Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

Documentos relacionados
XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

SPAIN INTERVENCIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DE COOPERACIÓN CONFERENCIA DE FINANCIACIÓN AL DESARROLLO EN ADDIS ABEBA

DECLARACION DE BARRANQUILLA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

CISDP. Plan de Acción

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Señora Presidente, Embajadora Christine Stix-Hacki.

21a CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO SEGMENTO DE ALTO NIVEL

Total documentos registrados: 9

NACIONES UNIDAS. Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento Cuarto período de sesiones de trabajo 12 a 15 de agosto de 2013

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

international-advice.org

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

La AGENDA 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Marta Pedrajas Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo

PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS 23 SEPTIEMBRE 2014

Presidency Pro Tempore

Una agenda para el cambio: lograr el acceso universal al agua y a saneamiento e higiene (APSH) de aquí al 2030

Lineamientos de Gestión

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992

Web: parlu.org wwf.org.py

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

ESQUEMA DE TRABAJO PARA LA NEGOCIACION

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Resumen Foro Mundial

Comision de la Condicion Jundica y Social de la Mujer, Sesion 57, Tema 3

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

IV CONFERENCIA GENERAL COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIUDADES CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Objetivos de Desarrollo Sostenible / La Agenda para el Desarrollo post 2015

PLAN ESTRATÉGICO

Estrategias de desarrollo inclusivo en ciudades intermedias

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

COMUNIDAD VIRTUAL DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS CVC/FV-3/11 3 noviembre 2011 Original: español FORO VIRTUAL SOBRE POBREZA E INEQUIDAD

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Clic para modificar texto

Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Hacia el consenso en la Región de las Américas

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Declaración de Cartagena. XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CONCLUSIONES GENERALES 1

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEMINARIO ACCIÓN POR LA SALUD GLOBAL, MADRID, 25 DE OCTUBRE 2012

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El taller: resumen y retroalimentación

Transcripción:

PROCESO DE NEGOCIACION INTERGUBERNAMENTAL HACIA LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 69ª Asamblea General de Naciones Unidas Segunda Sesión Nueva York, 17-20 de febrero 2015 Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas Intervención ofrecida por el Segundo Secretario Jonathan Viera Estimados Co-Presidentes, distinguidos colegas, A nombre de la delegación del Ecuador, permítanme referirme a las tres preguntas realizadas por los Co-Presidentes con respecto al documento de Elementos para la Declaración de la Agenda de Desarrollo Post-2015, así como la visión común, los desafíos a superar, los principios comunes para lograrla y el significado real del concepto de agenda transformadora y universalmente aplicable. Con relación a la visión común, consideramos que la nueva Agenda de Desarrollo deberá estar enfocada en el ser humano y en el objetivo transversal de la eliminación de la pobreza y de las desigualdades multidimensionales, bajo un enfoque de derechos, donde se respeten las diferentes visiones, enfoques y modelos para alcanzar el desarrollo sostenible. En ese sentido, el Ecuador considera que nuestra visión común, como comunidad internacional, deberá basarse en la garantía y promoción de los derechos humanos y en el reconocimiento de la integralidad e interdependencia entre el ser humano y la naturaleza, como fundamento de nuestra respuesta colectiva a las necesidades de

todos los seres, principalmente de aquellas personas en situación de vulnerabilidad, bajo un respeto irrestricto del derecho internacional y la soberanía, las circunstancias y prioridades nacionales. Adicionalmente, esta visión común deberá también incluir en su base conceptual, todos los principios, conceptos y objetivos internacionalmente acordados, incluyendo de manera particular el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. En cuanto a los desafíos comunes, coincidimos con aquellos mencionados en su Documento de Elementos, especialmente en relación a la pobreza, las desigualdades entre países y al interior de ellos, el cambio climático y la degradación de la naturaleza, pero aclaramos que esta lista no puede considerarse exhaustiva y además añadimos que para superar dichos desafíos, es indispensable corregir las falencias y desigualdades estructurales en los sistemas económico, financiero, comercial, de inversión, de manejo de la deuda y de la cooperación internacional, entre otros, a nivel multilateral. Estas falencias son parte de la razón fundamental de las sociedades injustas que tenemos hoy en día, por lo que sería ingenuo pensar en curar el síntoma sin atacar la causa. Señor Co-Presidente, En relación con la pregunta sobre el significado de agenda transformadora, el Ecuador considera que para que la nueva Agenda de Desarrollo sea verdaderamente transformadora, ésta deberá precisamente estar en capacidad de transformar los sistemas antes mencionados, a través de la implementación progresiva de medidas concretas y medibles para corregir sus falencias estructurales y sus efectos en la pobreza, la desigualdad y un desarrollo insostenible.

En ese sentido, el Ecuador no está convencido que los seis elementos presentados por el Secretario General en su Informe de Síntesis sobre la Agenda Post 2015, reflejen un balance de las principales necesidades de desarrollo de la comunidad internacional, ni la hoja de ruta para la cooperación durante los próximos 15 años. De manera particular, nos preocupa que los conceptos de buena gobernanza y estado de derecho, defendidos de manera sesgada, limitando la buena gobernanza a un modelo único de desarrollo con un enfoque de negocios y excluyendo la perspectiva de un estado de derecho internacional, puedan constituirse en una de las prioridades de la nueva agenda, desviando la atención a las principales causas para alcanzar el desarrollo sostenible y sus tres dimensiones. Si queremos que la Agenda de Desarrollo sea transformadora primero debemos transformar nuestras acciones y patrones de consumo y producción para que sean sostenibles; transformar la relación actual entre hombre y naturaleza; transformar el actual sistema de cooperación hacia los países en desarrollo donde no sólo se cumpla con los compromisos asumidos previamente en materia de Asistencia Oficial al Desarrollo, sino que también se creen nuevos compromisos especialmente en materia de innovación, financiamiento, transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades y se impulse la cooperación financiera regional. La Declaración debe hacer hincapié en la importancia de abordar las necesidades, las múltiples o agravadas discriminaciones y el avance del cumplimiento de los retos del desarrollo sostenible de todas las personas en situación de vulnerabilidad, particularmente aquellos no mencionados o muy parcialmente referidos en el Informe del GTODS, como son los pueblos indígenas, los migrantes, los afrodescendientes, las personas con discapacidad y los adultos mayores. La Declaración debe hacer hincapié en la implicación en atender sus

necesidades y promover el cumplimiento de sus desafíos desde la perspectiva de la inclusión social y económica, y debe reconocer el vínculo entre migración y desarrollo, a través del apoyo a los Diálogos de Alto Nivel sobre Migración Internacional y Desarrollo, y su periodicidad. Al mismo tiempo, la Agenda no debe priorizar al capital sino a la inversión social, por lo que consideramos que desde la Declaración se debe enfatizar la importancia de las niñas y los niños, no solo como un objetivo o un elemento de transversalidad, sino como un factor de desarrollo, para lo que es fundamental la promoción de los programas de desarrollo de primera infancia. Por otra parte, la Declaración debe incluir una perspectiva de género y erigirse como la base de una Agenda de Desarrollo inclusiva, que garantice la igualdad de género y la autonomía de las mujeres. La Agenda de Desarrollo Post-2015 debe recoger y potenciar los avances logrados, luego de 20 años de la Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción. Señor Co Presidente, Para alcanzar esta transformación estructural, se debe contar además con unos medios de implementación concretos y medibles a través de un mecanismo de revisión y seguimiento estructurado que convierta a los compromisos en verdaderas acciones aplicables en las distintas realidades y capacidades nacionales. Para ello, se requiere ciertamente de una alianza global para el desarrollo sostenible revitalizada, pero esta debe ser además inclusiva e incluyente, solidaria y ajustada a las realidades nacionales, con una participación principal de todos los niveles del sector público y el necesario rol complementario del sector privado, la academia y la sociedad civil nacional e internacional, sin buscar evadir las responsabilidades de cada uno frente al pleno ejercicio del derecho al desarrollo que tenemos todos los seres humanos.

Para ello, deseamos expresar un mensaje de cierta cautela en relación con el llamado al fortalecimiento de las Naciones Unidas para responder a las necesidades de la ruta hacia 2030, a fin de evitar duplicar los mandatos y programas de las instituciones existentes y más bien abordar los vacíos institucionales existentes en el sistema de Naciones Unidas en áreas como la migración, los países de renta media, las discapacidades, jóvenes, entre otros aspectos fundamentales del desarrollo. Señor Co-Presidente, El año 2015 es un año estratégico para la comunidad internacional, con tres procesos estrechamente relacionados: la adopción de la Agenda Post-2015, la III Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo y el camino hacia un acuerdo global jurídicamente vinculante a ser adoptado en la 21 Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático. Esto implica que debemos transformar la forma de trabajar y de cooperar, buscando que los objetivos, metas y compromisos resultantes de cada uno de estos procesos estén encaminados al mismo fin transversal de erradicación de la pobreza y que se cuente a su vez con financiamiento previsible para cada uno de ellos. Como usted mismo lo señalaron en el debate temático de alto nivel sobre las prioridades de los medios de implementación, los procesos relacionados a Financiación para el Desarrollo y Post-2015 requieren más recursos que aquellos que necesitamos para los ODMs, por lo cual el esfuerzo deberá ser mayor a nivel nacional, regional e internacional. Para lograrlo, el Ecuador reitera su compromiso de trabajar en forma proactiva en la identificación y priorización de las necesidades, desafíos y soluciones comunes, a través de este proceso de diálogo constructivo y posterior negociación que nos

permita avanzar hacia un Buen Vivir para todos y hacia la consecución del mundo que queremos tener dentro de 15 años. Muchas gracias.