Congreso REPSI Adecuaciones Curriculares con y sin Necesidades Educativas Especiales

Documentos relacionados
Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse?

EL JUEGO EN LA ESCUELA

A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades re

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I T

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

CIE - 10 Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional de las Enfermedades. Décima revisión. Meditor 1993

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales.

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO

Protocolo clínico para el diagnótico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con transtornos del espectro autista

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad

Propósitos por Ciclos

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Intervenciones educativas para atender las necesidades especiales de los estudiantes. Dra. Ana G. Miró 19 de junio 2006

EL AUSTISMO. Información sobre el Autismo. Las preguntas más frecuentes.

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Educación inclusiva y currículum universal para el aprendizaje

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Estrategias para la Inclusión Educativa de los alumnos con síndrome de Asperger

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Tema 2.8. Discapacidad Psíquica. Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Docente a cargo: - Dr. Daniel Valdez (Ver CV) / Dra. Karina Socoff. Inicio: 30 de Abril 2016 Lugar: Hotel Amerian, Bv. San Juan 165.

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Teorías del aprendizaje

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A


EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana. Formación, Educación y Orientación Laboral

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Introducción al concepto de Accesibilidad Cognitiva

Aprender. Enseñar y Aprender con nuevos métodos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA de asignatura

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Diseño Universal para el Aprendizaje DUA. Grupo de investigación Discapacidad, políticas y justicia social

Taller Técnicas de Estudio

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

Teorías del aprendizaje

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten:

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

LEO KANNER. Observa a once niños que sufrían alteraciones extrañas y no parecidas a ninguna otra enfermedad psicopatológica.

JUGAR: Enseñar y disfrutar

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

HABILIDADES SOCIALES CON PERSONAS CON DISCAPACIDADES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE)

Problema a resolver + Déficit de habilidad. Parte 1: Identificar los problemas a resolver

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

Temas de Reflexión en el

ABORDAJE EN DISCAPACIDAD MULTIPLE Y SORDOCEGUERA

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

Taller de metodología enfermera

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Equipo Técnico. Au6smo Aragón

Características de una conferencia. NM4 (4º medio) Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral pública

Transcripción:

Congreso REPSI Adecuaciones Curriculares con y sin Necesidades Educativas Especiales Santiago, 17 y 18 de Junio 2016

Las Adecuaciones curriculares para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista: El desafío de la Inclusión Conceptualización del trastorno del espectro autista Expositora: Rebeca Pemjean Castro

AUTISMO ESPECTRO AUTISTA Es una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: interacción social, comunicación, presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. Es el resultado de un déficit cognitivo básico que está asociado con funciones de la comunicación. Los niños autistas parecen tener dificultad para extraer el significado de las situaciones y los sucesos, especialmente las de tipo social, y en representar esta información de una manera útil para referencias en el futuro. Es autista aquella persona para la cual las otras personas resultan opacas e impredecibles; aquella persona que vive como ausente (mentalmente ausente) a las personas; se siente incompetente para predecir, regular y controlar su conducta por medio de la comunicación. Es un trastorno del desarrollo que se manifiesta en el área de la conducta y la comunicación. 11:47

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN FORMA Nivel Fonológico Nivel Morfosintáctico CONTENIDO Nivel Semántico USO Nivel Pragmático 11:47

DSM-V Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría( APA): Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS A. Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de múltiples contextos, B. Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, C. Los síntomas deben estar presentes en el periodo de desarrollo temprano D. Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento actual. E. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso global del desarrollo.

A. DÉFICITS PERSISTENTES EN COMUNICACIÓN SOCIAL E INTERACCIÓN SOCIAL A LO LARGO DE MÚLTIPLES CONTEXTOS 1. Déficits en reciprocidad socio-emocional Acercamientos sociales inusuales Mantener el flujo normal de las conversaciones Disposicio n reducida por compartir intereses, emociones y afecto Fallo para iniciar la interaccio n social o responder a ella. 2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social Dificultad para integrar conductas comunicativas verbales y no verbales Anomali as en el contacto visual y el lenguaje corporal De ficits en la comprensión y uso de gestos Falta total de expresividad emocional o de comunicación no verbal. 3. Déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones Dificultades para ajustar el comportamiento para encajar en diferentes contextos sociales Dificultades para compartir juegos de ficcio n o hacer amigos Ausencia aparente de intere s en la gente. 11:47

