GACETA DEL GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO Año 1 No. 09 Julio 30 de 2010 HIMNO DEL MUNICIPIO DE JOCOTITLÁN

Uso Social del Suelo Ejidal y Comunal para el Desarrollo Equilibrado de las Áreas Urbanas del Estado de Puebla

Formación Cívica y Ética 6 Grado

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL COMUNIDAD REAL TOSCANA A.C. ESTATUTOS

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Padrón de beneficiarios OCTUBRE DE 2014

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL DIA DEL AGENTE PENITENCIARIO. Organismos de Plana Mayor, Unidad Carcelaria N 1 y Escuela de Cadetes

Transcripción:

Santa Cruz de Gamboa, Apaseo el Alto

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 8 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 9 ADSCRIPCIÓN. 9 PRÁCTICAS CULTURALES. 9 FESTIVIDAD A LA SANTA CRUZ. 9 7. ASAMBLEAS 10 AGRARIA. 10 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 10 LOCALIDAD. 11 COMITÉ. 11 8. ESTRUCTURA INTERNA 11 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 13 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 13 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 13 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 14 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 14 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 14 PROCEDIMIENTOS DE DETENCIÓN. 14 12. ACTIVIDAD PRODUCTIVA 14 13. REFERENCIAS 15 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Santa Cruz de Gamboa, municipio de Apaseo el Alto, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Santa Cruz de Gamboa, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Antonio Gómez Estrada, Lino Aguirre Frías, Pascual Corona, J. Guadalupe Olvera, Ma. Ignacia Peñaloza Gámez, Ma. Juana Puga Durán, Leticia Pérez Rivera, Ma. Tomasa Ramírez, Rosalinda Durán Ortiz, Ana Lorena Corona Rivera, J. David Hurtado Duran, Melquiades Pérez, Antonio Pérez, Antonio García Escobar (Delegado), Pedro Corona Álvarez, Eugenio Peñaloza Ramírez, J. Abel Rodríguez Ibarra, Manuel Naranjo Frías, Alberto Ávila Pérez, Agustín Aguirre, Socorro Vázquez, Agapito Ramírez, Carmen Rico Pichardo, Juan Rodríguez Patiño, Rafael Corona Malagón, Hilario Rodríguez Cruz, José Naranjo Ávila, Amalia Martínez F., Ma. Felipa González Aguirre, Elena Olvera Ávila, Ma. Celia Cervantes, Ma. Guadalupe Ortiz Lara, Olegario Rosales Durán, Margarita Durán González, José Antonio Pérez Puga, Melesio Gámez Estrada, J. Pedro Corona Rodríguez y Pedro Pérez R. (Comisariado Ejidal). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v De acuerdo a algunos habitantes de la comunidad, ésta recibe su nombre debido a que en este lugar se festeja a la santa Cruz. Anteriormente existía una antigua propiedad denominada por el apellido de los dueños, Hacienda de Gamboa, que es el lugar donde se realizaba dicha festividad, y es así como la comunidad adopta el nombre de Santa Cruz de Gamboa. v Otros habitantes comentan el hecho de que antes de que existiera la hacienda, a ese lugar se le llamaba el espinazo del diablo. Ahí los indígenas hacían ritos para adorar a sus dioses. Y fue un cura de apellido Gamboa quien empezó la evangelización de ese sitio a través de la cruz, por ello el nombre de Santa Cruz de Gamboa. v La comunidad de Santa Cruz de Gamboa, está conformada por 876 habitantes, de los cuales 425 son hombres y 451 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 40 De 3 a 5 años 57 De 6 a 11 años 120 De 12 a 14 años 46 De 15 a 17 años 65 De 18 a 59 años 458 De 60 años y más 90 Total 876 v Todos ellos hablan español como primera lengua y una persona de la localidad además habla otomí. Hay seis personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge habla otomí (Censo de Población y Vivienda, 2010). v El estatus legal de la localidad es de ejido. Y en la localidad existen 107 ejidatarios y/o comuneros. v Hay un total de 237 viviendas particulares y colectivas habitadas con un promedio de 3.70 ocupantes. v Se identifica con la clave INEGI: 110040017. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En Santa Cruz de Gamboa, municipio de Apaseo el Alto, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 15.17 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 5.42 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 67.21 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 25.80 Viviendas con piso de tierra 4.64 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 22.36 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 27.00 Viviendas que no disponen de drenaje 27.43 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 2.95 Viviendas que no disponen de lavadora 70.89 Viviendas que no disponen de refrigerador 29.54 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.419449, y un grado de rezago social bajo. 2. Ubicación geográfica Santa Cruz de Gamboa se encuentra en el municipio de Apaseo el Alto, Gto., a 100 30 59 de longitud; 20 23 22 de latitud y a 2,015 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de Santa Cruz de Gamboa se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual viven la colectividad. El espacio que ocupa para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Habitante de Santa Cruz de Gamboa Habitantes opinan sobre el croquis. dibujando el croquis de su comunidad. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Santa Cruz de Gamboa recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1917 En este año hubo una epidemia de viruela. 1928 Se fundó el ejido. 1938 Llegó el primer maestro a la comunidad. 1942 Se marcaron los lotes y las calles dentro de la comunidad. 1947 Se decretó la matanza de animales. 1955 Se funda la primera escuela en la localidad. 1957 Hubo una sequía que termino con las siembras. 1976 Comienza el servicio de agua potable. 1979 Se presentó una helada que dejó pérdidas a los agricultores. 1980 Comienza el servicio de luz eléctrica. 2000 Se pavimentó el camino de acceso a la comunidad. Los habitantes comentan que sobre el origen del pueblo, específicamente sobre sus ancestros prehispánicos, no tienen mucha nociones de cómo eran ni de que etnia. Lo que sí tienen más o menos reconocible de la historia es la ubicación de las diferentes partes de la hacienda como donde se localizaba el granero, el jardín, la presa, entre otras, todas ellas dentro de lo que hoy es la comunidad. Se puede observar que existen otras comunidades dentro de Santa Cruz de Gamboa, en ellas se mencionó Los Laureles y San Isidro. Este último fue mencionado como un lugar donde se encuentran muchos vestigios arqueológicos que pudieran ser considerados para su estudio. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

