ATTN: Delegados de la CIAT 10/07/2017. Estimados Delegados,

Documentos relacionados
Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

NTE INEN-ISO Primera edición

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Foro Farmacéutico de las Américas

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 89ª REUNIÓN PROPUESTA IATTC-89 L-1 REV3 PRESENTADA POR ESTADOS UNIDOS

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

PROPUESTA IATTC-90-A-2

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Política de Participación de los Padres

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

Escuela Secundaria Stauffer Póliza de la Participación de Padres

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Declaración de Posición de ISSF Presentada durante la 85 a Reunión de la Comisión Inter- Americana del Atún Tropical en Veracruz, México

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Examen Periódico Universal Sistema de Naciones Unidas en Venezuela

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

PROGRAMA FIDES-AUDIT

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

Maxefi Consultores SC

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

IATTC-89 PROP L-1 USA Enmienda C Plantados REV Control de cambios 28-Jun-12 3:06 PM

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 459 Carrera de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Planificación de Recursos Humanos en Salud

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

PMP Test C05_ El sistema de codificación de la Estructura de Desglose de Trabajo permite al equipo de proyecto:

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

Administración Nacional de Correos Evaluación de Desempeño

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

INTRODUCCIÓN AL KIT DE RECURSOS: UNA GUÍA PROGRESIVA. Revisada en 2009 CONVENIO DE ROTTERDAM. Responsabilidad compartida

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

ACTIVIDADES A SER FINANCIADAS CON CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS POR LA ESTRUCTURA FUTURA

Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, SECOT REGLAMENTO DE PROYECTOS CIENT FICOS E INVESTIGACIŁN SECOT 2016

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Actas de Entrega-Recepción en el Sistema de Gestión de la Información. Julio 2012

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

D.G.T.M.Y M.M. ORDINARIO N /421 VRS.

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas

CAPÍTULO 5 DEFENSA COMERCIAL. Medidas de Salvaguardia Bilateral

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN

Transcripción:

ATTN: Delegados de la CIAT 10/07/2017 Estimados Delegados, A través de la presente carta, las asociaciones de armadores y ONG firmantes quieren trasladarles lo que consideran acciones y objetivos prioritarios a ser discutidos en la reunión de la Comisión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para el año 2017, la cual dará comienzo el próximo 24 de Julio. Si bien reconocemos los avances recientes de la CIAT en términos de gestión de los stocks bajo su jurisdicción, sobre todo en relación al proceso que conllevará a la adopción de normas de control de capturas, nos gustaría contribuir a que este proceso se complete y se construya en base a la mejor evidencia científica disponible. De igual forma, estimamos como imperativa la mejora de la gestión de la Comisión en la línea que propone la Evaluación Externa de Desempeño realizada en 2016, de modo que se renueve el compromiso con la excelencia que la gestión de los recursos pesqueros compartidos requiere. Precisamente, el aumento en la capacidad de pesca de cerco en el Océano Pacífico Oriental (OPO) en los últimos años es un problema que se identifica en esta Evaluación Externa y que parece necesario atajar de una vez por todas para facilitar que la pesca de atún se realice de manera sostenible. Cabe resaltar que las peticiones que se detallan a continuación tienen como objetivo mejorar la garantía de sostenibilidad atunera para la Comisión del Pacífico Oriental y proceden de sendos proyectos de mejora de las pesquerías emprendidos tanto por compañías pesqueras ecuatorianas y españolas, en colaboración con la ONG internacional WWF. En este contexto, los abajo firmantes solicitamos a las delegaciones integrantes de la CIAT que valoren los siguientes puntos y, si lo estiman oportuno, emprendan las acciones necesarias para que se conviertan en una prioridad para la agenda de la próxima reunión de la Comisión: Mejora de la calidad del proceso de producción y recomendación científica mediante la implementación de un procedimiento más integrador y transparente por parte de la Secretaría de CIAT. A pesar de la enorme labor que la Secretaría y el personal científico ha venido realizando en los últimos años y los beneficios que, reconocidos por todos, se derivan de contar con recursos

propios destinados a ofrecer una opinión independiente sobre el estado de los recursos pesqueros y su ecosistema, los signatarios de esta carta creemos que la falta de acceso a los datos científicos utilizados por el personal y la falta de procedimientos claros de diálogo entre el personal y los integrantes del Comité Científico Asesor (CCA en español o SAC en sus siglas en inglés) imposibilita el efectivo ejercicio del diálogo y la revisión por pares (peer review) que caracteriza a todo proceso científico de calidad. Avances en este sentido no solo mejorarían la calidad de la producción científica, sino que redundarían en un mayor entendimiento y apoyo de las recomendaciones científicas dirigidas a la Comisión (por ejemplo, en relación a las bases científicas para la modificación de los días de veda) y contribuirían, posiblemente, a mejorar la estabilidad de dichas recomendaciones. Las siguientes tres medidas podrían aportar una mejora sustancial en este sentido: o La aprobación de un protocolo claro de acceso a los datos científicos utilizados por el personal para el CCA y otros actores interesados, tal y como existe en otras organizaciones regionales de pesca (ORPs) atuneras 1, garantizando siempre requisitos de confidencialidad consistentes y apropiados. o La obligación de que las recomendaciones científicas a la Comisión se hagan en base a objetivos y parámetros claramente definidos en una norma de control de capturas. La reciente recomendación por parte del personal científico de 10 días adicionales de veda no responde, por ejemplo, a criterios suficientemente explicados o consensuados. o Adoptar un sistema regular de peer review para las evaluaciones de stock de atún tropical que asegure que los modelos y parámetros utilizados son revisados externamente en un periodo máximo de 5 años. Entre otras cuestiones, este sistema de revisión debería mejorar la consistencia de los parámetros utilizados por la WCPFC y la CIAT, incluyendo la relación entre productividad y reclutamiento. Elaboración de un Plan de Trabajo específico para la definición de una estrategia de captura basada en puntos de referencia contrastados y normas de control de captura ampliamente testadas. Aunque el documento SAC-07-07g reconoce que no se ha investigado a fondo ni la adecuación de los puntos de referencia límite, ni si la regla de control de extracción (RCE) actualmente usada 1 Sirvan como ejemplo, las directrices a este respecto de ICCAT: https://www.iccat.int/documents/meetings/comm2016/observer_guidelines_ SPA.pdf

es apropiada con respecto a estos puntos de referencia adoptados en 2014 (más allá de una evaluación preliminar interna hecha para el patudo por Maunder et. al en 2015); si bien el propio personal científico señala, en el mismo documento, la necesidad de utilizar una evaluación de estrategia de gestión (EEG) para determinar si la regla garantiza una baja probabilidad de rebasar los puntos de referencia límite y, a pesar de que la Resolución 16-02 solicita al personal científico de la Comisión que realice evaluaciones de RCE alternativas que permitan a la Comisión adoptar una RCE permanente, el único trabajo a este respecto presentado en la reunión del CCA de mayo de 2017 ha sido una revisión bibliográfica de los puntos de referencia usados en la gestión de pesquerías (SAC- 08-05e(ii)). De forma similar, no hay referencia a adoptar las tareas necesarias para cumplir con estos objetivos en las Actividades del personal y su plan de investigaciones (SAC-08-10a) presentadas en la misma reunión (el punto 2.1.6 del citado documento hace referencia únicamente a la participación del personal en el grupo de trabajo técnico sobre EEG creado en el proceso de Kobe en 2011 y los trabajos para la evaluación preliminar de la EEG del patudo mencionada anteriormente). Teniendo esto en cuenta, reconociendo la dificultad que el establecimiento de una norma de control de captura entraña, no solo a nivel de análisis científico, sino también a nivel de recursos e involucración de las partes interesadas, y examinando cómo otras ORPs han encarado este mismo proceso, los firmantes de esta carta solicitan: o La elaboración de un plan de trabajo detallado para el diseño y la evaluación de puntos de referencia y reglas de control de capturas alternativas. Dicho plan de trabajo deberá incluir no solo una escala temporal de actividades, sino que deberá acompañarse también de un presupuesto asociado, e incluirá el estudio de distintas alternativas de ordenación para cumplir con los objetivos de gestión acordados. Asimismo, el plan identificará necesidades formativas de las distintas delegaciones en esta materia y propondrá actividades que mejoren la capacitación y el diálogo entre gestores y científicos. Formulación de un Plan de Ordenación Regional de Capacidad de la flota atunera del Océano Pacífico Oriental. En base a la resolución sobre capacidad de la flota del 19 de agosto del 2000, y teniendo en cuenta los elementos para la implementación de un plan de ordenación de la capacidad de la flota presentada por el grupo de trabajo de capacidad, se solicita al Director de la CIAT que finalice

y presente, a la brevedad posible, un plan para la ordenación regional de la capacidad en el OPO. Dicho plan, que tomará en cuenta el derecho de Estados ribereños y otros Estados de desarrollar y mantener sus propias industrias pesqueras atuneras, deberá analizar de forma regular, y modificar en caso necesario, los métodos para estimar la capacidad de pesca y el nivel objetivo de 158.000 m 3 establecido. Asimismo, dicho plan usará el Registro Regional de Buques establecido por la resolución de la 66ª Reunión de la Comisión como la lista definitiva de buques cerqueros autorizados a pescar en el OPO, de forma que se prohíba el ingreso de buques cerqueros no incluidos en el Registro (excepto aquellos destinados a reemplazar capacidades previamente eliminadas). Definición de un Plan de Acción que dé respuesta a los hallazgos identificados por la Evaluación Externa de Desempeño, llevada a cabo entre octubre 2015 y junio de 2016. Dicha evaluación identificó un total de 26 oportunidades de mejora en las áreas de gobierno, gestión y ciencia. Aunque algunas de las recomendaciones hechas por Moss Adams LLP coinciden con las demandas expuestas anteriormente (en concreto, las referidas a la transparencia y el acceso a datos científicos, las revisiones externas de las evaluaciones de stock y la elaboración de un plan de ordenamiento de la capacidad), creemos que es necesario que el Director de la CIAT, en coordinación con el CCA, presente de forma previa a la reunión ordinaria de 2018 un plan de acción que dé respuesta a cada uno de los hallazgos encontrados por esta revisión externa. Seguridad de los observadores en altamar. Después de recientes tragedias en las que se vieron involucrados observadores tanto en las áreas de la WCPFC, como de la CIAT, en particular, la pérdida de un observador de un buque de transbordo de la CIAT en septiembre de 2015, la Comisión debería abordar con urgencia los temas relacionados a la seguridad del observador y los de normas de seguridad. La CIAT debería adoptar de inmediato medidas para la seguridad del observador pesquero y normas de seguridad que al menos sean compatibles con las adoptadas en la WCPFC, en diciembre de 2016. Les agradecemos de antemano que tomen en consideración los puntos desarrollados en esta carta y quedamos a su disposición para cualquier cosa que pudiesen requerir. Sinceramente,

Proyecto de Mejora de las Pesquerías de OPAGAC: Proyecto de Mejora de las Pesquerías de Ecuador: Julio Morón, Director Gerente de OPAGAC Guillermo Morán, Coordinador del proyecto de mejoramiento de pesquerías TUNACONS WWF Ecuador: WWF España: Pablo Guerrero, Director de pesquerías WWF Ecuador / WWF LAC José Luis García Varas, Responsable del Programa Marino WWF España