Estudio sobre la dinámica poblacional del gorgojo de los Andes bajo las condiciones actuales de cambio climático

Documentos relacionados
Estudio de la dinámica poblacional de la polilla de la papa bajo las condiciones actuales de cambio climático

Estudio de la fluctuacion poblacional del complejo ticonas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo condiciones actuales de cambio climático

Instalación del cultivo de papa en las parcelas experimentales, una a nivel comunal (aynokas) y otra a nivel individual

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia

INFORME AVANCE CONTENIDO. Pág

Dinámica de los núcleos de investigación, innovación y asistencia técnica campesina en las organizaciones FUNAPA y Jach a Suyu Pakajaqi-La Paz

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

MENSAUL Nº 4 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur COMPORTAMIENTO PARA EL MES DE DICIEMBRE del 2011

Cuánto degenera la semilla de papa al reutilizarla en sucesivos ciclos de producción?

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Working Paper No March 2009

MONITOREO DE POBLACIONES DE POLILLAS, ESPECIES DE POLILLAS Y DAÑOS EN SEMILLA ALMACENADA Y CULTIVOS DE PAPA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1

INFORME AVANCE CONTENIDO. Pág

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Registro de Módulos Página 1 de 25. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

BOLETÍN Nº 85/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo. Altiplano

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) A UNA ALTITUD DE M.S.N.M.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR

Decadal Nº 5 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 1 er decadal de OCTUBRE del 2011

Estudio de plagas emergentes por el cambio climático en los cultivos de papa y quinua (conocimiento local)

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Rally Agrícola BCCBA Prime 1: Norte de Córdoba y Noroeste de Río Primero.

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. concentran el 79.6% de toda la superficie instalada a nivel nacional 2.

INTRODUCCIÓN. No disponible Escaso Bueno Insuficiente Promedio Muy Bueno. Área de monitoreo: REGION PUNO

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Avances en modelar los impactos del cambio climático en los rendimientos de cultivos y pasturas en Bolivia

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Estado actual de Hypothenemus hampei

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Decadal Nº 7 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 3 er decadal de OCTUBRE del 2011

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

ESTUDIO DEL EFECTO DEL LABOREO SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN EL SUELO DE PUPAS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora)

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

ZONA CENTRAL (Regiones VI a VIII)

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Revisión de estrategias para el Manejo de la Broca del Café (Hypothenemus hampei), en Panamá, Honduras y Nicaragua. Omar Alfaro MSc.

GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA LA LIBERTAD AGENCIA AGRARIA OTUZCO REPORTE AGRICOLA AÑO IX Nº 11 ABRIL 2016 NEMESIO ORBEGOSO S/N

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS

Caracterización de temperatura

Taller de capacitación en el manejo del gorgojo de Los Andes

OBJETIVOS. General: Específicos:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL VALLE DEL RÍO MANTARO

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL NUEVO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PAPA (PROINPA) DE BOLIVIA RESUMEN SUMMARY

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Tema:

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

Reporte climático especial de fin del invierno de 2017

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

BOLETÍN AGROMETEOROLOGICO Decenal Nº 486. Para la eco región del Altiplano

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE SUDAMÉRICA

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

RETAIN 2014 ENSAYO VALENT

Transcripción:

Working Paper No. 4-9 March 9 Estudio sobre la dinámica poblacional del gorgojo de los Andes bajo las condiciones actuales de cambio climático Authors: Miguel A. Gonzáles, Claudia Jarandilla, Carola Chambilla, Bernardo Baltazar Universities of Missouri and Kansas State, United States; Universidad Nacional Agraria la Molina and Centro Internacional de la Papa (CIP), Peru Prepared by: Sustainable Agriculture and Natural Resource Management Collaborative Research Support Program (SANREM CRSP) Office of International Research, Education, and Development (OIRED),Virginia Tech E-mail: oired@vt.edu On the Web: www.oired.vt.edu This research was made possible by the United States Agency for International Development and the generous support of the American people through the Sustainable Agriculture and Natural Resource Management Collaborative Research Support Program (SANREM CRSP) under terms of Cooperative Agreement EPP-A--4-13-.

Proyecto SANREM - CRSP Prácticas y estrategias en respuesta a riesgos climáticos y de mercado en agroecosistemas vulnerables de la Región Andina Estudio sobre la dinámica poblacional del gorgojo de los Andes bajo las condiciones actuales de cambio climático Miguel A. Gonzáles Claudia Jarandilla Carola Chambilla Bernardo Baltazar La Paz Bolivia 8

INDICE GENERAL CONTENIDO GENERAL INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS Resumen 5 1. INTRODUCCIÓN 7. OBJETIVOS 7.1 Objetivo general 7. Objetivo específico 7 3. MATERIALES Y MÉTODOS 8 3.1 Localización 8 3. Características climáticas 8 3.3 Gorgojo de los Andes 8 3.4 Selección del área experimental 8 3.5 Diseño y construcción de la trampa de caída 8 3.6 Establecimiento del campo experimental 8 3.7 Establecimiento de trampas en áreas de intervención 8 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES 9 4.1. Gorgojo de los Andes 9 4.1.1. Fluctuación poblacional respecto al factor climático 1 4. Incidencia y severidad 15 5. Conclusiones 7

INDICE DE CUADROS Cuadro 1 Implementación de las trampas en las parcelas. 4 Cuadro Especies de gorgojos encontrados 4

INDICE DE FIGURAS Figura 1 Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en relación con la etapa fenológica del cultivo (gestión 6 7). 3 Figura Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en relación con la etapa fenologica del cultivo (gestión 7 8). 5 Figura 3 Fluctuación poblacional Rhigopsidius piercei en relación con la etapa fenológica del cultivo (gestión 6 7). 6 Figura 4 Figura 4. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en relación con la etapa fenologica del cultivo (gestión 7 8). 6 Figura 5 Figura 5. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 6 7).con relación a la humedad relativa 7 Figura 6 Figura 7 Figura 6. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 7 8).con relación a la humedad 9 relativa Figura 7. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 6 7).con relación a la precipitación 1 Figura 8 Figura 8. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 7 8).con relación a la precipitación 11 Figura 9 Figura 9. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 6 7).con relación a la temperatura máxima 13 Figura 1 Figura 1. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 7 8).con relación a la temperatura máxima 13

Figura 1 Figura 11 Figura 11. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 6 7).con relación a la temperatura mínima Figura 1 Figura 1. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 7 8).con relación a la temperatura mínima Figura 13 Figura 13. Fluctuación poblacional Rhigopsidius piercei en la gestión 6 7).con relación a la humedad relativa Figura 14 Figura 14. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 7 8).con relación a la humedad relativa Figura 15 Figura 15. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 6 7).con relación a la precipitación Figura 16 Figura 16. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 7 8).con relación a la precipitación Figura 17 Figura 17. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 6 7).con relación a la temperatura máxima Figura 18 Figura 18. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 7 8).con relación a la temperatura máxima

Figura 19 Figura 19. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 6 7).con relación a la temperatura mínima Figura. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 7 8).con relación a la temperatura mínima Figura 1 Figura 1. Incidencia y severidad de daño de gorgojo de los Andes en el tubérculo

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA POBLACIONAL DEL GORGOJO DE LOS ANDES BAJO LAS CONDICIONES ACTUALES DE CAMBIO CLIMÁTICO RESUMEN Mediante estudios de investigación realizada en dos gestiones se quiere comparar el comportamiento de la plaga, su fluctuación y como se comporta ante los nuevos cambios climáticos que se están suscitando actualmente. El estudio se llevo a cabo, en la comunidad de Vinto Coopani, dos años agrícolas consecutivos. En el primer año agrícola (6-7) se utilizaron trampas con atractantes, en el segundo año (7-8), se utilizaron las mismas trampas, pero con hojas de papa. En la comunidad de Vinto Coopani, se verificó la presencia de dos especies, Premnotrypes spp y Rhigopsidius piercei. En la primera gestión se encontró mayor cantidad de Rhigopsidius piercei, contrario a la segunda gestión, en donde se encontró mayor población de Premnotrypes spp. La poblaciones tuvieron diferente época de aparición, en el primer año apareció primeramente Rhigopsidius piercei, en el momento de desarrollo del cultivo, pero Premnotrypes spp, apareció cuando el cultivo estaba en la época de. Contrario al segundo año de estudio, en donde tuvo su aparición primeramente Premnotrypes spp, seguida de Rhigopsidius piercei. En la primera gestión de estudio realizado, se encontraron mayor número de adultos, en comparación a la segunda gestión que fue más reducida el tamaño de población. Es posible que la especie con mayor número de individuos ya no es Rhigopsidius piercei, sino Premnotrypes spp. Además que en el primer año Rhigopsidius piercei, aparece en diciembre y en el segundo año aparece en febrero; en el caso de Premnotrypes spp, ambos aparecen en febrero. El número de adultos capturados en las dos gestiones de estudio difiere en cantidad, en el año 6-7 se obtuvieron mayores números de adultos de la especie Rhigopsidius piercei que el año actual. El comportamiento de la plaga fue irregular, en la anterior gestión se presento la especie Rhigopsidius piercei, durante el desarrollo del cultivo, lo que no sucedió en la segunda gestión, que apareció después coincidiendo con la fase de floración del cultivo. Dentro de los factores climáticos la precipitación y la humedad, son los factores que tuvieron mayor preponderancia en la fluctuación poblacional del gorgojo de los Andes. En cambio las temperaturas no influyen en nada al tamaño de la población. 1

1. INTRODUCCIÓN El gorgojo de los Andes es una de las plagas importantes del cultivo de la papa, por lo que se hizo el seguimiento a la fluctuación poblacional, en dos años agrícolas consecutivos, y ver si existe relación con el factor climático. En este trabajo se presenta información sobre la fluctuación poblacional Premnotrypes spp y Rhigopsidius piercei, producto de investigación realizada en el Municipio de Umala, situado en la localidad Patacamaya.. OBJETIVOS.1. Objetivo general Determinar el efecto de la variación climática de dos años consecutivos, con la dinámica poblacional de dos especies del gorgojo de los Andes presentes en el municipio de Umala. Objetivos Específicos Determinar el comportamiento de dos especies (Premnotrypes spp y Rhigopsidius piercei) en el cultivo de la papa respecto a las variaciones climáticas en comunidades del altiplano Central. Determinar el comportamiento del gorgojo de los Andes durante el desarrollo del cultivo respecto a la precipitación y temperatura en comunidades del altiplano Central. Analizar la correlación de los factores ambientales (temperatura, humedad relativa, precipitación) con relación a la dinámica poblacional.

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Localización El trabajo se realizó en las comunidades de Vinto Coopani que pertenece al Cantón de San Miguel, ubicado a 17 Km. respectivamente al sur de la Localidad de Patacamaya entre 118 y 16 Km de la ciudad de La Paz, a una altura de 375 a 388 msnm. 3.. Características climáticas La temperatura promedio = 11. ºC La temperatura mínima (abril-julio) =.8ºC La temperatura máxima (octubre-noviembre) = 17.9 ºC La precipitación anual = 384.13 mm Días con heladas = 85 Vientos = 5 Km/h 3.3. Gorgojo de los Andes El estudio se llevo a cabo, en la comunidad de Vinto Coopani, dos años agrícolas consecutivos. En el primer año agrícola (6-7) se utilizaron trampas con atractantes, pero en el segundo año (7-8), se utilizaron las mismas trampas, pero con hojas de papa. Cuadro1. Implementación de las trampas en las parcelas. Trampa con atractante Trampa instalada Parcela implantada con trampas. 3

3.4. Selección del área experimental Se seleccionaron las áreas experimentales tomando en consideración la información sobre la presencia de gorgojos en la Provincia Aroma. Las parcelas seleccionadas pertenecen a los agricultores de la comunidad. 3.5. Diseño y construcción de la trampa de caída Las trampas de caída fueron fabricadas con botellas plásticas de refresco de l, las cuales se cortaron a ¾ partes de la botella que se constituye en el colector, en el interior se realizaron tres ventanas laterales, de x 1 cm., que sirven para el ingreso de los gorgojos del exterior hacia el colector, por encima del colector se colocó una tapa realizada de forma casera de pedazos de galón, en donde se localizó el atractante, que es un compuesto de alcoholes de las hojas de papa, enganchado de la parte media de la tapa. 3.6 Establecimiento del campo experimental El campo experimental se estableció, cerca a las parcelas de papa, del año anterior. El ensayo se realizó, en la comunidad Vinto Coopani de la provincia Aroma 3.7 Establecimiento de trampas en áreas de intervención a) Instalación de las trampas de caída La instalación de las trampas de caída se realizó en el momento de la siembra, en el límite de cada parcela, en donde se realizaron hoyos de cm de profundidad y 15 cm de diámetro para la introducción de las trampas, enterrándolos hasta la base de las ventanas de captura, sobre los camellones de tal manera que éstas coincidan con la superficie del terreno para facilitar la caída de los gorgojos a la trampa. b) Limpieza de trampas y registro de datos La limpieza de las trampas se realizó cada siete días al mismo tiempo se registró el número de gorgojos adultos caídos, en una planilla se anotó la fecha de conteo y números de especimenes capturados. c) Identificación de los especimenes La identificación de los especimenes se las realizó por comparación y a la vez utilizando las claves taxonómicas, para su posterior montaje en una hoja de plastoformo. 4

d) Registro de datos climáticos Los datos climáticos se las obtuvieron de la Estación Agroclimatológica encontrada en la comunidad San Juan Circa. 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1. Gorgojo de los Andes En la comunidad de Vinto Coopani, se verificó la presencia de dos especies, Premnotrypes spp y Rhigopsidius piercei, de las cuales tuvieron variación en los dos tiempos. En la primera gestión se encontró menor cantidad de Rhigopsidius piercei, con un máximo de 6 adultos registrados, contrario a la segunda gestión, en donde se encontró mayor población de Rhigopsidius piercei, con 77 adultos registrados. Además las poblaciones tuvieron diferente época de aparición, en el primer año apareció primeramente Rhigopsidius piercei, en el momento de desarrollo del cultivo, pero Premnotrypes spp, apareció cuando el cultivo estaba en la época de. Contrario al segundo año de estudio, en donde tuvo su aparición primeramente Premnotrypes spp. Cuadro. Especies de gorgojos encontrados Rhigopsidius piercei Premnotrypes spp En el primer año de estudio se verificó la presencia de las dos especies Premnotrypes spp, y Rhigopsidius piercei, registrando este último mayor número de adultos, mayor población. En la figura 1, se muestra la fluctuación poblacional de Premnotrypes spp, en la gestión inicial (6-7), en donde se observa que la población es irregular se presenta en dos ocasiones, tiene su pico de adultos atrapados, aparece en la floración y del cultivo en el mes de febrero y marzo. 5

,5 1,5 1,5 1/1/6 1/1/6 3/1/6 3/1/7 14/1/7 5/1/7 5//7 16//7 7//7 1/3/7 /3/7 31/3/7 11/4/7 /4/7 Nº adultos/trampa/semana 3/5/7 Premnotrypes spp Floración y Polinómica (Premnotrypes spp) Final floración y Madurez fisiológica Cosecha Figura 1. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en relación con la etapa fenológica del cultivo (gestión 6 7). En la figura, el ritmo es la misma aparece en el mes de febrero, pero en una cantidad mayores llegando a un pico de 61 adultos atrapados, en la fase de final floración y, además que en esta gestión la fluctuación poblacional es más regular que el anterior año. Premnotrypes spp Polinómica (Premnotrypes spp) 7 N adultos / trampa / semana 6 5 4 3 1 Floración y Final floración 8/1/8 13/1/8 18/1/8 3/1/8 8/1/8 //8 7//8 1//8 17//8 //8 7//8 3/3/8 8/3/8 13/3/8 18/3/8 3/3/8 8/3/8 /4/8 y Madurez fisiológica y cosecha Figura. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en relación con la etapa fenologica del cultivo (gestión 7 8). Para el caso de Rhigopsidius piercei, la situación es diferente, esta especie aparece desde la emergencia de la planta, en menores cantidades, pero aumenta en la 6

fase de floración y manteniéndose en poblaciones altas hasta la madurez fisiológica, llega a un pico de 6 adultos registrados en el mes de marzo (figura 3). Rhigopsidius pierce Polinómica (Rhigopsidius pierce) 3 5 15 1 5 1/1/6 11/1/6 1/1/6 31/1/6 1/1/7 /1/7 3/1/7 9//7 19//7 Nº adultos/trampa/semana 1/3/7 11/3/7 /3/7 3/3/7 9/4/7 19/4/7 9/4/7 9/5/7 Inicio de Floración y Final floración y Madurez fisiológica Cosecha Figura 3. Fluctuación poblacional Rhigopsidius piercei en relación con la etapa fenológica del cultivo (gestión 6 7). En la figura 4, la población aparece recién en febrero, y en pocas cantidades, pero que tiende a aumentar llegando a registrarse 77 adultos en el mes de marzo. Rhigopsidius piercei Polinómica (Rhigopsidius piercei) 9 8 N adultos / trampa / semana 7 6 5 4 3 1 8-1-8 13-1-8 18-1-8 3-1-8 8-1-8 --8 7--8 1--8 17--8 --8 7--8 3-3-8 8-3-8 13-3-8 18-3-8 3-3-8 8-3-8-4-8 Floración y Final floración y Madurez fisiológica y cosecha Figura 4. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en relación con la etapa fenologica del cultivo (gestión 7 8). La especie con mayor número de individuos registrados para las dos especies se presenta en el segundo año de evaluación, además se aprecia que en el primer año Rhigopsidius piercei, aparece en diciembre y en el segundo año aparece en febrero; en el caso de Premnotrypes spp, ambos aparecen en febrero. 7

4.1.1. Fluctuación poblacional respecto al factor climático a) Premnotrypes spp En el caso de Premnotrypes spp, en la figura 5, se puede advertir, con las líneas de tendencia, que la humedad relativa tiene relación con el tamaño de la población, cuando la precipitación aumenta la población también aumenta. Premnotrypes spp Humedad relativa Nº adultos/trampa/semana,5 1,5 1,5 Emergenci Polinómica (Humedad relativa) Inicio de Floración y Polinómica (Premnotrypes spp) Final floración y Madurez fisiológica Cosecha 1 9 8 7 6 5 4 3 1 1/1/6 1/1/6 3/1/6 3/1/7 14/1/7 5/1/7 5//7 16//7 7//7 1/3/7 /3/7 31/3/7 11/4/7 /4/7 3/5/7 Figura 5. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 6 7).con relación a la humedad relativa En la figura 6, se distingue claramente la relación que existe entre la humedad relativa con el tamaño de la población, en dos puntos en donde la población rebaja, la humedad es tambien baja. Premnotrypes spp Humedad relativa Polinómica (Humedad relativa) Polinómica (Premnotrypes spp) 9 1 N adultos / trampa / semana 8 7 6 5 4 3 1 Formación de estolones Floración y 8-1-8 13-1-8 18-1-8 3-1-8 8-1-8 --8 7--8 1--8 17--8 --8 7--8 3-3-8 8-3-8 13-3-8 18-3-8 3-3-8 8-3-8-4-8 Final floración y Madurez fisiológica y cosecha 9 8 7 6 5 4 3 1 8