B. PATRONES REPETITIVOS Y RESTRINGIDOS DE CONDUCTAS, ACTIVIDADES E INTERESES. 1. Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos Movimientos motores estereotipados simples. Alinear objetos Dar vueltas a objetos Ecolalia Frases idiosincra sicas 2. Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado Malestar extremo ante pequen os cambios Dificultades con las transiciones Patrones de pensamiento rígidos Rituales para realizar actividades 11:47

B. PATRONES REPETITIVOS Y RESTRINGIDOS DE CONDUCTAS, ACTIVIDADES E INTERESES. 3. Intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su intensidad o su foco Apego excesivo o preocupación excesiva con objetos inusuales Intereses excesivamente circunscritos o perseverantes 4. Híper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno Indiferencia aparente al dolor/temperatura Respuesta adversa a sonidos o texturas específicas Oler o tocar objetos en exceso Fascinación por las luces u objetos que giran 11:47

11:47

DSM-IV DSM-V Autismo Síndrome de Asperger TGD no especificado Trastornos del espectro autista. Trastorno desintegrativo infantil Síndrome de Rett 11:47

Criterios diagnósticos y explicaciones de Ángel Rivière (1949-2000) Normalidad aparente en los ocho o nueve primeros meses de desarrollo: tranquilidad expresiva Ausencia de conductas de comunicación intencionada: pedir, aumento gradual de pérdida de intersubjetividad, iniciativa de relación, respuestas al lenguaje y conducta de relación Clara manifestación de alteración cualitativa del desarrollo: aislamiento, limitación o ausencia del lenguaje, sordera paradójica, presencia de rituales, oposición a cambios y ausencia de competencias intersubjetivas y de ficción. 11:47

Indicadores de autismo típicos de la etapa 18-36 meses (Rivière, 2000) Sordera aparente paradójica. Falta de respuesta a llamadas e indicaciones. No comparte focos de atención con la mirada. Tiende a no mirar a los ojos. No mira a los adultos vinculares para comprender situaciones que le interesan o extrañan Se resiste a cambios (ropa, alimentación, itinerarios o situaciones) Se altera mucho en situaciones inesperadas o que no anticipa. Carece de lenguaje o, si lo tiene, lo emplea de forma ecolálica o poco funcional. Resulta difícil compartir acciones con él. 11:47

Indicadores de autismo típicos de la etapa (Rivière, 2000) 18-36 meses No señala para compartir experiencias. No señala para pedir. Frecuentemente pasa por las personas como si no estuvieran. Parece que no comprende o que comprende selectivamente (sólo lo que le interesa). No suele iniciar interacciones con los adultos. Para comunicarse con él, hay que saltar un muro, es decir, ponerse frente a frente y producir gestos claros y directivos. No realiza juego de ficción: no representa con objetos o sin ellos situaciones, acciones, episodios, etc. 11:47

Espectro o Gamas de severidad Compromiso leve Compromiso muy significativo o grave. Problemas en la comunicación y conducta.

Cuatro niveles de los Trastornos Cualitativos del Lenguaje expresivo y receptivo característicos de los Trastornos de Espectro Autista. (tomado de Rivière, 1997) Nivel 1 Lenguaje Expresivo Ausencia total de lenguaje expresivo. El mutismo puede ser total o funcional. Sin función comunicativa. Nivel 1 Lenguaje Receptivo Sordera central : provoca sospechas de si será o no sordo. Ignora por completo el lenguaje, con independencia de que le sea específicamente dirigido a él No responde a órdenes, llamadas o indicaciones lingüísticas de ninguna clase. Grado más severo desde el punto de vista lingüístico. 11:47

Nivel 2 Lenguaje Receptivo Nivel 2 Lenguaje Expresivo Lenguaje predominantemente ecolálico o compuesto de palabras sueltas. Uso de palabras funcionales. Pueden ser ecolalias diferidas, No hay propiamente creacio n formal de sintagmas o de oraciones. Comprende o rdenes sencillas, del tipo toma, dame, ven, a comer, etc. generalmente están muy ligadas a su rutina diaria. Se guía mucho por el contexto. No implica ni la asimilación de los enunciados a un código, ni su interpretación e incorporación a un sistema semánticoconceptual, ni su definición intencional en términos pragmáticos. El responde más bien a los estímulos, no es activo. 11:47

Nivel 3 Lenguaje Receptivo Nivel 3 Lenguaje Expresivo Capacidad de producir oraciones que ya no son propiamente ecolálicas (cierta competencia formal). Los sintagmas y oraciones no llegan a configurar discurso, ni se organizan en actividades conversacionales. Habla de temas que le interesan solamente a él, sin importarle el otro. Puede haber muchas emisiones irrelevantes o inapropiadas. Son inadecuados pragmáticos o socialmente. 11:47 Comprensión de enunciados. Hay actividad mental de naturaleza psicolingüística, que permite el análisis estructural de los enunciados, al menos parcial. Esto también es muy guiado por el contexto. La comprensión suele ser extremadamente literal y muy poco flexible. Se incorporan a ella con gran dificultad claves pragmáticas Hay tendencia a atender a las interacciones verbales sólo cuando se dirigen a la persona de forma muy específica o directiva.

Nivel 4 Lenguaje Expresivo Lenguaje discursivo. Es posible la conversación, aunque tienda a ser lacónica. Intercambian con dificultad roles conversacionales, les gusta hablar más que escuchar. Comienzan y terminan las conversaciones de forma abrupta. Pueden decir cosas poco relevantes o poco apropiadas socialmente Se adaptan con dificultad a las necesidades comunicativas de sus interlocutores. Lenguaje prosódicamente muy alterado. A veces es un tono muy agudo. Parece pedante, rebuscado y poco natural, o abrupto y poco sutil. Dificultad para regular los procesos de selección temática y cambio temático en la conversación y en el discurso. Nivel 4 Lenguaje Receptivo Comprensión de aspectos conversacionales y discursivos del lenguaje. Muchas dificultades en el lenguaje figurado. Aspectos pragmáticos severamente alterados 11:47

PERFIL ATÍPICO DE CAPACIDADES Y DÉFICITS piezas de más estereotipias ecolalias piezas de menos piezas de otras cajas déficit cognitivo ausencia de lenguaje primeros gestos expresivos juego de ficción engaño y la mentira 11:47 variabilidad inter- individual

Algunas verdades sobre el autismo El autismo no está causado por la paternidad fría El autismo es una alteración de base biológica El autismo no se limita al tiempo de la infancia El autismo no siempre se caracteriza por tener habilidades especiales El autismo normalmente va acompañado de retraso mental El autismo no encierra a un niño normal El autismo es una alteración grave de la comunicación, la socialización y la imaginación.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS TEORÍA DE LA MENTE FUNCIONES EJECUTIVAS 11:47

TEORIA DE LA MENTE Lectura de representaciones mentales Baron-Cohen, Leslie y Frith mecanismos cognitivos básicos INFERIR estados mentales internos (creencias, sentimientos, deseos, intenciones) ATRIBUIR a los demás predecir y entender el comportamiento humano 11:47

Estudios de creencia falsa SALLY Y ANN 11:47

Estudios de creencia falsa Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985) Niños con desarrollo normal de 4 y 5 años Niños con Síndrome de Down de edades mentales equivalentes a las de los niños con desarrollo normal Superaron en 80% la tarea Niños con autismo de alto funcionamiento cuyas edades cronológicas y mentales eran superiores a las de los otros dos grupos. Fallaron en 80% de los casos Curso: Necesidades educativas especiales en trastornos del desarrollo. Clase 7: Cognición social en autismo. FLACSO, Argentina. 11:47

FUNCIONES EJECUTIVAS Grupo de habilidades cognocitivas que permiten a los individuos adaptarse a situaciones nuevas y complejas yendo más allá de conductas habituales y automa ticas (Rosselli, Jurado y Matute, 2008)

FUNCIONES EJECUTIVAS actividades orientadas hacia una meta Habilidades cognitivas que permiten Anticipación Establecimiento de metas Formación de planes y programas de acción Inicio de las actividades y operaciones mentales Autorregulación de las tareas Habilidad de llevarlas a cabo eficientemente. 11:47

