Consultoría: Implementación de la primera fase del. mapa de ordenamiento forestal. en las ACUS y AIER. como parte del proceso de fortalecimiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Consultoría: Implementación de la primera fase del. mapa de ordenamiento forestal. en las ACUS y AIER. como parte del proceso de fortalecimiento"

Transcripción

1 Consultoría: Implementación de la primera fase del mapa de ordenamiento forestal en las ACUS y AIER como parte del proceso de fortalecimiento a la aplicación del Modelo de Gestión Forestal en el DMQ MAPA DE ORDENAMIENTO FORESTAL (I FASE )

2 SECRETARÍA DE AMBIENTE Consultoría: Implementación de la primera fase del mapa de ordenamiento forestal en las ACUS y AIER como parte del proceso de fortalecimiento a la aplicación del Modelo de Gestión Forestal en el DMQ CONSULTORÍA CDA-SA PRODUCTO FINAL MEMORIA TÉCNICA DEL MAPA DE ZONIFICACIÓN FORESTAL DE LAS ACUS Y AIER SELECCIONADAS Consultores: Ing. Luis Hernández Zúñiga Ing. Milton Arsiniegas Fuertes Abril, 2015

3 Secretaría de Ambiente Verónica Arias Secretaria de Ambiente Elaboración Luis Hernández Consultor Milton Arsiniegas Fuertes Especialista SIG Revisión y aprobación Manuel Serrano Coordinador Unidad Cobertura Vegetal Nixon Narváez Gestión de Conocimiento Esta obra se debe citar así: MDMQ-Secretaría de Ambiente Implementación de la primera fase del mapa de ordenamiento forestal en las ACUS y AIER como parte del proceso de fortalecimiento a la aplicación del Modelo de Gestión Forestal en el DMQ 2

4 TABLA DE CONTENIDO Resumen ejecutivo 7 I Introducción 9 II Antecedentes 10 Página III Marco conceptual del ordenamiento forestal 3.1 El ordenamiento territorial El ordenamiento forestal El ordenamiento forestal y el enfoque ecosistémico Restauración del paisaje forestal Mantenimiento de bienes y servicios del bosque Regulación del avance urbano 21 IV Marco jurídico institucional Normativa Nacional 21 Normativa Sectorial 24 V Contextualización de la gestión forestal en el DMQ 5.1 El modelo de gestión forestal El sistema metropolitano de áreas naturales protegidas 31 VI Caracterización de las áreas de estudio 35 VII Descripción de la metodología 7.1 Modelamiento espacial para la zonificación forestal Variables analizadas 40 VIII Propuesta de Ordenamiento Forestal 8.1 Sistemas de Ordenamiento Forestal Zonificación propuesta Análisis del ordenamiento forestal por cada área 49 3

5 IX Reuniones de Socialización 73 X Conclusiones 74 XI Recomendaciones 75 XII Referencias bibliográficas 75 XIII Anexos 78 4

6 Anexos Página 12.1 Mapas generados en el estudio Documentos técnicos considerados en la consultoría Sistemas e intervención por cada área del SMANP estudiadas Especies forestales recomendadas Priorización de implementación Asistentes a las reuniones de socialización Registro fotografico Descripción de 10 especies forestales 105 5

7 Listado de cuadros: Página 1. Aspectos claves del paisaje para RPF Problemas en zonas de protección en el DMQ Cobertura vegetal 2011 por zona de estudio Características principales de las áreas en estudio Superficie por zona de intervención Superficie por sistema de intervención ACUS Pachijal Superficie por sistema de intervención ACUS Mashpi Superficie por sistema de intervención ACUS Yunguilla Superficie por sistema de intervención APH Cerro Puntas Superficie por sistema de intervención AIER Pichincha-Atacazo Superficie por sistema de intervención AIER Ilaló-Lumbisí Superficie por sistema de intervención Corredor del Oso Andino 68 Listado de figuras 1. Relaciones del ordenamiento territorial Relación del ordenamiento forestal con el territorial Sistema base para el ordenamiento forestal Funcionamiento de un sistema forestal Procesos del Modelo de gestión forestal del DMQ Categorías del SMANP Áreas de intervención del estudio Flujo de información del modelamiento forestal Matriz de ponderación para el OF Pendientes de las áreas de estudio Clases agrológicas de las áreas de estudio Riesgo de incendios forestales de las áreas de estudio Cobertura vegetal de las áreas de estudio Relación de los sistemas de intervención forestal Zonificación por sistema de intervención Comparación zonificación y uso actual Pachijal Comparación zonificación y uso actual Mashpi Comparación zonificación y uso actual Yunguilla Comparación zonificación y uso actual Cerro Puntas Comparación zonificación y uso actual Pichincha Atacazo Comparación zonificación y uso actual Ilaló-Lumbisí Comparación zonificación y uso actual Corredor Oso Andino 69 6

8 RESUMEN EJECUTIVO Según el Ministerio del Ambiente 2012, la deforestación del Ecuador es de aproximadamente 70 mil hectáreas por año. Después de los fuertes procesos de deforestación en la zona andina, las áreas tropicales son las que han sufrido mayor presión en cuanto a la pérdida de cobertura vegetal. Estos procesos de deforestación han provocado, además de la pérdida de la cobertura vegetal, importantes impactos en cuanto al funcionamiento de los ecosistemas y los consecuentes procesos de degradación en cuanto a la provisión de bienes y servicios ambientales para el DMQ. Por este motivo, la Secretaría de Ambiente en el año 2010 desarrolló un estudio a nivel de Distrito Metropolitano de Quito en el cual se estima que la deforestación alcanza a 1700 ha/año. Tras estas realidades, la Secretaría de Ambiente como responsable del desarrollo sostenible del cantón del MDMQ y con base en las competencias exclusivas delegadas por el COOTAD relacionadas con el control sobre uso y ocupación de suelo en el cantón, así como la gestión ambiental lideró la creación de un Sistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas y un modelo de Gestión Forestal que están fortaleciendo el manejo y la conservación del Patrimonio Natural del DMQ. Para cumplir las metas y objetivos que persigue la Secretaría de Ambiente a través de su Modelo de Gestión Forestal, propuso elaborar un Mapa de Ordenamiento Forestal en su primera fase que incluye tres Áreas de Conservación y uso sustentable (ACUS), dos Áreas de Intervención Especial y Recuperación (AIER), un Áreas de Protección de Humedales y un Corredor Ecológico, las cuales forman parte del Sistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas y, como herramienta para fortalecer la gestión relacionada con el manejo de dichas áreas y la recuperación de la cobertura vegetal y como un instrumento que define el tipo de manejo de la cobertura forestal que se debe impulsar en el DMQ en las áreas de protección ecológicas que han sido seleccionadas en esta primera fase. El presente estudio contiene el mencionado ordenamiento forestal, utilizando principalmente la metodología Multicriterio en sistema SIG con variables que permitieron conocer las superficies en las que se pueden utilizar cinco sistemas de intervención. El Mapa de Ordenamiento Forestal en su primera fase, logra cubrir un total de hectáreas en las ACUS de Pachijal, Mashpi, Yunguilla, en las AIER de Pichincha-Atacazo e Ilaló-Lumbisí y en el Área Protección Humedal Cerro Puntas y en el Corredor Ecológico del Oso Andino. Los sistemas de ordenamiento propuestos son: i) sistema de conservación; ii) sistemas agroforestales; iii) sistemas silvopastoriles, iv) sistemas de enriquecimiento y v) sistemas de cultivos productivos consolidados; permitirán 7

9 orientar y establecer los lineamientos para el manejo y recuperación de la cobertura vegetal; y además fortalecer la gestión socio-productiva y ambiental para el manejo de las áreas seleccionadas en esta primera fase. 8

10 I. INTRODUCCIÓN Los bosques tienen gran importancia, no solo para la viabilidad económica, ambiental y social de un país, sino también para apoyar los esfuerzos globales que contribuyen a mitigar el cambio climático. El Ordenamiento Forestal del DMQ es un proceso clave que permite dar paso al Manejo Forestal Sustentable y, de manera asociada, la valorar los bosques nativos, puesto que la identificación de las zonas de producción forestal permanente, protección y/o recuperación, permiten planificar el uso del suelo y de los bosques y el desarrollo de una actividad agropecuaria sostenible. El proceso inicia con la identificación de las potencialidades y limitaciones biofísicas del territorio en estudio, que incluyen el uso potencial del suelo y la identificación de ecosistemas frágiles y/o de importancia biológica con la intención de consolidar el ordenamiento territorial local, parroquial y cantonal. La ordenación forestal se está supeditada al modelo territorial existente respetando sus dinámicas ambientales, económicas y sociales. En este sentido, esta propuesta se ha generado a partir de los diagnósticos realizados para la elaboración de los planes de manejo de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS), las Áreas de Intervención Especial y Recuperación (AIER), el Área de Protección de Humedales (APH) y el Corredor Ecológico (CE) seleccionadas para este estudio. Las ACUS definen modelos territoriales rurales que sustentan sus medios de vida en el manejo y uso adecuado de los recursos naturales; y las AIER contemplan modelos territoriales donde existe una fuerte presión del crecimiento de la mancha urbana, donde es necesario recuperar ciertas zonas que permitan el desarrollo de actividades productivas y de conservación del patrimonio natural. Por otro lado, la ordenación forestal propuesta considerado la información que se ha generado desde la misma Secretaría de Ambiente, como el mapa de Cobertura Vegetal 2011, el mapa de Cobertura Vegetal con enfoque productivo del 2013, el estudio de la Tasa de Deforestación 2013, la vulnerabilidad a incendios forestales, entre otros insumos que forman parte de la plataforma usada para la generación de este estudio. En el ámbito del cambio climático, el ordenamiento forestal también es clave, ya que define las zonas para la implementación de actividades orientadas a la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero debidas a deforestación y degradación. 9

11 II. ANTECEDENTES El inadecuado uso del suelo en relación a su vocación intrínseca, el avance de la frontera agrícola y la posterior pérdida del suelo agrícola por abandono o sobrexplotación, la falta de prevención de riesgos, la producción rural que produce impactos ambientales que a veces decantan en contaminación, la pérdida de la biodiversidad, la pérdida progresiva de los páramos por cultivos andinos, sobrepastoreo y quemas y prácticas de riego tradicional tienen como consecuencia la degradación del suelo convirtiéndolos en terrenos baldíos, sin una productividad adecuada. El patrimonio natural y, específicamente la cobertura forestal del DMQ, no ha sido ajena a esta dinámica. La Secretaría de Ambiente, desde hace varios años, ha venido desarrollando esfuerzos dirigidos a mejorar el manejo y fomentar la recuperación de la cobertura vegetal en el territorio. Para ello, en el año 2010 realizó un estudio multitemporal para analizar la pérdida de vegetación desde 1986 hasta el En este período se reporta una pérdida de aproximadamente hectáreas. Posteriormente, en el 2011 se establece la Agenda Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), elaborada para el período , la cual plantea lineamientos políticos y estratégicos con el fin de guiar la gestión ambiental en el Distrito durante dicho período. El primer objetivo estratégico de esta Agenda es reconocer, conservar, proteger, recuperar y usar sustentablemente el patrimonio natural del DMQ ; lo que implica, entre otras cosas, la recuperación de la vegetación natural y seminatural del DMQ y aumentar el índice de espacio verde (9 m²) por cada habitante del DMQ. En este contexto en el 2011, la Secretaría de Ambiente también impulsa la elaboración del Mapa de Cobertura Vegetal, en el que se concluye que el 60,46% del territorio del DMQ, corresponde a vegetación natural, compuesta de formaciones vegetales arbóreas, arbustivas y herbáceas. El resto del territorio se divide entre las áreas artificiales (zonas urbanas 5.83%) y áreas semi-naturales, cultivadas, espacios abiertos y cuerpos de agua (33.7%). Desde el 2009 al 2011, la Secretaría desarrolla varios programas de reforestación con el fin de recuperar la cobertura vegetal en el DMQ; enfatizando el establecimiento de plantaciones forestales, las cuales, en algunos casos, presentaban criterios técnicos no adecuados y carecían de una visión integral y de territorio. En el año 2012, desde la Secretaría de Ambiente, en conjunto con las Administraciones Zonales y actores claves vinculados a la gestión forestal en el DMQ, establecieron los lineamientos técnicos para la forestación y reforestación del DMQ. En este ejercicio, se reconocen diferentes objetivos de 10