Figura 6. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 7 8).con relación a la humedad relativa Relacionando la población con la precipitación, se nota claramente en la figura 7, cuando termina de caer la precipitación, la población empieza a aumentar, esto debido a que la buena humedad del suelo favorece que el adulto invernante salga de su cocon del suelo y empieza su actividad en busca de alimento.,5 Premnotrypes spp Polinómica (Precipitación) Precipitación Polinómica (Premnotrypes spp) 3 Nº adultos/trampa/semana 1,5 1,5 Floración y 1/1/6 Final floración 1/1/6 3/1/6 3/1/7 14/1/7 5/1/7 5//7 16//7 7//7 1/3/7 /3/7 31/3/7 11/4/7 y /4/7 Madurez fisiológica 3/5/7 Cosecha 5 15 1 5 Figura 7. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 6 7).con relación a la precipitación En la figura 8, no se nota claramente la relación de la precipitación con la población, en el inicio de la investigación, pero en el mes de marzo se tiene precipitación de 1 a 15 mm que despiertan a los adultos invernantes para que empiecen su actividad, donde se nota la relación de estos dos factores. 9 Rhigopsidius piercei Polinómica (Precipitación) Precipitación Polinómica (Rhigopsidius piercei) 3 8 7 6 5 4 3 1 8-1-8 14-1-8-1-8 6-1-8 1--8 7--8 13--8 19--8 5--8-3-8 8-3-8 14-3-8-3-8 6-3-8 1-4-8 N adultos / trampa / semana Floración y Final floración y Madurez fisiológica y cosecha 5 15 1 5 9

Figura 8. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 7 8).con relación a la precipitación En el caso de la temperatura máxima, no existe relación, en ninguno de los dos casos (Figura 9 y 1). Premnotrypes spp Tº máxima,5 Polinómica (Tº máxima) Polinómica (Premnotrypes spp) 16 Nº adultos/trampa/semana 1,5 1,5 Floración y Final floración y Madurez fisiológica Cosecha 14 1 1 8 6 4 1/1/6 1/1/6 3/1/6 3/1/7 14/1/7 5/1/7 5//7 16//7 7//7 1/3/7 /3/7 31/3/7 11/4/7 /4/7 3/5/7 Figura 9. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 6 7).con relación a la temperatura máxima 9 Premnotrypes spp Polinómica (Temperatura máxima) Temperatura máxima Polinómica (Premnotrypes spp) 16 N adultos / trampa / semana 8 7 6 5 4 3 1 8-1-8 13-1-8 18-1-8 3-1-8 8-1-8 --8 7--8 Floración y 1--8 17--8 --8 7--8 3-3-8 Final floración y 8-3-8 13-3-8 18-3-8 3-3-8 Madurez fisiológica y cosecha 8-3-8-4-8 14 1 1 8 6 4 Figura 1. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 7 8).con relación a la temperatura máxima La temperatura mínima muestra lo mismo que la temperatura máxima, no hay ninguna relación con la fluctuación poblacional (figura 11 y 1). 1

