2.- PREHISTORIA EN CASTRILLO TEJERIEGO.

Documentos relacionados
LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

Un poblado prehistórico bajo el castillo

CLUB DEPORTIVO PUCELA

476 d. C. Caída del Imperio romano 1492 Descubrimiento de América HISTORIA

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO -

Poblaciones primitivas de América del Norte

PREHISTORIA E HISTORIA

PREHISTORIA. Períodos

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

Definición. Agricultura. Ganadería. Nuevos utensilios. Innovaciones neolíticas. Difusión del Neolítico. Aldea neolítica.

LA PREHISTORIA. Realizado por: Ana Díaz Moreno. Curso: 1ºB. Asignatura: CCSS

PREHISTORIA TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

La Historia y su estudio

4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO)

UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

Prehistoria en la Península Ibérica

Museo de Valladolid. a * PREHISTORIA Primaria y Primer Ciclo E.S.O. 3 Junta de. Castilla y León

DELEGACIONES DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA Y RECAUDATORIA REALIZADA POR MUNICIPIO Y CONCEPTO

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO

La Obra Social la Caixa y el Ayuntamiento de Getafe presentan una exposición sobre el paso del hombre de nómada a sedentario

La Caixa y el Ayuntamiento de Huelva presentan una exposición sobre el paso del hombre de nómada a sedentario

7La vida en. 1 El origen de la humanidad. la Prehistoria. 1.1 La Prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos.

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

Paleolítico. Vida de las bandas Cazadoras del Paleolítico.

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

Actividad 1: REPASAMOS TEORIA. Contesta a las preguntas después de leer la unidad y revisar los apuntes y los resúmenes.

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Por qué es importante conocer la historia de la humanidad?

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

La prehistoria. 1. Edades de la prehistoria y el origen. de la humanidad ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN PRIMARIA. Sección de. Arqueología

Los. Hombres Primitivos LA PREHISTORIA

La Prehistoria: Edad de piedra, Paleolítico

PLANEAMOS EL TRABAJO. Para lograrlo, los historiadores siguen un método de trabajo que consiste en lo siguiente:

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Introducción: contenidos

RAÍCES Los Pueblos Antiguos que habitaron la Península Ibérica

TEMA 5.1 EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN EUROPA

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

El Calcolítico en el PróximoOrienteAsiático, Egiptoy el valle del Indo

CÓMO SE ESTUDIA LA HISTORIA

CONVENCIÓN PROVINCIAL DEL PARTIDO POPULAR DE VALLADOLID 16 DE ABRIL DE 2010

VOCABULARIO TEMA 1 EL HOMO FABER

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Ruta al pico Pozua desde el puerto del Pontón

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID PARA LA EXTENSIÓN Y MEJORA DE LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS EN LA PROVINCIA

Cronología. 15, 000 millones de años Creación del Universo. 5,000 4,500 mill. Años Creación de la Tierra. 65 mill. Años Extinción Dinosaurios

Podemos enseñar a los alumnos a ser mejores pensadores críticos y creativos?

La Fundación Caja de Burgos y la Obra Social la Caixa conceden ayudas a 37 proyectos de voluntariado ambiental

De su trabajo se deduce que la tradición de pintar cuevas con pigmentos de colores empezó en Europa hace más de años..

V VALORACIÓN DIACRÒNICA DE LA OCUPACIÓN DE LA CUENCA DE PAMPLONA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Prehistoria documentos escritos Oriente Próximo * Oriente Próximo * Jerarquización de la sociedad

La Prehistoria en la Península Ibérica

Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.

Guía del yacimiento arqueológico

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Caballo de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo (Cantabria).

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Presentación La prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos

TEMA 12 EL NEOLÍTICO

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en..

Evolución Tecnológica. Paleolítico. Origen del Arte 25/02/2016. Dos teorías: Sentido decorativo: Arte por el arte. Sentido mágico (uso ritual).

LA VIDA EN LA PREHISTORIA CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

TOLOSAKO PASABIDEAK por Mikel Gotzon Telleria Tapia.

FOTOS ÍNDICE. César Herrero Hernansanz. 1, Viajes. Viaje a Canarias Crónica Fotos. Viaje a Cuba Crónica Fotos. Viaje a Sevilla Fotos

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

Autora.- Ana Hinojosa Esteo UNIDAD 7

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

Moviendo de ladera, Beas de Guadix 02/07/2007 INFORME DE CAMPO

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

Prehistoria o Tiempos Primitivos?