FUNCIONES EJECUTIVAS lóbulo frontal Planificacio n Elaboracio n de una estrategia, programacio n. Tarea cognitiva: motora, verbal o cognitiva. Comparacio n, monitorizacio n. Flexibilidad cognitiva. Correccio n. 11:47

Teoría de déficit en las funciones ejecutivas Falla en un conjunto interrelacionado de procesos cognitivos de orden alto que están involucrados en la selección, iniciación, ejecución y monitoreo de respuestas cognitivas y motoras complejas. El déficit central está a nivel de habilidades metacognitivas Dificultad en la resolución de problemas

Disfunción ejecutiva ALTERACION DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA repertorio limitado de actividades e intereses flexibilidad planificación de la acción inhibición de la acción CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS COMPLEJOS Daño en el lóbulo frontal corteza pre-motora Regula la atención y la acción en conductas complejas orientadas a metas 11:47

ETIOLOGÍA Gene tica. Alteraciones estructurales de SNC. Alteraciones funcionales del SNC. Alteraciones enzima ticas. Neurotransmisores (serotonina ). Y las vacunas? En diversas investigaciones, NO SE HA ENCONTRADO relacio n entre las vacunas infantiles y el autismo 11:47

INTERVENCIÓN E INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LOS NIÑOS CON T.E.A. 11:47 31

Intervención en autismo Desarrollar en el niño las funciones alteradas, y disminuir las anomalías emocionales o de conducta que pueden presentarse. FUNCIONALIDAD 11:47 32

CIF Función y estructura Actividad Participación FACTORES CONTEXTUALES Ambientales Personales Barreras Facilitadores 11:47 33

Los trastornos del espectro autista están considerados en la CIF en la dimensión de las funciones corporales, como funciones psicosociales globales. Las funciones mentales generales, que se desarrollan a lo largo del lapso de vida requerido para entender e integrar constructivamente las funciones mentales que llevan a la formación de las habilidades necesarias para establecer interacciones sociales recíprocas. ACTIVIDAD Características: comprender lenguaje figurado, expresión restringida, etc. PARTICIPACIÓN Roles: impacto en escolaridad, relaciones sociales con sus pares 11:47 34

Intervención Objetivos específicos para comunicación y lenguaje Programación global intencionada y explicitada Evaluación inicial y continua 11:47 35

INTERVENCIÓN LENGUAJE COMO OBJETIVO Información sobre el propio lenguaje y su uso, especialmente comprensión LENGUAJE COMO HERRAMIENTA En función de las habilidades sociales y conducta en general 11:47 36

INDICACIONES GENERALES LENGUAJE Proporcionar interlocutores adecuados Otorgar tiempos de respuesta. Reconocer todos sus intentos comunicativos, aunque sean inadecuados Mantener el ambiente tranquilo Hablar lentamente, evitar exceso de preguntas Utilizar gestos e indicadores visuales para introducir temas nuevos 11:47 37

INTERLOCUTOR APROPIADO Ajuste la complejidad del lenguaje al nivel del niño: estructura y contenido Evite hablar excesivamente : hable con emisiones claramente articuladas. Consiga la atención del niño antes de empezar a hablar: Hable de tópicos relevantes: lo que hace o va a hacer. Segmente claramente sus emisiones empleando el acento entonación y pausa. 11:47 38

INTERLOCUTOR APROPIADO Si el niño hace algo inadecuado indique su desacuerdo con una voz baja y seria acompañada de expresión facial. Si es necesario emplee gestos para dar un soporte al habla. Haga que el niño sepa que usted es un receptor motivado atendiendo sus iniciativas comunicativas. Si un niño no puede comunicarse mediante habla ó signos pídale que muestre ó señale y proporciónele las palabras correspondientes. Si una petición no puede ser satisfecha, responda simple y consistentemente (p. ej. "No hay más chocolate"). 11:47 39

Estimular habilidades deficitarias INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS ESCOLARES Favorecer el acceso al curriculum 11:47

INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN CONDUCTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN Atención conjunta y contacto ocular Guiar la atención del niño Establecimiento y mantención de la mirada 11:47 41

INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN Tareas de la Teoría de la mente Ponerse en el lugar del otro Juegos de imaginación Trabajo con emociones Términos mentalistas: saber, conocer 11:47 42

INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN Tareas de la Teoría de la mente 11:47 43

EN LA MENTE, Marc Monfort TÉRMINOS MENTALISTAS 11:47 44

EXPRESIÓN DE ESTADOS INTERNOS 11:47 45

INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN REFERENCIAL Transmitir información Seleccionar lo necesario Seleccionar lo relevante 11:47 46

INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN INFERENCIAS 11:47 47

INFERENCIAS Qué quiere la niña? Porqué no lo toma? Qué puede hacer para tomarlo? Qué le pasa a este señor? Dónde está? Está en su país? Qué puede hacer para encontrar su camino? 11:47 48

INTERVENCIÓN EN COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE Literalidad e inflexibilidad Comprensión de intenciones comunicativas de los otros Códigos gestuales o pictográficos de comunicación Comunicación directa y transparente. Anticipar dificultades comprensivas Enseñanza de metáforas simples 11:47 49

INTERVENCIÓN PRAGMÁTICA Petición de objetos y de acción Petición de ayuda y aclaración Turnos conversacionales Guías conversacionales y guiones de conducta Discurso narrativo 11:47 50

LA ECOLALIA Repetición de una palabra o frase que acaba de producir otra persona en su presencia, a modo de eco. Discurso repetitivo que utilizan los niños con TEA para comunicarse o expresar sus sentimientos. Problemas en comprensión del lenguaje. Manejo de situaciones difíciles. 11:47 51

ENTENDER LA ECOLALIA Si no saben el significado de una palabra Es mas fácil que el discurso espontáneo Puede comunicar sentimientos basados en guiones anteriores. Recordar cosas Tranquilizarse Estimulación: autocontrol, concentración, estado de ánimo 11:47 52

LA ECOLALIA Qué hacer? Enseñar guiones para responder a diferentes situaciones Cuando te pregunten cuál es tu nombre, respondes: José Cuando quieras comer algo: Tengo hambre Enseñar a decir no lo se Usar preguntas de alternativas forzadas 11:47 53

FUNCIÓNES EJECUTIVAS Todas aquellas actividades mentales autodirigidas que ayudan al individuo a resistir la distracción, a fijarse unas metas nuevas mas adecuadas que la respuesta inhibida inicial y a dar los pasos necesarios para alcanzarlos ( Burkley, 1997) 11:47 54

Actividades para niños de Educación Infantil Laberintos Encontrar diferencias Memory- Parejas Seguir ritmos Repetir secuencias de movimientos Rompecabezas 11:47 55

Actividades para niños de Educación Primaria Ahorcado Mini arco Pictionary Tangram Historias, comics 11:47 56

Actividades para adolescentes ó adultos Terminar historias (inventar, generar) Role playing Solucionar problemas en pasos 11:47 57

Actividades de grupo Salir a hacer compras (planificar, generar...) Decidir a qué jugar (planificar, inhibir) Seguir turnos en el juego (inhibir) Hacer una receta de cocina (cualquier actividad cooperativa) 11:47 58

OTRAS ACTIVIDADES 11:47 59

ENCONTRAR LAS EMOCIONES IGUALES 11:47 60

11:47 61

IMITACIÓN DE MODELOS CON PIEZAS DE CONSTRUCCIÓN 11:47 62

SOCIALIZACIÓN 11:47 63

SOCIALIZACIÓN 11:47 64

GUÍA EDUCATIVA 11:47 65

AYUDA ACADÉMICA Tener siempre muy claro su horario. Evitar improvisar. Organizar actividades paso a paso. Dar instrucciones claras. No confiar en sus destrezas memorísticas y asegurarse de que ha comprendido. Dar instrucciones individuales. Ayudarse de material con imágenes o fotografías familiares. 11:47 66

TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children) La Enseñanza estructurada es un sistema de organizar el aula y hacer que los procesos y estilos de enseñanza estén orientados al autismo. Se trata de un sistema de programas educativos estructurados que tienen en cuenta, habilidades, dificultades, intereses del alumno. Se pone especial énfasis en la comprensión y la satisfacción de las necesidades individuales. 11:47 67

TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children) Preparar y adaptar el ambiente basado en ayudas visuales buena capacidad de procesamiento visual memoria mecánica aprendizaje mediante rutinas motivación por intereses especiales 11:47 68