Premnotrypes spp Tº mínima,5 Polinómica (Tº mínima) Polinómica (Premnotrypes spp) 14 Nº adultos/trampa/semana 1,5 1,5 1/1/6 Floración y 1/1/6 3/1/6 3/1/7 14/1/7 5/1/7 5//7 16//7 7//7 1/3/7 /3/7 31/3/7 11/4/7 /4/7 3/5/7 Final floración y Madurez fisiológica Cosecha 1 1 8 6 4 Figura 11. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 6 7).con relación a la temperatura mínima N adultos / trampa / semana 9 8 7 6 5 4 3 1 Premnotrypes spp Temperatura mínima Polinómica (Temperatura mínima) Polinómica (Premnotrypes spp) Floración y Final floración y Madurez fisiológica y cosecha 8-1-8 13-1-8 18-1-8 3-1-8 8-1-8 --8 7--8 1--8 17--8 --8 7--8 3-3-8 8-3-8 13-3-8 18-3-8 3-3-8 8-3-8-4-8 Figura 1. Fluctuación poblacional Premnotrypes spp en la gestión 7 8).con relación a la temperatura mínima 14 1 1 8 6 4 b) Rhygopsidius piercei En la figura 13, se puede ver, según las líneas de tendencia, que la humedad relativa tiene relación con la población, cuando la humedad tiende a subir, la población también tienen la tendencia a subir. 11

Rhigopsidius pierce Humedad relativa Nº adultos/trampa/semana 3 5 15 1 5 Polinómica (Humedad relativa) Inicio de Floración y Final floración Polinómica (Rhigopsidius pierce) y Madurez fisiológica Cosecha 1 9 8 7 6 5 4 3 1 1/1/6 11/1/6 1/1/6 31/1/6 1/1/7 /1/7 3/1/7 9//7 19//7 1/3/7 11/3/7 /3/7 3/3/7 9/4/7 19/4/7 9/4/7 9/5/7 Figura 13. Fluctuación poblacional Rhigopsidius piercei en la gestión 6 7).con relación a la humedad relativa En la figura 14, se puede ver, al inicio de la evaluación la humedad relativa tiene relación con el tamaño de la población, pero ya en la última fase existe una variación, la humedad llega a un punto bajo de 38 % y la población aumenta llega a su pico. Rhigopsidius piercei Humedad relativa Polinómica (Humedad relativa) Polinómica (Rhigopsidius piercei) 9 1 N adultos / trampa / semana 8 7 6 5 4 3 1 Emergenci Formación de Floración y Final floración y 8-1-8 13-1-8 18-1-8 3-1-8 8-1-8 --8 7--8 1--8 17--8 --8 7--8 3-3-8 8-3-8 13-3-8 18-3-8 3-3-8 8-3-8-4-8 Madurez fisiológica y cosecha 9 8 7 6 5 4 3 1 Figura 14. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 7 8).con relación a la humedad relativa De acuerdo a la grafica 15, se observa que la precipitación influye en la población, al mantener húmedo el suelo las pupas y adultos invernantes despiertan y emergen a la superficie para continuar con su ciclo. 1

3 Rhigopsidius pierce Polinómica (Precipitación) Precipitación Polinómica (Rhigopsidius pierce) 3 Nº adultos/trampa/semana 5 15 1 5 Inicio de Floración y Final floración y Madurez fisiológica Cosecha 5 15 1 5 1/1/6 11/1/6 1/1/6 31/1/6 1/1/7 /1/7 3/1/7 9//7 19//7 1/3/7 11/3/7 /3/7 3/3/7 9/4/7 19/4/7 9/4/7 9/5/7 Figura 15. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 6 7).con relación a la precipitación En la figura 16, se aprecia similar a la anterior pero en cantidades mayores, se ve que cuando cae una precipitación en el mes de enero, pasado un tiempo la población tiende a aumentar. 9 Rhigopsidius piercei Polinómica (Precipitación) Precipitación Polinómica (Rhigopsidius piercei) 3 N adultos / trampa / semana 8 7 6 5 4 3 1 8-1-8 14-1-8-1-8 6-1-8 1--8 7--8 13--8 19--8 5--8-3-8 8-3-8 14-3-8-3-8 6-3-8 1-4-8 Floración y Final floración y Madurez fisiológica y cosecha 5 15 1 5 Figura 16. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 7 8).con relación a la precipitación En cuanto a la temperatura máxima no existe ninguna relación, en ninguna fase y estado (figura 17 y 18). 13

3 Rhigopsidius pierce Polinómica (Tº máxima) Tº máxima Polinómica (Rhigopsidius pierce) 16 Nº adultos/trampa/semana 5 15 1 5 Inicio de Floración y Final floración y Madurez fisiológica Cosecha 14 1 1 8 6 4 1/1/6 11/1/6 1/1/6 31/1/6 1/1/7 /1/7 3/1/7 9//7 19//7 1/3/7 11/3/7 /3/7 3/3/7 9/4/7 19/4/7 9/4/7 9/5/7 Figura 17. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 6 7).con relación a la temperatura máxima 9 Rhigopsidius piercei Polinómica (Temperatura máxima) Temperatura máxima Polinómica (Rhigopsidius piercei) 16 8 7 6 5 4 3 1 8-1-8 14-1-8-1-8 6-1-8 1--8 7--8 13--8 19--8 5--8-3-8 8-3-8 14-3-8 N adultos / trampa / semana Formación de Floración y -3-8 6-3-8 1-4-8 Final floración y Madurez fisiológica y 14 1 1 8 6 4 Figura 18. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 7 8).con relación a la temperatura máxima Lo mismo para la temperatura mínima, no hay relación con la población. 14

3 Rhigopsidius pierce Polinómica (Tº mínima) Tº mínima Polinómica (Rhigopsidius pierce) 14 5 15 1 5 Nº adultos/trampa/semana Inicio de Floración y Final floración y Madurez fisiológica Cosecha 1 1 8 6 4 1/1/6 11/1/6 1/1/6 31/1/6 1/1/7 /1/7 3/1/7 9//7 19//7 1/3/7 11/3/7 /3/7 3/3/7 9/4/7 19/4/7 9/4/7 9/5/7 Figura 19. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 6 7).con relación a la temperatura mínima N adultos / trampa / semana 9 8 7 6 5 4 3 1 Rhigopsidius piercei Polinómica (Temperatura mínima) 8-1-8 14-1-8-1-8 6-1-8 1--8 Floración y 7--8 13--8 19--8 5--8-3-8 8-3-8 14-3-8-3-8 6-3-8 1-4-8 Temperatura mínima Polinómica (Rhigopsidius piercei) Final floración y Madurez fisiológica y 14 1 1 8 6 4 Figura. Fluctuación poblacional Rhygopsidius piercei en la gestión 7 8).con relación a la temperatura mínima 4.. Incidencia y severidad La incidencia como se ve en la figura 1, tiene una tendencia a aumentar, hasta el año pasado iba rebajando la incidencia, pero este año va subiendo. En cuanto a la severidad de daño al tubérculo va rebajando a comparación del año pasado. 15

3 Incidencia % Polinómica (Incidencia % ) Severidad(%) Polinómica (Severidad(%)) % de incidencia 1 5 6 7 8 Incidencia % 15 4 1 14, Severidad(%) 3,8, 4 7,6 Años Figura 1. Incidencia y severidad de daño de gorgojo de los Andes en el tubérculo 5. Conclusiones El número de adultos capturados en las dos gestiones de estudio difiere en cantidad, en el año 6-7 se obtuvieron mayores números de adultos de la especie Rhygopsidius piercei que el año actual. El comportamiento de la plaga fue irregular, en la anterior gestión se presento la especie Rhygopsidius piercei, durante el desarrollo del cultivo, lo que no sucedió en la segunda gestión, que apareció después coincidiendo con la fase de floración del cultivo. Dentro de los factores climáticos la precipitación y la humedad, son los factores que tuvieron mayor preponderancia en la fluctuación poblacional del gorgojo de los Andes. 16

1