La Prehistoria: Paleolítico. Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología por la UNED

Por JUAN RUIZ SOLANES, ROSENDO GUILLAUMES y MARTIN PALAHI BADRUNA

Pueblos originarios y el cobre

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

Transcripción:

2.- PREHISTORIA EN CASTRILLO TEJERIEGO. Desde los primeros tiempos hubo ya habitantes en Castrillo y su entorno. catalogar: Sabemos de la existencia de al menos cinco yacimientos, pendientes de 1.- COTARRO DEL CASTILLO Por su posición, muy propicia para la defensa, debió de estar habitado desde los primeros tiempos. En la tierra que aparece a la derecha de la foto siguiente, aparecieron silos de gran tamaño, es decir hoyos en el terreno para guardar el

cereal. Los silos debían de ser grandes pues hacia 1940 se hundieron y cayeron al fondo dos machos cuando araban esa tierra. Aquí fue hallada teja del tipo siguiente 1 : 1 Tomás Mañanes. Arqueología Vallisoletana.

2.- COTARRO DEL CEMENTERIO También propicio para la defensa. Fue llamado antes Cotarro de La Horca. Al hacer la zanja para dar paso a la traída de aguas del Duero hacia 2008 aparecieron unos silos, o pequeños hoyos circulares para almacenar cereales. Los silos son de tamaño reducido, a modo de pequeñas despensas. Probablemente para almacenar objetos de uso doméstico.

Aquí fue hallada cerámica del tipo siguiente: 3.-EL PALACIO-LAS ERAS El nombre de El Palacio lo recibe porque aquí hubo un Palacio o casa grande de los Velasco, construido hacia 1550. La parte trasera es la tierra sembrada de cereal que llega hasta el arroyo Jaramiel. Las inmediaciones están destinadas a eras. Este es un asentamiento en el valle, cercano al agua.

4.- COTARRO DE SAN CRISTOBAL El cotarro da vista al Prado, antes llamado Prado de Mazariegos posiblemente porque de aquí partía el camino a Mazariegos (antiguo pueblo más abajo de Piña, pasando por el Collado de la Encina. Está pendiente de estudiar. Aparecieron tumbas que se catalogaron como visigóticas. En dicho lugar hubo una ermita dedicada a San Cristóbal, quizá indicadora de un lugar de culto precristiano, cuya memoria se conservó hasta el siglo XIX. En las inmediaciones estaba la Encina de San Cristóbal, llamada simplemente La Encina, que da hoy nombre a la ladera situada a la derecha de la carretera a Valladolid.

5.- PICO DEL CASTRO Aunque está ya en término de La Sinova, que pertenece a Villavaquerín, lo incluimos por la cercanía. La línea roja indica donde debía de haber una muralla por el único lado accesible. Para saber un poco de arqueología vamos a ver las diferentes etapas y los descubrimientos habidos en poblaciones cercanas a Castrillo. PALEOLITICO Literalmente, periodo de la piedra antigua, se caracteriza porque el hombre utilizaba instrumentos de piedra toscamente tallados. El hombre se dedicaba a la caza y a la pesca, era nómada, es decir cambiaba continuamente de emplazamiento, Abarca los últimos 1.200.000 hasta el año 10.000 antes de Cristo..

Las primeras noticias de ocupación humana en los alrededores surgen en el llamado PALEOLITICO INFERIOR o más antiguo, en torno al año 250.000 antes de Cristo. Concretamente en el cercano páramo de Olivares, en la zona de Valdecampaña, que es el páramos situado al Oeste, casi al límite con Villavaquerín., en una zona de depresión del terreno. se han encontrado restos de hábitats primitivos, con herramientas de piedra trabajadas, como las siguientes 2 2 Fernando Díez Martín y otros. La ocupación Paleolítica en los Páramos del Duero.

Hay evidencias de que el hombre utilizaba el fuego para trabajar mejor estas piedras. Los habitantes eran neandertales que vagaban por los páramos en busca de caza y seguramente también por los valles para pescar y aprovisionarse de piedras en los lechos o inmediaciones de los arroyos. Similares yacimiento han sido descubiertos al sur del Duero, como en La Parrilla, Traspinedo, Quintanilla de Onésimo, Quintanilla de Arriba, etc También están marcados otros yacimientos en los páramos cercanos al valle del Jaramiel. Avanzando un poco llegamos al PALEOLITICO MEDIO (125.000-35.000 años antes de Cristo) en cuya época se ha perfeccionado la talla de las piedras, con más filo o parte cortante. Son las llamadas raederas.

En Mucientes se han encontrado dos zonas que eran auténticos talleres de útiles de piedra. Finalmente pasamos al periodo llamado PALEOLITICO SUPERIOR que abarca hasta el año 10.000 antes de Cristo, caracterizado porque el hombre no es ya de la raza Neandertal (que se extinguió) sino el Homo Sapiens, también llamado hombre de Cromagnon, nuestro antecesor directo. El clima es frío y se producen hasta cuatro glaciaciones, con sus periodos interglaciares. Son escasos los restos en la zona, debido a la casi inexistencia de cuevas en la región. Se caracteriza también porque la piedra era trabajada de manera mucho más precisa que en la etapa anterior y porque se empezaron a utilizar huesos trabajados como herramientas. Solamente en Mucientes se han encontrado dos yacimientos de este período. En la imagen se observan algunos útiles, hachas y puntas de flecha, de la época.

NEOLITICO. Literalmente significa periodo de la piedra moderna. Se caracteriza porque la piedra está pulimentada. Aparecen también herramientas de hueso. Por otro lado, el hombre dejar de ser sólo cazador y se convierte en agricultor y ganadero. Deja de cambiar de lugar y ser nómada, y se convierte en sedentario. De entre los yacimientos cercanos de esta época destaca uno en Villabáñez y otro en Torre de Peñafiel. Es de destacar que las hachas de piedra pulimentada propia de esta época se llamaban popularmente piedras del rayo por la creencia de que habían sido pulimentadas por un rayo, y que protegían contra los rayos. En Villabáñez se hallaron más de 50 en el pago conocido como Viñas de Abajo.

También hay un yacimiento cercano en Torre de Esgueva, en el lugar llamado La Cañadilla. EDAD DEL COBRE (o CALCOLITICO). El hombre descubre el empleo de los metales, empezando por el cobre. En Villarmentero se ha encontrado un yacimiento de esta época en el lugar conocido como el Mesón. En el resto de la provincia de Valladolid sólo se han encontrado tres yacimientos en Villalón, Muriel de Zapardiel y Bolaños de Campos, con puñales como el de la foto siguiente: Los asentamientos humanos tienen frecuentemente forma circular, al estar rodeados de un foso, y aparecen los silos, es decir hoyos excavados en el suelo que sirven para almacenar grano u otros objetos.

Es característico de esta época que los enterramientos se hacían en hoyos individuales en el suelo. Son llamados Campos de Urnas, como el descubierto en Portillo. También son propios de esta época los llamados Vasos Campaniformes, con complejas decoraciones. En Pesquera de Duero hay un yacimiento de este tipo llamado Gravera de Las Navas. Se han encontrado normalmente en tumbas, como ajuar funerario, y como signo distintivo de estatus social.

De esta época se ha localizado una vivienda circular en el Pico del Castro, en Quintanilla de Arriba. Y también un gran vaso de cerámica hallado en el yacimiento de Las Piqueras, en Piña de Esgueva. EDAD DEL BRONCE (1800 a 750 antes de Cristo). Se caracteriza este periodo por el uso del bronce, es decir de una aleación de cobre y estaño, más duradero que el cobre y que requería un mayor trabajo de fundición y preparación. En el periodo del BRONCE INICIAL hay varios yacimientos en el entorno: Fuentes de Valdecín en Castronuevo, Las Piqueras en Piña de Esgueva, Las Eras de Pesquera y Las Pinzas, de Curiel de Duero, la mayoría son poblados al lado de los ríos. En un segundo periodo del BRONCE MEDIO, conocido como horizonte COGECES, destacan los Castros fortificados, siendo el más representativo el castro denominado La Plaza, en Cogeces del Monte.

Tenía una muralla de piedra que protegía su acceso. De la misma época es el castro de El Castillo, de Rábano. Quizá de esta época puede ser el asentamiento de El Castro, en La Sinova.

Las viviendas eran como la siguiente: En un tercer periodo, llamado BRONCE FINAL, conocido como COGOTAS I, en el que la cerámica utiliza como motivo decorativo la técnica del Bouquique o Punto de Raya, como en la figura siguiente: En Valladolid había centros de fundición de bronce de este período en Tordesillas (Carricastro).

De esta época son también los brazaletes de bronce hallados en Amusquillo, en una gravera, en San Martín de Valbení, cerca del Pico Muedra, y en Santovenia de Pisuerga. También hay tumbas de esta época, como una encontrada en Renedo de Esgueva. EDAD DEL HIERRO ( 750 a 450 antes de Cristo). En esta etapa el hierro sustituye al bronce. Supuso una revolución tecnológica por su mayor eficacia y resistencia. En la Meseta, el yacimiento principal de esta etapa es el de Soto de Medinilla, en Valladolid, que, a diferencia de etapas anteriores, tiene la condición de hábitat permanente, propio de gentes ya sedentarias. Sobre los restos de las cabañas anteriores construían las nuevas, formando un pequeño montículo. También el poblado de Zorita, en Valoria la Buena es de esta época. Se caracteriza porque las casas eran circulares, de adobes, y existía una especie de banco corrido, adosado a la pared; terminaban en cubierta cónica de ramas y barro. Las puertas se orientaban al sur. Ocupaban entre 12 y 20 metros cuadrados. Solían contar con horno de barro para cocer el pan. Los poblados solían estar protegidos por una muralla de de adobes, de unos dos metros de espesor, sujetas por hileras de postes en el interior del poblado.

Eran agricultores, pues aparecen frecuentes restos de cereales, sobre todo trigo. La cerámica, sin embargo, es más sencilla que en la época anterior. Se empieza a introducir el hierro, poco a poco, al principio importado, que convive con el bronce, hasta que el hierro se generaliza en una segunda etapa con el pueblo vacceo. He aquí alguno de los objetos de aquella etapa: