Biocorredores para el Buen Vivir e

Documentos relacionados
Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Contenido. Presentación. Vegetación natural remanente y áreas protegidas. Demografía. Uso actual del suelo. Agua y proyectos hidroeléctricos

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica ECUADOR

Pre congreso CTIE 7/

RESPONDIENDO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR: BUSCANDO SINERGIAS ENTRE ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y OTRAS AGENDAS

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Ministerio del Ambiente

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Fondo para la Conservación de Cuencas Hidrográficas de Quito. Marta Echavarria Consultora

Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Proceso participativo de la Nueva Reserva Mundial de Biosfera Gran Pajatén San Martín - Perú

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

República de Panamá Ministerio de Ambiente

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

RESUMEN SUBSISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Los manglares, importantes escudos naturales

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Conservación de las Áreas Naturales. pasado, presente y futuro

NORMATIVA. Actividades De Manejo Para Fincas Agroecológicas Sostenibles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Justificación para conservar las especies migratorias

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

Biodiversidad y Agua

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

ANTECEDENTES Microcuencas Duarte, Codornices (2), Leonor (1) y Nuevo Valle de Moreno (3)

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO PRINCIPIOS 1 7. Presentada por Ximena Buitrón. Consultora AGOSTO 2011

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARQUE RECREACIONAL Y BOSQUE PROTECTOR JERUSALEM (PR-BPJ) Agosto, 2014

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

1 introducción definición de MuM

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9

Fondo del Agua para la Conservación de la cuenca del río Paute

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Diciendo y Haciendo: Alcance de los pilotos de WAVES en Colombia

Consultoría: Implementación de la primera fase del. mapa de ordenamiento forestal. en las ACUS y AIER. como parte del proceso de fortalecimiento

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

RESULTADOS DE EVALUACION ETAPA 1 APERTURA Y VERIFICACION ADMINISTRATIVA Y EVALUACION DE DOCUMENTOS DE SINTESIS

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

MESA CUENCAS HIDROGRAFICAS PROPUESTA DE MANEJO BINACIONAL DE CUENCAS Y MICROCUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PACIFICO DE LA ZONA DE INTEGRACION FRONTERIZA

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Juan Lozano Ramírez Senador PROYECTO DE LEY DE SENADO

PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ÁRBOLES MULTIPROPÓSITO EN AGUA DULCE Y YERBASANTA, MUNICIPIO DE SANTA MARÍA TONAMECA, OAXACA, MÉXICO.

Transcripción:

Programa de Pequeñas Donaciones (PPD/FMAM/PNUD) Manejo de Vida Silvestre a través de los Biocorredores para el Buen Vivir e

Respuestas locales a problemas ambientales globales

Respuestas locales a problemas ambientales globales

Respuestas locales a problemas ambientales globales

Respuestas locales a problemas ambientales globales

ASOCIATE Sierra Norte/ Páramo costa/ Manglar y Bosque Seco Sierra centro/ Páramo Amazonía/ Bosque Tropical ACBIO

Qué son los Biocorredores para el Buen Vivir? Espacios del territorio en los que se recupera o incrementa la conectividad ecológica por medio de la articulación de zonas núcleo, con zonas productivas sustentables, formando mosaicos que favorecen la conservación y donde los actores protagónicos son las poblaciones que en ellos habitan.

Biocorredores para el Buen Vivir Áreas núcleo: donde la conservación de la Biodiversidad es la prioridad, aún si no cuentan con categorías de conservación Enlaces: pasillos o corredores que conectan las áreas núcleo y que permiten el desplazamiento de especies o la continuidad de procesos eclógicos. Paisajes Productivos Sostenibles: áreas destinadas a la producción sostenible que permiten mejorar la calidad de vida de las familias y reducir la presión sobre las AN.

Los Biocorredores para el Buen Vivir buscan disminuir la fragmentación de los hábitats y conservar la biodiversidad a través de actividades de conservación, protección, restauración natural de bosques, páramos, cuencas, microcuencas.

Algunos ejemplos destacados en conservación de la vida silvestre

Biocorredor Agroforestal Café Cacao EQUIPATE COSTA FO5

Biocorredor Agroforestal Café Cacao Ubicación: Provincias de Guayas, Los Ríos y Manabí, e integra a 7 cantones (Portoviejo, Santa Ana, Pichincha, Buena Fé, El Empalme, Mocache y Quevedo) y 12 parroquias. Extensión: 123.907,7 ha Problemática: Extracción de madera, cambio de uso de suelo para ganadería, monocultivos, uso de agrotóxicos, entre otras. Áreas de Conectividad: Bosque Protector Carrizal y la zona de amortiguamiento del embalse de la represa Poza Honda. Junto con los sistemas agroforestales de café y cacao.

Resultados esperados para conservación de vida silvestre Mamíferos y aves: perdiz, la guanta, guatusa, mono aullador, guacharaca, pericos y loros Recuperación de Aves migratorias con corredores interfincas con espejos de agua Especies para protección o recuperación: caimito, fruta de pan, cauje, bijao, mango de miguelillo, laurel, moral y cedro Especies frutales proteger o recuperar: naranja lima, naranja agria, caña agria, caña de azúcar

Biocorredor Agroforestal Café Cacao Actividades emprendidas: Restauración y protección de las microcuencas. Las fincas cafetaleras diversificadas, establecerán una red de conectividad ecológica para: alimentación, tránsito y cumplimiento de las diferentes funciones biológicas de las especies en la zona. Replicar la implementación y/o ampliación de diques o tapes para almacenar agua, con su respectiva forestación y reforestación. Replicar algunas prácticas en las fincas cafetaleras para el buen manejo del agro-ecosistema cafetalero.

Biocorredor Zona de amortiguamiento del PN Cayambe Coca

Biocorredor Zona de amortiguamiento del PN Cayambe Coca Ubicación: Pichincha e Imbabura, cantón Cayambe y las parroquias de Olmedo (Pesillo), Cayambe, Cangahua. Extensión: 125.384 has Problemática: Avance de la frontera agrícola, ganadería extensiva, florícolas, contaminación y ciclos naturales como la erosión. Áreas de Conectividad: PN Cayambe Coca, sus zonas de amortiguamiento, páramos comunitarios y remanentes de bosque andino.

Biocorredor Zona de amortiguamiento del PN Cayambe Coca Objetos de conservación: El mortiño: repoblamiento in situ y uso para actividades productivas.

Biocorredor Zona de amortiguamiento del PN Cayambe Coca Actividades emprendidas: Zonificación del páramo comunitario que favorezca la mejor regulación hídrica. Conformación de un cinturón verde en la zona de amortiguamiento del PNCC. Barreras rompe fuegos entre la frontera agrícola y el páramo. Plan o Compromiso de Contingencia Comunitario contra incendios, Sistema de Alerta Temprana Comunitaria. Acuerdos comunitarios para disminuir la carga animal y el avance de la frontera agrícola. Fincas agroecológicas.

Biocorredor Kamawí

Biocorredor Kamawí Ubicación: Napo y Orellana, cantones Archidona y Loreto y 7 parroquias. Extensión: 168.638 ha. Problemática: Avance de la frontera agrícola, deforestación fragmentación de los bosques para pastoreo, monocultivos y en menor grado la cacería, actividad petrolera y minera, monocultivos

Biocorredor Kamawí Áreas de Conectividad: Reserva Biológica del Rio Bigal, BP Hollín Loreto, PN Sumaco Napo Galeras y ZA PN Antisana. Objetos de conservación: Anhima Cornuta (Kamanwi) especie amenazada en extinción y la Cachama, pez nativo. Elementos de conectividad: Agua, piscicultura con peces nativos como la cachama (mejora la soberanía alimentaria y reduce la caza y por ende la presión

Actividades emprendidas: - Actualización e implementación del Plan de manejo del ciénego donde habita el ave Kamanwi para su conservación - Conservación de microcuencas - Acuerdos comunitarios para la conservación Censos de conservación (Mapeo, delimitación de áreas de conservación) Piscicultura para mejorar las conectividades entre bosques y ríos, sin alterar los ciclos naturales. Recuperación de peces nativos como la cachama y de otras especies de la familia de los ciclidos (viejas).

Gracias por su atención!