Entre ellos se encuentran los tepalcates (pedacero de alfarería), molcajetes, flechas, hachas, pipas de barro, figurillas de indios, calaveras e incluso piedras talladas. También comentan que se pueden apreciar las ruinas de un antiguo asentamiento humano que se ubica en el camino hacia el poblado de Belem, del cual ignoran si es prehispánico o colonial. Reconocieron que a 300 metros al sur de la comunidad existen varios túneles hechos de piedra y tepetate que fueron utilizados por los revolucionarios para escapar de los ejércitos constitucionalistas. Incluso comentaron sobre la posibilidad de tesoros ocultos, ya que la calle principal del poblado fue parte del camino real que iba de las minas de Guanajuato hasta la ciudad de México, lugar donde se acostumbraba asaltar las diligencias y esconder los tesoros. Antigua Hacienda Granero de la hacienda Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Fío Calor Frío Siembra Preparación del maíz y Escarbar Deshierbar Cosecha terreno frijol Labores culturales maíz- frijol, alfalfa y jitomate Fiestas y ceremonias Periodo de migración Periodo de migración Periodo de cosecha de lenteja Periodo de cosecha de garbanzo Fiesta de la santa Cruz Recorrido con imagen por el buen temporal Periodo de siembra de lenteja Periodo de siembra de garbanzo Periodo de migración FEBRERO Otros eventos MAYO Ritos agrícolas Fiestas religiosas AGOSTO Ritos agrícolas NOVIEMBRE Otros eventos DICIEMBRE Otros eventos Cambio de Delegado Municipal. Bendición de animales y semillas: Se presenta las semillas al templo para que haya buena cosecha. Festividad en honor a la santa Cruz: Se festeja con el encuentro de cruces, se celebra la misa, se hace procesión con las cruces y hay música de viento. Sacan a pasear al santo por las parcelas para orar por el buen temporal. Cambio de Comisariado Ejidal. Posadas: Se hacen las nueve posadas, se reza y se dan dulces. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce como comunidad indígena por sus orígenes prehispánicos, por sus tradiciones, usos y costumbres, y por auto adscripción, algunos pobladores aun hablan su lengua de origen (otomí). Como se ha mencionado en la presente monografía, los habitantes de Santa Cruz de Gamboa expresan su identidad como comunidad indígena que comparte un territorio, una forma de organizarse, tradiciones e historia. A continuación se detallan sus principales prácticas culturales. Prácticas culturales. Los médicos tradicionales de la comunidad son sobanderos que curan los problemas de salud mediante la medicina tradicional. Los lugares sagrados que existen en la comunidad son el templo y dos lugares donde está la cruz, una al norte y la otra al sur. Toda la comunidad se ocupa de su cuidado. Las artesanías que se realizan son bordados y tejidos. Festividad a la Santa Cruz La festividad en honor a la santa Cruz se lleva a cabo de manera anual, el día 3 de mayo. Es una festividad que data de la época de la Colonia. En las afueras de la comunidad, cercanas a las antiguas haciendas de Ordoñez y de Saavedra, se tienen dos cruces de madera. Estas están a la intemperie y se ubican al norte y al sur de la región. El pueblo las tiene para que cuiden de ellos. La celebración comienza el 20 de abril y unos 13 días antes de la fiesta, son bajadas las cruces de su pedestal, para darles mantenimiento (son lijadas y pintadas). Cada cruz es llevada a Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

distintas comunidades para que se le rece el novenario; una permanece en San Isidro y la otra en el Refugio. Terminado el novenario, entre música de banda de viento y cohetes, las cruces son traídas de vuelta hasta la iglesia de santa Cruz. La comunidad se organiza para designar a los Mayordomos que preparán la festividad a la santa Cruz del año siguiente. La asignación del cargo se lleva a cabo en el mes de julio de cada año. Los Mayordomos salientes son los encargados de buscar a sus reemplazos. Estos últimos deben aceptar de manera voluntaria el cargo que se les ofrece. No existen niveles jerárquicos dentro de la mayordomía.el trabajo de los mayordomos consiste en que a lo largo de todo el año, recolectan dinero e incluso aportaciones en especie para realizar la fiesta a la santa Cruz. Con el dinero reunido organizan todos los preparativos, pagan las bandas de viento, el grupo o banda que tocará en el baile y contratan grupos de danza folclórica o danzantes prehispánicos que vienen de otras localidades. El tiempo de duración de su cargo es de un año. En el día de la festividad existe todo tipo de antojitos mexicanos, pan y fuegos pirotécnicos. Otra de las fiestas que se lleva a cabo en la comunidad es una misa por el buen temporal. En esta celebración se hace la bendición de las semillas y se pide que la cosecha de ese año sea buena. Una vez levantada la cosecha se ofrece algo del producto en la iglesia y las familias hacen fiesta. Esto para agradecer el buen temporal y el producto recolectado. 7. Asambleas Agraria. EL Comisariado Ejidal convoca y todos los ejidatarios tienen derecho a participar. Las facultades y competencias que tiene la asamblea son de opinión y acuerdos relacionados al ejido. Representantes o delegados de la autoridad. El Delegado y las autoridades municipales convocan y los líderes comunitarios tienen derecho a participar para dar su opinión y llegar a acuerdos. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

Localidad. El Delegado convoca y los integrantes de la comunidad tienen derecho a participar para dar su opinión y llegar a acuerdos. Comité. La Mesa Directiva convoca y los habitantes de la comunidad tienen derecho a participar para dar su opinión y llegar a acuerdos. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad. La aceptación de los cargos es voluntaria, hay rotación de cargos y no existe escalafón. Entre las autoridades de la localidad, hay coordinación, por ejemplo el Delegado y el Comisariado Ejidal se coordinan para tratar los asuntos de la comunidad y ejidales. Las carreras civiles y religiosas trabajan por separado. La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

Comisariado Ejidal (Mesa Direciva, seis funcionarios) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación en asamblea. Funciones o responsabilidades: El Presidente se encarga de asuntos ejidales, el Secretario de la redacción de documentos y el Tesorero de la contabilidad del ejido. Duración del cargo: Tres años. Consejo de Vigilancia (Mesa Direciva, seis funcionarios) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación en asamblea Funciones o responsabilidades: Vigilar los asuntos relacionados al ejido. Duración del cargo: : Tres años. Delegado Municipal (Delegado y Subdelegado, dos funcionarios) Criterios de elección: Propuesta. Mecanismos de elección: Votación Funciones o responsabilidades: El bienestar comunitario. Duración del cargo: : Tres años. Comites (Mesa Direciva, seis) Mayordomos (Mayordomía, doce) Criterios de elección: Se busca al reemplazo por parte del actual. Funciones o responsabilidades: Organizar festvidades. Duración del cargo: Un año. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Santa Cruz de Gamboa se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, telepreparatoria, Casa de la Salud, Clínica, Tercera edad, Sub- comité DIF y Oportunidades. En materia de gestión y servicio está el comité de Procampo y el Comité de Agua. 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en la Mesa Directiva de los comités, como miembros activos de grupos de trabajo y como asistentes a las asambleas. Entre las mujeres de esta comunidad no ha habido alguna que haya ocupado un cargo de nivel superior, los habitantes comentan que es por falta de iniciativa. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de cuidar y mejorar las condiciones de la comunidad de Santa Cruz de Gamboa, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por las autoridades ejidales, el Delegado y los Comités, cada que se requiere. Los habitantes de la comunidad en general están obligados a acudir, los adultos mayores o niños pequeños están exentos. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron el arreglo de caminos (participaron alrededor de 30 personas), la limpieza del campo santo (80 personas), la limpieza de calles (118 personas), la limpieza de capilla (118 personas) y la limpieza de escuelas (80 personas). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13

11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento escrito o estatuto comunal. Las actas que levantan el Comisariado Ejidal y el Delegado Municipal son para contar con un registro de acuerdos, entregas y peticiones que se hacen en la asamblea. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son considerados como falta o delito menor, el daño en propiedad privada y las discusiones personales. Quien interviene en la solución de dichas faltas es el Delegado, a través de la conciliación. No hay un sistema de multas. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se considera falta o delito grave la violencia, la agresión física y el robo. El Delegado es quien interviene para su solución turnando el conflicto al Ministerio Público. Procedimientos de detención. Las detenciones son in fraganti o mediante denuncia. Para controlar a alguien que se resiste al orden se llama a Seguridad Pública. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. 12. Actividad Productiva La mayoría de la población se dedica a la agricultura, al ganado y algunos a la albañilería. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 14

13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 15