NIVELES DE ORGANIZACIÓN Organización espacial Agendas Organización de tareas y sistemas de trabajo. Tableros de comunicación 11:47 69

Organización espacial Delimitar espacios para cada actividad Controlar distractibilidad 11:47 70

Agendas Objetos o pictogramas Secuencias de actividades 11:47 71

Organización de tareas y sistemas de trabajo Adaptar forma de presentar las tareas Autoexplicativas 11:47 72

AGENDAS PERSONALES Anticipación Planificación 11:47 73

11:47 74

TABLEROS DE COMUNICACIÓN Comunicación funcional a través de símbolos simples 11:47 75

ABA (Applied Behavior Analysis) Análisis del Comportamiento Aplicado Se enfoca en el aprendizaje de habilidades y la reducción de conductas y comportamientos alterados. La selección de destrezas y conductas a abordar se basa en un análisis funcional de las conductas de cada paciente. 11:47 76

ABA A través del refuerzo positivo, enseñar habilidades que faciliten el desarrollo y permitan adquirir un alto grado de independencia, teniendo como consecuencia la mejor calidad de vida Producir cambios positivos en las conductas básicas, lo que lleva a un mejoramiento de las habilidades de comunicación, destrezas de juego y conductas sociales. Estimular el desarrollo de los niños con dificultades en el desarrollo que requieren mayor atención por encontrarse en una etapa temprana, situación que neurológicamente favorece su aprendizaje y promete un pronóstico favorable para su integración escolar y calidad de vida futura. 11:47 77

ABA Objetivos La extinción de los comportamientos desadaptativos. Enseñar comportamientos adecuados Facilitar la integración en la educación normal. Entrenar a los padres para poder interactuar de forma eficaz con el niño. Maximizar la independencia en todos los ámbitos de desarrollo. 11:47 78

COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA La comunicación aumentativa y alternativa incluye todas las modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Todos utilizamos este tipo de comunicación cuando usamos gestos, expresiones faciales, símbolos, ilustraciones o escritura. 11:47 79

PECS Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes Sistema aumentativo y alternativo de comunicación Niños y niñas con alteraciones comunicativas Iniciación a la comunicación Creado por educadores para ser usado por la familia 11:47 80

11:47 81

MODALIDADES EDUCATIVAS Atención temprana: 0 a 6 años Interactúan con opciones educativas Educación Centros especiales Integración escolar Vida adulta Opciones laborales 11:47 82

ADECUACIONES CURRICULARES Estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, para responder a las diferencias individuales. DE ACCESO DE OBJETIVOS 11:47 83

DUA (Diseño Universal de Aprendizajes) Principios 1. Proporcionar múltiples medios de presentación y representación 2. Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión 3. Proporcionar múltiples medios de participación y compromiso 11:47 84

ADECUACIONES CURRICULARES Tipos y criterios de aplicación Decreto 83 Adecuaciones curriculares de acceso Reducir o eliminar barreras Presentación de la información: Diversos canales comunicativos (visual, táctil, gráfico) Uso de lenguaje de estructura simple Segmentación de la información Uso de tableros de comunicación 11:47 85

ADECUACIONES CURRICULARES Tipos y criterios de aplicación Adecuaciones curriculares de acceso Formas de respuesta: uso de tecnologías, respuestas motoras, uso de gráficos, ilustraciones, mapas conceptuales, artes visuales. 11:47 86

ADECUACIONES CURRICULARES Tipos y criterios de aplicación Adecuaciones curriculares de acceso Entorno Lugares estratégicos (ubicación del alumno) Distribución de la sala de clases Adecuar los estímulos visuales Adecuar el entorno sonoro Organización espacial 11:47 87

ADECUACIONES CURRICULARES Tipos y criterios de aplicación Adecuaciones curriculares de acceso Organización del tiempo y del horario Flexibilidad en la asignación de tiempos. Organización de actividades de acuerdo a grados de dificultad, concentración Proveer espacios de distensión 11:47 88

ADECUACIONES CURRICULARES Tipos y criterios de aplicación Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje Graduación nivel de complejidad Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos Temporalización Enriquecimiento del curriculum Eliminación de aprendizajes Considerar en primera instancia adecuaciones de acceso 11:47 89

El objetivo de las adaptaciones es permitir el mayor desarrollo personal y social de los niños y niñas. 11:47 90