12 plantación como: para protección y restauración, agroforestería, para actividades productivas (industriales, artesanales, energéticos, alimenticios, propagación y ornamentales), para conservación, estética, para educación ambiental, moderación de ruido, provisión de sombra, entre otras. Para fortalecer el éxito de las reforestaciones en estos aspectos, desde el inicio se precisa definir el sitio para plantar las especies forestales que tengan algún tipo de importancia para los beneficiarios, ya sea económica, ecológica, genética, social, cultural u otra. Posteriormente en el 2013, en un proceso participativo con los actores claves y socios estratégicos de la Secretaría, se generó el Modelo de Gestión Forestal, donde la recuperación de la cobertura vegetal se articula a otros procesos relacionados con el manejo del bosque nativo y la Forestería comunitaria, de manera que la gestión forestal tiene carácter integral y visión territorial. En este contexto, nace la necesidad de contar con una herramienta para complementar el modelo y fortalecer los procesos de recuperación de la cobertura vegetal y de gestión en general. El mapa de ordenamiento forestal, permite promover espacialmente la implementación del MGF y direccionar en el territorio los lineamientos para la forestación, reforestación y el manejo de la cobertura vegetal en el DMQ, mediante una zonificación de los lugares en estudio. Objetivo general: Contar con un mapa de ordenamiento forestal para las ACUS y AIER seleccionadas y fortalecer la implementación del Modelo de Gestión Forestal. ACUS: o Sistema hídrico y arqueológico Pachijal; o Mashpi, Guaycauyacu, Sahuangal; o Yunguilla; AIER: o Eje Pichincha-Atacazo; o Eje Ilaló-Lumbisí APH Cerro Puntas CE del Oso Andino 11

13 III. MARCO CONCEPTUAL DEL ORDENAMIENTO FORESTAL 3.1. El ordenamiento territorial El ordenamiento territorial es una expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas establecidas para una determinada región. Incluye, esencialmente, la gestión del suelo para la agricultura, vivienda, industria, turismo, infraestructura y ambiente que busca un mejoramiento del bienestar general de la población. En Ecuador, se entiende por ordenamiento territorial a un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial (COOTAD 2012) El Plan de Ordenamiento Territorial es una normativa con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio (país, región, provincia, cantón, junta parroquial) Según la FAO, el ordenamiento territorial puede definirse como una política de Estado y un instrumento de planificación del desarrollo, desde una perspectiva sistémica, prospectiva, democrática y participativa, que orienta la apropiada organización político administrativa de la Nación y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente, tanto para las actuales generaciones, como para las del futuro (Lücke, 1999). 1 A grandes rasgos se puede señalar que un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es, por una parte, un proceso político dado que involucra una concertada toma de decisiones de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para señalar una ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. También es un proceso técnico administrativo, dado que guía la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial. El POT consta de componentes generales (objetivos y estrategias a largo plazo), urbanos (políticas, programas y normas para el desarrollo físico) y rural (políticas, programas y normas orientadas a una adecuada utilización del suelo e interacción con la dirigencia política local). El ordenamiento territorial, en el ámbito rural, se presenta como una herramienta que guía e impulsa las inversiones públicas, promueve las inversiones privadas y apoya las organizaciones sociales, para mejorar la calidad de vida de las poblaciones identificando las zonas de mayor riesgo social y ambiental, todo ello en un marco que considera el uso racional de los recursos naturales como factor

14 clave para resolver los problemas presentes y prevenir problemas futuros. Se debe considerar el ser humano como un componente de los sistemas ambientales. Por ello, se justifica incluir políticas que regulen el uso y el manejo de los recursos naturales y que contribuyan a prevenir riesgos y con ello evitar posibles desastres. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Fig. 1 Relaciones del ordenamiento territorial 3.2. El ordenamiento forestal El ordenamiento forestal es un sistema de intervención en los bosques, cuyo fin es proteger su estructura biológica sin dejar de lado el aprovechamiento forestal. Junto a otros componentes como el Plan de Uso del Suelo, la realidad socioeconómica, educación, transporte, conectividad, agricultura y ganadería, ambiente, uso potencial del suelo, turismo, etc., el ordenamiento forestal es un insumo técnico para lograr un adecuado plan de ordenamiento territorial. La producción de una zona forestal debe basarse en el aprovechamiento sostenible, o sea, el flujo regular y continuado de producción que el bosque puede mantener sin perjuicio de su productividad. El ordenamiento forestal promueve actividades orientadas a garantizar la protección a largo plazo de los servicios ambientales de los bosques, en especial su diversidad biológica, la conservación del suelo y de las cuencas hidrográficas y la interacción con el cambio climático. También se incluye en este concepto la evaluación de la calidad del paisaje, la planificación forestal, protección contra las plagas, las enfermedades y los incendios forestales y, por último, la interacción con las variables del cambio climático y con la huella ecológica. Todos estos aspectos están dirigidos a cómo mejorar las condiciones de vida de los habitantes del sector rural y su relación con el entorno. 13

15 Fig. 2 : Relación del ordenamiento forestal con el territorial. Que las áreas en ordenación forestal correspondientes a las áreas forestales productoras no son destinadas exclusivamente al aprovechamiento de madera, sino que involucra otra serie de posibilidades de usos y servicios, donde además no se permite la tala rasa de los bosques (sitio Web FAO, 2007). Porqué un mapa de ordenamiento forestal para el DMQ? La ordenación sostenible de los bosques naturales pretende lograr el manejo apropiado de las tierras forestales, el aprovechamiento adecuado de sus recursos, el mantenimiento de los bienes y servicios, de tal manera que cubran las necesidades de la población humana presente y además, aseguren las existencias para las poblaciones futuras. Las necesidades involucran una amplia gama de productos y servicios individuales y sociales como agua, alimentos, medicinas, productos maderables y no maderables para la construcción de vivienda, combustible para la cocción de alimentos y calefacción, madera, productos de la madera, productos no maderables, empleo, recreación, hábitat para la fauna y para poblaciones humanas y sumideros de carbono, entre otros. (sitio Web FAO, 2007). Como se mencionó anteriormente, se han venido desarrollando importantes esfuerzos para orientar técnica y estratégicamente la recuperación y el manejo de la cobertura vegetal en el DMQ, como parte de las iniciativas de conservación del patrimonio natural en el territorio. En esta línea, y tomando en consideración la gran diversidad de ecosistemas que son propios del Distrito, las diferentes dinámicas de uso del suelo, los diversos modelos territoriales tanto rurales como urbanos presentes, los diferentes procesos de producción agropecuaria, entre otros elementos, se ha visto la necesidad de contar con una herramienta que, espacialmente, permita organizar los procesos de recuperación y manejo de la cobertura vegetal, especialmente en lo que tiene que ver con el componente forestal, lo que permitirá tomar decisiones estratégicas para la conservación de los bienes y servicios ambientales que brindan los ecosistemas. 14

16 Con esta herramienta, es decir con el mapa de ordenamiento forestal se pretende: Frenar los procesos de degradación forestal en sus distintos grados (deforestación) Recuperar los terrenos degradados con adecuadas técnicas de conservación de los suelos y lograr disponerlos al servicio productivo Manejar cuencas hidrográficas con el objetivo de mantener la cantidad y la calidad requerida del recurso hídrico Restaurar la visión del paisaje rural y crear mayores beneficios ecosistémicos Preservar la diversidad biológica manteniendo una conectividad de la cobertura boscosa. Mejorar los niveles de producción agroforestal, silvopecuaria y forestal, con mejores técnicas y con una mayor gama de posibilidades de obtención de recursos Recuperar y mantener bienes y servicios ambientales que ofrece la gran biodiversidad de los bosques tropicales. Respetar los valores de las comunidades y poblaciones rurales y beneficiarlos con un manejo forestal adecuado a sus necesidades. El ordenamiento forestal en el DMQ, nace del análisis de los medios de vida de las poblaciones asentadas, de los factores bióticos presentes así como de los físicos. A partir de ello, y con la aplicación de algunos enfoques como el ecosistémico, el de restauración del paisaje, el mantenimiento y generación de bienes y servicios ecosistémicos y la identificación de oportunidades y amenazas, se genera una propuesta para el ordenamiento de la cobertura forestal en este estudio. Entre otros, los principales problemas relacionados con la gestión forestal (ver diagnóstico forestal en el DMQ), tienen que ver con: Pérdida de biodiversidad (al reemplazar un ecosistema por un monocultivo) Pérdida de la capa arable del suelo (al quedar un suelo casi desnudo el suelo se lava por acción del agua) Erosión hídrica y eólica (formación de cárcavas) Contaminación de los ríos (por sedimentación y sobrepastoreo) Reducción del caudal de agua especialmente en época de estiaje Fragmentación de ecosistemas Pérdida de conectividad entre hábitats Impactos sobre la calidad visual del paisaje 15

17 Todos los aspectos aquí mencionados son la sustentación de la planificación en base a un ordenamiento forestal y que gráficamente el proceso se puede resumir en el siguiente diagrama Fig. 3 : Sistema base para el ordenamiento forestal Con todo lo anterior y en el ámbito de la planificación se llega a la zonificación forestal que se puede entender como el ordenamiento sistemático que tipifica y delimita los terrenos con aptitud forestal, bajo el marco legal existente y que principalmente las diferencia de otros usos posibles. Esta zonificación forestal es una representación cartográfica espacial de un área, la cual debe ser aplicada mediante sistemas forestales más apropiados a cada situación encontrada y lograr el desarrollo sostenible deseado. Adicionalmente es un sistema que permite garantizar la continuidad de los bosques y plantaciones forestales basadas en un diagnóstico técnico del área que trata de analizar y conjugar el medio físico, biótico y social. 16

18 Fig. 4 : Gráfico del funcionamiento de un sistema forestal ENTRADAS Energía solar, CO 2, agua y tecnología (información, materia) SISTEMA FORESTAL SALIDAS Cosecha, aprovechamiento Pérdidas menores (nutrientes, agua) Retroalimentación ambiental (reciclaje) Retroalimentación económica Esta zonificación forestal es una representación cartográfica espacial de un área, la cual debe ser aplicada mediante sistemas forestales más apropiados a cada situación encontrada y lograr el desarrollo sostenible deseado. Adicionalmente es un sistema que permite garantizar la continuidad de los bosques y plantaciones forestales basadas en un diagnóstico técnico del área que trata de analizar y conjugar el medio físico, biótico y social. Como estrategia de ordenamiento territorial, la zonificación forestal, proporciona y direcciona los procesos que se ejercen sobre los ecosistemas, a través de las actividades antrópicas y establece las pautas de manejo y las restricciones de la ocupación del área en estudio. Ahora bien, como ya se explicó el ordenamiento forestal, en este caso a través de una zonificación forestal, es decir se establecen zonas en donde se implantarán y aprovecharán sistemas para este ordenamiento que se establece para distintos fines y que en general están expuestos en el MGF El ordenamiento forestal y el enfoque ecosistémico El ordenamiento forestal para este estudio se apoya en la estrategia del Enfoque Ecosistémico el cual reconoce a la gente como parte de los ecosistemas y es el punto de partida de la toma de decisiones. Este Enfoque es una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos, promoviendo su conservación y uso sostenible de forma justa y equitativa y debe responder a una 17

19 concepción clara y precisa de administración y manejo del recurso forestal. (Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica, 1995). Se debe tomar en cuenta la determinación de los principales actores relevantes (primarios, secundarios y terciarios), definir el área del ecosistema (establecimiento de manejo y monitoreo) y el desarrollo de las relaciones ente ellos (escalas espaciales y temporalidad e incluyendo los temas económicos). Es indiscutible la importancia de los bosques naturales o de las plantaciones forestales y que involucran algunas variables a considerar como que a) mejora la forma de vida y el bienestar humano; b) los bosques ayudan a mantener sanos los ecosistemas, c) las actividades forestales se pueden integrar con otros sectores de la economía y d) debe haber una mejor gobernanza de las actividades forestales. En relación a ello podemos señalar que la presente consultoría tiene sus bases en los estudios anteriores, ya que en el Modelo de Gestión Forestal se señala como estrategia la de establecer la ordenación forestal como marco conceptual para realizar un manejo forestal sostenible y la de Revertir procesos de degradación de bosques, suelos y aguas (pérdida de servicios ecosistémicos), promoviendo la restauración y aplicación de buenas prácticas forestales Restauración del paisaje forestal El avance de la frontera agrícola al eliminar los bosques trae consigo la degradación del ecosistema y con ello se ven afectados una gran diversidad de servicios ambientales. La calidad del agua puede disminuir, se pueden producir emisiones atmosféricas de carbono, se puede perder la diversidad biológica, y la productividad del suelo también se reduce. Esto es palpable primeramente a nivel local pero también puede ampliar su rango a nivel regional. La restauración del paisaje forestal (RPF) es un proceso de largo plazo que trata de restituir la funcionalidad ecológica y mejorar el bienestar humano en los paisajes forestales degradados. Se consideran los bosques porque involucra el incremento de los árboles en el área en cuestión; se trata de paisajes porque involucra cuencas u otras delimitaciones en los que interactúan varios usos diversos de la tierra; se trata de restauración porque involucra recobrar la productividad biológica de un área con el fin de lograr una variedad de beneficios para las personas y el planeta. La RPF no procura restablecer el bosque original, sino que más bien está orientada a fortalecer la solidez del paisaje y, de ese modo, mantener abiertas las opciones de manejo para el futuro. Tiene también como objetivo apoyar a las comunidades rurales en sus esfuerzos por aumentar y sustentar los beneficios que derivan del manejo de sus tierras. Dentro de los paisajes forestales 18

20 modificados en particular existen otras superficies de tierras agrícolas productivas que aún retienen un componente arbóreo importante. Entre las técnicas RPF aplicadas a nivel local se destacan las siguientes: La rehabilitación y manejo activo del bosque primario degradado; El manejo activo del crecimiento del bosque secundario; La restauración de las funciones del bosque primario en tierras forestales degradadas; El fomento de la regeneración natural en tierras degradadas y áreas agrícolas marginales; La restauración ecológica; Plantaciones y bosques plantados; y Sistemas agroforestales y otras configuraciones de fincas forestales. Cuadro N 1 : Aspectos clave del paisaje a una iniciativa de RPF Áreas clave del paisaje Bosque natural intacto (superficies extensas) Bosque natural intacto (superficies pequeñas) Plantaciones Bosques degradados o tierras arbustivas (superficies extensas) Bosques degradados o tierras arbustivas (superficies pequeñas) Tierras agrícolas Árboles en fincas Contribución a una iniciativa de RPF Zonas boscosas Estas áreas contienen gran parte de los valores de conservación y desarrollo del paisaje forestal inicial. En general necesitan conectarse con zonas restauradas y rehabilitadas del paisaje para aumentar su contribución a los objetivos de RPF Estas áreas ofrecen importantes valores de conservación y desarrollo in situ que se pueden mejorar con su ampliación y su conexión con otros fragmentos y áreas forestales clave que necesiten restaurarse y rehabilitarse Las plantaciones contienen algunos valores de conservación y desarrollo que pueden mejorarse con su ordenamiento y manejo. Pueden asimismo constituir excelentes zonas de amortiguación alrededor de los bosques degradados y áreas protegidas Estas áreas pueden ser claves para las actividades de restauración y rehabilitación y para conectar otras partes del paisaje forestal Estas áreas pueden ofrecer algunos valores de conservación y desarrollo que se pueden mejorar con la restauración y rehabilitación y con su conexión con otras partes clave del paisaje forestal. Zonas no boscosas La ordenación de estas tierras se puede modificar para contribuir a los objetivos de la RPF Estos árboles pueden contribuir a los objetivos de conservación y desarrollo, especialmente si están 19

21 conectados con fragmentos de bosque no intervenido Franjas ribereñas Áreas degradadas Áreas erosionadas, desprendimientos de tierras Estas áreas contienen hábitats importantes y constituyen un componente básico para la conectividad del paisaje. Posiblemente necesiten ser restauradas o rehabilitadas para proteger los valores de los recursos de suelo y agua tanto in situ como río abajo Estas áreas ofrecen una oportunidad para la rehabilitación con el fin de obtener beneficios de conservación y desarrollo in situ y para mejorar la conectividad entre los fragmentos de bosque natural Estas áreas requieren un tratamiento especial para proteger los valores in situ y río abajo Fuente : Serie Técnica OIMT N Mantenimiento de los bienes y servicios de los bosques Una de las funciones de protección más importantes de los bosques es la que se refiere al suelo y los recursos hídricos. Todos los bosques y otras tierras boscosas, incluyendo los bosques de producción, desempeñan una función protectora en distinta medida y esas funciones de protección podrían verse fortalecidas por una modificación en el sistema de ordenación forestal. Por otro lado, la agroforestería ofrece importantes beneficios en relación con los medios de sustento de las poblaciones. Esto se demuestra con el creciente uso de diversas prácticas agroforestales para obtener un suministro confiable de madera, productos no maderables, leña, forraje y refugio o protección, y de ese modo apoyar sus sistemas de producción agrícola y sus medios de sustento Los bosques de conservación y las plantaciones forestales, además de mantener un valor estético y recreativo, desempeñan un papel importante al facilitar el establecimiento de corredores o puentes ecológicos, zonas amortiguadoras a lo largo de bosques y otros hábitats para diversas especies dependientes del bosque, ayudando así a la conservación de la biodiversidad en tierras agrícolas y que pudiesen disminuir las plagas dañinas y consecuentemente las fumigaciones con productos químicos. Cada sistema de ordenamiento forestal al ser estable en el tiempo, en su medida contribuye a la reducción de concentraciones del CO 2, mantiene o aumenta la fertilidad del suelo, reducen los efectos de sequias, aportan con alimentos en sectores rurales, leña y varios otros servicios como el turismo y la recreación. 20

22 3.6. Regulación del avance urbano Existe una clara desarticulación entre lo urbano y lo rural y que se demuestra en una débil incorporación de lo rural al desarrollo de una ciudad sostenible. Como uno de los aspectos que se puede analizar son las brechas en accesos, servicios o programas, sobre todo en la zona rural, parroquias y comunas lo que provocan un debilitamiento y una fragmentación del tejido social debido a factores políticos, brechas sociales, dinámicas productivas tecnológicas y de crecimiento de las grandes ciudades. Esto indica que existe una escasa conciencia de lo rural y su importancia para la sostenibilidad de la ciudad. Por lo tanto se debe promocionar la complementariedad entre lo urbano y lo rural que responda a una planificación que garantice su sostenibilidad en cuanto a abastecimiento y producción para garantizar soberanía alimentaria y prestación de servicios. Ahora bien, desde el punto de vista forestal esta situación es analizada desde la óptica de la presión que tiene los suelos agrícolas alrededor de los centros urbanos que actúan como imán principalmente a los jóvenes agricultores. Establecer una cortina verde, como es la vegetación arbórea y arbustiva, puede ser una barrera al avance urbano realizando una buena planificación e incluso llegar a lograr establecimiento de áreas periurbanas con un fuerte componente vegetal. La ordenanza 041 expone que La potencial expansión del suelo rural, junto a una política estricta de control de zonas naturales delicadas, evitaría la expansión de la frontera agrícola sobre zonas ecológicas protegidas. Este documento señala también un crecimiento urbanístico acelerado a una tasa de 800 ha/año. IV. MARCO JURIDICO - INSTITUCIONAL NORMATIVA NACIONAL 21

23 Sección quinta : Suelo CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Art Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona. Art El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria. Artículo 7.- Facultad normativa.- Para el pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que de manera concurrente podrán asumir, se reconoce a los consejos regionales y provinciales, concejos metropolitanos y municipales, la capacidad para dictar normas de carácter general, a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial. Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: CODIGO ORGANICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA COOTAD a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno; Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón; j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley; m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; 22

24 Artículo 72.- Naturaleza de los Regímenes Especiales.- Los regímenes especiales son formas de gobierno y administración del territorio, constituidas por razones de población, étnico culturales o de conservación ambiental. Su conformación tendrá lugar en el marco de la organización político administrativa del Estado. Los distritos metropolitanos autónomos, las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias y la provincia de Galápagos son regímenes especiales. Artículo Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley: La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia Artículo Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial,.. basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones Artículo Objetivos del ordenamiento territorial.- El ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes objetivos: a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos; c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos. Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, en la ejecución de su competencia de uso y control del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en este artículo. Artículo Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso urbano y territorial 23

25 del cantón o distrito para lograr un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar el buen vivir. Artículo Fraccionamiento agrícola.- Considerase fraccionamiento agrícola el que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados a cultivos o explotación agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques, humedales y otras áreas consideradas ecológicamente sensibles de conformidad con la ley o que posean una clara vocación agrícola. Esta clase de fraccionamientos se sujetarán a este Código, a las leyes agrarias y al plan de ordenamiento territorial cantonal aprobado por el respectivo concejo. NORMATIVA SECTORIAL La ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, capítulo III, Art. 6. Bosques Protectores Sistema Nacional de Áreas Protegidas Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos: a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial; c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, comentes o depósitos de agua; d) Constituir cortinas rompe vientos o de protección del equilibrio del medio ambiente; e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público. Son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces (UICN, 1998). En Ecuador, las áreas protegidas representan aproximadamente el 20% del territorio nacional conservado, se enmarcan en la máxima categoría de protección de acuerdo con la legislación ambiental nacional, por Constitución de la República son parte de uno de los subsistemas del gran Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), distribuidas en todo el territorio continental e insular, albergan una importante riqueza biológica, servicios ecosistémicos de los cuales se benefician tanto las poblaciones urbanas 24

26 SNAP Estrategia Nacional Forestal como rurales, una riqueza paisajísitica que permite el turismo y la recreación en parte de ellas, y por su importancia ecológica trascienden fronteras que son reconocidas a nivel internacional. El MAE, como instancia competente para establecer la política ambiental nacional y los procesos para la administración, control, regulación de las áreas protegidas del PANE, también trabaja incansablemente en la generación de otras herramientas como lineamientos que estarán a disposición de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Comunidades y Propietarios privados, que también tienen la posibilidad de declarar sus predios como áreas protegidas, de esta manera se estará cumpliendo el mandato constitucional que reconoce además del Subsistema del PANE, los Subsistemas de las áreas protegidas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), Comunitarios y Privados. Actualmente el (SNAP), está constituido por 50 áreas protegidas, de las cuales 49 son parte del Subsistema del (PANE) y 1 del Subsistema de los GADS. Objetivos específicos de la política forestal Detener el proceso de pérdida de los bosques nativos, Conservar y manejar los bosques y recursos existentes en las áreas naturales protegidas, Restaurar las tierras de aptitud forestal sin bosque, Asegurar la participación de las poblaciones rurales Plan Nacional de Forestación y Reforestación 2006 Programa socio bosque MAE El Plan Nacional de Forestación y Reforestación propuesto, considera prioritario implementar proyectos de: 1. Plantaciones de producción industrial y comercial. 2. Forestería social y actividades agroforestales. 3. Plantaciones para la recuperación, conservación y protección de recursos naturales. 4. Programas de apoyo al Plan Nacional de Forestación y Reforestación, especialmente en los temas de financiamiento, capacitación e investigación forestal. Este Plan se desarrollará en todo el Ecuador continental. El Plan contempla plantaciones forestales en un área total de UN MILLON de hectáreas, en un periodo total de 20 años. Se consideran como actividades del este plan: la forestación y reforestación, el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales, de cortinas rompevientos y linderos con especies arbóreas, protección de cuencas hidrográficas; producción de material vegetativo proveniente de mejoramiento genético o de semilla de fuente identificada. Creado en el año 2008 con el Acuerdo Ministerial 169. Socio Bosque consiste en la entrega de incentivos económicos a privados, campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa. La entrega de este incentivo está condicionada a la protección y conservación de sus bosques, lo que significa que las personas reciben el incentivo una vez cumplen con las condiciones de seguimiento que se determinan en convenio que se firma con el Ministerio del Ambiente. Los Objetivos Estratégicos son: 25

27 2008 Acuerdo ministerial 169 Plan Nacional de Restauración 2014 Incentivar actividades de forestación, reforestación y revegetación con especies nativas en zonas afectadas por procesos de deforestación, degradación, fragmentación, erosión, desertificación, incendios forestales y otras afectaciones humanas. Incentivar la conservación y protección de la cobertura vegetal nativa y de ecosistemas forestales, arbustivos e híbridos, primarios y/o frágiles Incentivar la producción y comercio sostenible de la biodiversidad y de los productos forestales no maderables. Incentivar el manejo forestal enfocado a los cuatro eslabones principales de la cadena de valor de la madera (obtención, producción, procesamiento y comercialización). Facilitar la adjudicación de tierras del patrimonio Forestal del Estado y bosques y vegetación protectores para garantizar su conservación y/o uso sostenible. Facilitar y promover el reconocimiento y valoración de los servicios ambientales. Promover la aplicación y articulación de incentivos tributarios vigentes en la ley. El objetivo es Establecer el marco operacional para la implementación de programas de restauración forestal que aporten de forma efectiva a la conservación, recuperación de los servicios ecosistémicos y al manejo sustentable de los recursos forestales; así como, al mejoramiento de la calidad de vida de la gente, el fortalecimiento del desarrollo humano y económico, y la integración territorial. Para ejecutar el programa primero se debe zonificar las fincas o las área protegidas, los técnicos de las direcciones provinciales del MAE identifican las pendientes y quebradas en las fincas, espacios que no son buenos para la producción agrícola. Ahí se les explica a los agricultores que esas áreas deben estar bajo protección. Los dineros son entregados a la Junta Parroquial respectiva. Existe una tabla de costos de este tipo de intervención. Se considera dos tipos de actividades de restauración forestal: 1) Regeneración Natural Asistida: que corresponde a la sucesión ecológica natural acompañada de actividades de protección, manejo y control, como: cercado parcial o total, señalización, limpieza, mantenimiento, monitoreo, entre otras. 2) Enriquecimiento con especies nativas: que corresponde prácticas silviculturales para la restauración de ecosistemas, como por ejemplo: reforestación con fines de protección o conservación (de aproximadamente 400 plantas/ha), en la cual se utilizan individuos proveniente de especies extraídas de bosques cercanos y de interés para la biodiversidad, para el uso no maderable del propietario, entre otras prácticas. Priorización de áreas para la Restauración Forestal Para priorizar las áreas donde se implementarán acciones de Restauración Forestal, se consideran los siguientes criterios: Zonas de protección de recurso hídrico: Para aportar al resguardo de la calidad, cantidad y regularidad del recurso hídrico. Zonas de protección para evitar deslizamientos: Para disminuir el riesgo y la vulnerabilidad de esos espacios a deslizamientos e inundaciones Zonas de amortiguamiento del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado: Alrededor de las áreas protegidas para fortalecer el resguardo de las áreas núcleo en las áreas silvestres protegidas. Corredores Biológicos: son las áreas que presentan una conectividad importante la conservación de la biodiversidad. Vacíos de Conservación: áreas que deben ser priorizadas para potenciar la conservación de la biodiversidad y se complemente con la conectividad de los corredores biológicos. 26

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador Nikolay Aguirre, Ph.D. Director Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EN CUENTA UNA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES? PLANIFICACIÓN

Más detalles

Programa de Conservación Socio Bosque

Programa de Conservación Socio Bosque Programa de Conservación Socio Bosque Belém, marzo 2017 De dónde partimos en 2007? En muchas áreas los bosques y páramos han sufrido los mismos problemas que los recursos de libre acceso (sobre- explotación)

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL 2014-2017 META ACTUAL REFORESTACIÓN PNBV NUEVA META MAE PNBV META PNBV: 300.000 Ha META COMPARTIDA ENTRE MAE Y MAGAP (MAE=180.000 Ha. Y MAGAP = 120.000 Ha.) 2 July

Más detalles

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Octubre, 2014 Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural para la Sociedad del Buen Vivir

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema Nacional Áreas Protegidas, reunidos en la Pontificia Universidad

Más detalles

AMBIENTE ALCALDÍA. RESOLUCIÓN No. SA-POL-PLAN LA SECRETARIA DE AMBIENTE CONSIDERANDO:

AMBIENTE ALCALDÍA. RESOLUCIÓN No. SA-POL-PLAN LA SECRETARIA DE AMBIENTE CONSIDERANDO: SECRETARÍA DE AMBIENTE ALCALDÍA RESOLUCIÓN No. SA-POL-PLAN-001-2016 LA SECRETARIA DE AMBIENTE CONSIDERANDO: el numeral 7 del artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador, establece como uno

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009 Política Forestal Nacional Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009 Algunas precisiones conceptuales Estrategias: Objetivos Cursos de acción Asignación de recursos Políticas Guías de pensamiento

Más detalles

RESOLUCIÓN No. 330 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN No. 330 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN No. 330 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO: el inciso segundo del artículo 14 de la Constitución de la República establece que: "(...) Se declara de interés público la preservación

Más detalles

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ANFIBIOS: MONITOREO, CONSERVACIÓN Y RESCATE DE ANFIBIOS EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA.

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ANFIBIOS: MONITOREO, CONSERVACIÓN Y RESCATE DE ANFIBIOS EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ANFIBIOS: MONITOREO, CONSERVACIÓN Y RESCATE DE ANFIBIOS EN EL ÁREA URBANA DE CUENCA. La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 3, numeral 7 determina que son

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

POR QUÉ UNA NUEVA LEY?

POR QUÉ UNA NUEVA LEY? Proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales POR QUÉ UNA NUEVA LEY? Abril, 2015 1. Evolución de la superficie agrícola y de la población en el mundo En todo el mundo hay aproximadamente

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

RESUMEN SUBSISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

RESUMEN SUBSISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO RESUMEN SUBSISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO A. Objetivo del documento: Dar a conocer el propósito y función del Subsistema Metropolitano de Áreas

Más detalles

Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2015 2020 y sus vínculos con la Estrategia Nacional de Bosque Nativo DINAMA ÁREA ECOSISTEMAS Taller Estrategia

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Incentivos Económicos Ambientales

Incentivos Económicos Ambientales Integración del componente de Incentivos Económicos Ambientales en La Ruta Verde del Canal Angel Ureña Vargas Gerente de Evaluación Ambiental LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ Y SU IMPORTANCIA

Más detalles

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Arturo Cerezo C. Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Provisión de Servicios

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA GENERAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Trujillo, 03 de junio del 2015 LA GENERAL Hay muchos recursos sin uso : Recursos Boques. Cientos de depósitos de minerales sin explotar. Comunidades nativas que son

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Taller de Desarrollo de capacidades en América Latina en el campo de la restauración de bosques

Más detalles

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Áreas Protegidas y Cambio Climático Áreas Protegidas y Cambio Climático Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Mérida, México 8-12 marzo 2010 Grethel Aguilar, Directora Regional UICN Mesoamérica Emisiones CO 2 El Cambio Climático es

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Septiembre de 2015 Bosques Conservación Páramos Manglar Sostenibilidad Financiera Programa de Incentivos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PROCESO DE SELECCIÓN PARA CONTRATACIÓN DE UN PROFESIONAL PARA REALIZAR EL SERVICIO DE CONSULTORÍA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES Y PILOTOS DE RECUPERACION DE ECOSISTEMAS

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL. INFORME TÉCNICO No GA-CA-iniciales técnico-fecha inspección

GESTIÓN AMBIENTAL. INFORME TÉCNICO No GA-CA-iniciales técnico-fecha inspección INFORME TÉCNICO No. 00..-GA-CA-iniciales técnico-fecha inspección Asunto: Inspección de. Fecha: dd/mm/aa 1. ANTECEDENTES Oficio s/n recibido el colocar la fecha.. mediante el cual el colocar nombre Proponente..,

Más detalles

Plan Forestal Regional de San Martín

Plan Forestal Regional de San Martín Región Verde Plan Forestal Regional de San Martín Gobierno Regional de San Martín Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Febrero, 2008 ENFRENTANDO RETOS CON LINEAMIENTOS CLAROS

Más detalles

Experiencia de proyecto de inversión pública

Experiencia de proyecto de inversión pública Una iniciativa de: Experiencia de proyecto de inversión pública PIP a nivel perfil: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON

Más detalles

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN Ha aprobado la Ordenanza Regional, siguiente:

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL El ordenamiento territorial ambiental y la gestión de riesgos Crédito fotográfico: http://tatianapayanene1183.blogspot.com.co/ 29 de agosto de 2017 Quienes somos Desde

Más detalles

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PAPA VERDE Países acreedores y deudores ecológicos Desarrollo sostenible Equilibrio Dinamico entre formas de capital

Más detalles

Los Bosques y el Cambio Climático

Los Bosques y el Cambio Climático Conferencia Panel COP 20: el rol del Congreso en la gestión de la legislación frente al cambio climático Los Bosques y el Cambio Climático Gustavo Suárez de Freitas Coordinador Ejecutivo (e) Programa Nacional

Más detalles

FONDO AMBIENTAL MDQ EJECUCIÓN DE PROGRAMAS 2016

FONDO AMBIENTAL MDQ EJECUCIÓN DE PROGRAMAS 2016 FONDO AMBIENTAL MDQ EJECUCIÓN DE PROGRAMAS 2016 PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD 01 Gestión Administrativa de la Secretaría de Ambiente 02 Consultoría para la implementación del modelo de gestión por procesos

Más detalles

Gobernanza Forestal Aplicable a la Silvicultura en el Ecuador Nikolay Aguirre, Ph.D.

Gobernanza Forestal Aplicable a la Silvicultura en el Ecuador Nikolay Aguirre, Ph.D. Gobernanza Forestal Aplicable a la Silvicultura en el Ecuador Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com Contenido 1. Antecedentes y Conceptualización de Gobernanza Forestal

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador Lima, Octubre 2014 De dónde partimos? En muchas áreas los bosques y páramos han sufrido los mismos problemas que los recursos

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

Políticas Públicas Ambientales en México. Septiembre, 2015

Políticas Públicas Ambientales en México. Septiembre, 2015 Políticas Públicas Ambientales en México Septiembre, 2015 Qué es una Política Pública? Fuente: Vásquez, Miguel Ángel. Políticas Públicas Ambientales. Una Reflexión. Disponible en http://revistas.ecosur.mx/filesco/270.pdf

Más detalles

COMPETENCIA EN MATERIA DE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES

COMPETENCIA EN MATERIA DE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES Norma: COMPETENCIA EN MATERIA DE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES Decreto Ejecutivo # 931 Publicado: Registro Oficial # 292 Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Considerando:

Más detalles

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Consulta Regional para América Latina y El Caribe y Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD-plus, incluyendo salvaguardas relevantes sobre biodiversidad Quito Ecuador, 5-8 July 2011 Ministerio

Más detalles

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales Contenido 1. Antecedentes 2. Contexto Internacional 3. Contexto de los empleos verdes

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONA MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUB CATEGORÍA POLÍTICA A LA QUE APORTA CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR 02

Más detalles

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA HEMOS GENERADO UNA OFERTA DE CRÉDITOS PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL Y SUS COBENEFICIOS PROGRAMA AGRUPADO DE ESTUFAS EFICIENTES

Más detalles

Por tanto, en su calidad de funcionarios al servicio del pueblo, LES EXIGIMOS:

Por tanto, en su calidad de funcionarios al servicio del pueblo, LES EXIGIMOS: AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, GENERAL OTTO FERNANDO PÉREZ MOLINA, AL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN, INGENIERO ELMER LÓPEZ, A LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES INAB-

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2016-2018 GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL Agenda Regional de Acción Ambiental 2016-2018 Financiado por: Solicitado

Más detalles

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Plan Nacional de Restauración Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Contenido Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Antecedentes 2007-2008. Iniciativa Plan

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas

Más detalles

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA Comprometidos con el Desarrollo Sostenible Somos una empresa con 98 años que contribuye a la generación de valor económico, social y ambiental en los entornos donde

Más detalles

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Políticas sobre Ambiente Declaración de Río Política Centroamericana de Salud y Ambiente

Más detalles

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Territorial - MINAM Qué es el Ordenamiento Territorial

Más detalles

ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN MEJÍA

ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN MEJÍA ORDENANZA DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN MEJÍA EL CONSEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MEJÍA Que, es necesario

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014 Tercera sesión: "Contexto territorial del desarrollo nacional y las implicaciones espacio-temporales de la oferta y la demanda del recurso hídrico«tema:

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014

Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014 Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014 1 Análisis Descriptivo del Censo de Información Ambiental Económica en GADs Provinciales 2014 Responsable de la información estadística

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría para la Transversalización de la AbE en la gestión de

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. Agosto 2007

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. Agosto 2007 ZONIFICACION C ECOLOGICA OG C ECONOMICA C Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN Agosto 2007 Que es la ZEE? Proceso participativo y de concertación Dinámico i y flexible Analiza integralmente

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL GAD PARROQUIAL DE TOMEBAMBA

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL GAD PARROQUIAL DE TOMEBAMBA PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL PARROQUIAL DE TOMEBAMBA MISION: Lograr una parroquia sostenible y sustentable, equitativa, productiva e inclusiva que dispone de servicios de calidad para beneficio de la

Más detalles

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 4. La arquitectura institucional y la dinámica territorial 5. Lo

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025 Qué es la ENCCRV Conjunto de medidas de acción directas y facilitadoras que con base a un proceso de formulación técnico y participativo

Más detalles

Climático. Bosques Y CamBio

Climático. Bosques Y CamBio Bosques Y CamBio Climático Si los árboles son destruidos el carbono que contienen es liberado y regresa a la atmósfera convirtiéndose por consiguiente en una fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Más detalles

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA Programa de Adaptación al Cambio Climático DEL Complejo Marismas Nacionales introducción El cambio climático representa

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando:

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando: EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI Considerando: Que, el Art. 263 de la Constitución de la República del Ecuador prevé entre las competencias exclusivas del gobierno provincial

Más detalles

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales PRESENTACIÓN Fotografía: Axel Gómez Guatemala es un país reconocido mundialmente por su gran diversidad biológica y cultural.

Más detalles

Acciones priorizadas. 1. Consolidar la implementación del Programa de Ciudades Sostenibles - Seguridad Física en concordancia a la Declaración

Acciones priorizadas. 1. Consolidar la implementación del Programa de Ciudades Sostenibles - Seguridad Física en concordancia a la Declaración Lineamiento 3.2. Promover la reubicación de los asentamientos humanos y/o de las actividades económicas localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable y la ubicación de las nuevas inversiones en zonas

Más detalles

ORDENANZA No EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

ORDENANZA No EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO ORDENANZA No. 0088 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Vistos los informes Nos. IC-O-2011-228 de 17 de mayo de 2011, e IC-O-2011-236 de 23 de mayo del mismo año, expedidos por la Comisión de Ambiente. CONSIDERANDO:

Más detalles

Impacto ambiental de los bosques cultivados

Impacto ambiental de los bosques cultivados Impacto ambiental de los bosques cultivados 1 Aspectos negativos Efectos permanente sobre la biodiversidad Cambios químicos y bioquímicos del suelo por predominio de hojarasca monoespecífica Erosión del

Más detalles

ORDENANZA No.01-GADMP-PDOT-2015

ORDENANZA No.01-GADMP-PDOT-2015 ORDENANZA No.01-GADMP-PDOT-2015 ORDENANZA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PENIPE EL CONSEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN PENIPE Que, es necesario contar

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles