MANUAL PRÁCTICO DE BIOPREPARADOS PARA UN MANEJO SOSTENIBLE

Documentos relacionados
CALDOS MINERALES FUNGISTÁTICOS PARA CONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

ABONOS ORGÁNICOS. Abono orgánico a partir de estiércol de vaca

Control orgánico y biológico de plagas y enfermedades del café

ANTES DE COMENZAR. Caribe. Correo electrónico: Jairo Restrepo R. 1

Caldos orgánicos y caldos minerales

PRODUCCIÓN DE BIOISUMOS: BIOL, MICROORGANISMOS EFICIENTES, SULFOCÁLCICO. Ing. Alberto Arias INSAI-Central

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

Control natural de Plagas y Enfermedades de las plantas. Aplicación de venenos naturales

ELABORACIÓN DE VENENOS NATURALES. Controla: Preparación Aplicación

REPRODUCCIÓ DE BACTERIAS DIAZOTRÓPICAS (Fijadoras de itrógeno)

+ Precipitado de ceniza y jabón

BIOINSUMOS para la PRODUCCIÓN ORGÁNICA

ABONOS O FERTILIZANTES, INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS ECOLÓGICOS Guía básica para Huertos Escolares

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) PROYECTO DE DESARROLLO RURAL EN EL CENTRO ORIENTE DE HONDURAS (PRODERCO)

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Mezclar el sobre de la gelatina sin sabor en el taza de agua caliente hasta que se disuelva completamente.

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ

Bioplaguicidas Una alternativa para el manejo de plagas y enfermedades

BIOFERTILIZANTES PREPARADOS Y FERMENTADOS A BASE DE MIERDA DE VACA. Biofertilizantes preparados y fermentados a base de mierda de vaca

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR.

COMO PRODUCIR SUELO ORGÁNICO EN HUERTOS DE AUTOCONSUMO.

Festival de la papa Gourmet

AJO BLANCO CON GAMBONES

PREPARACION Y USO DE BIOPLAGUICIDAS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLAS EN NICARAGUA

-poner todo al fuego y machacar las fresas con el azúcar, dejar cocinar a que tome punto menos que mermelada.

PREPARANDO Y USANDO. FERTILIZANTES y FUNGICIDAS ORGÁNICOS

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

LISTADO DE INSUMOS APROBADOS

REPRODUCCIÓN MASIVA DE MICROORGANISMOS

LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO.

MUFFINS. 2. En otro recipiente, añadimos la harina, la levadura, todo el azúcar y la esencia de vainilla lo removemos todos muy bien.

ELABORACIÓN DE ABONOS LÍQUIDOS

PROTECCIÓN VEGETAL ELABORACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES Y CALDOS MINERALES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA AGROECOLÓGICA CUADERNILLO AGROECOLÓGICO N 2

4 Meriendas Diferentes

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

Tecnología EM en la Producción de Cultivos Anuales

Desinfección semilla. Control De Malezas. Fertilización edáfica. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Producto VITAVAX FLO

Manual para preparar Abonos y. Biofermentos Orgánicos

CARTILLA PLAGAS INSECTILES Y ENFERMEDADES COMUNES EN EL CAFÉ. Cartilla No. 11. Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID

ELABORACIÓN DE POMADA DE HELIOTROPO

Presentación. Como Hacer la Mozzarella Casera

MANUAL DE PRODUCTOS BIOLOGICOS PRODUCIR DE MANERA NATURAL, ORGANICA Y EN ARMONIA CON LA NATURALEZA

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO 01

MUESTRARIO DE FORMULAS VARIAS PARA REALIZAR PRODUCTOS

MANUAL CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Pasta de tomate de Arbol by Sistema de Bibliotecas Sena is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-CompartirIgual 3.

CREMA SUIZA DE MANTEQUILLA DE FRESAS

Fases de la obtención del Oxido Cuproso Rojo Bermellón

TALLER: NPSS. Paola Gerónimo Pérez NPSS. Ana Sofía Torres González

Ficha Técnica Elaboración De quesillo 20

ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTO. VGEGENAT med. Pack mixto 4 sabores dulce 1. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO 4. CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS

Insecticidas y Abonos Orgánicos

MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO

AGROSAB OLEATO POTÁSICO

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

1.- Se debe limpiar y pulir escrupulosamente la pieza a pavonar. 2.- En un recipiente mezclamos agua con sosa cáustica hasta la saturación.

Taller de Cocina y Muestra Gastronómica Alimentos protectores contra la diaberes. Diseñadas por el chef Rodrigo Llanes Castro. Frijol con acelgas

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar

ELABORACIÓN DE QUESO CAMPESINO

Recetario de sopas. Sopa de puerros Ingredientes. 4 porciones

TOMATE RELLENO DE CHIPIRÓN CON BASE DE PASTA DE COLORES

RECETAS MENÚ VIANDAS. Sopa licuada. Rendimiento: 6 porciones. Ingredientes

Hortaliza de Traspatio

Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO

INFORMACION TECNICA DE PRODUCTOS 1. INSECTICIDAS Y REPELENTES PRO PHYT ACAROS PRO PHYT ACAROS (PROTECCION NATURAL DE CULTIVOS)

HOGARES SALUDABLES Y VERDES HABITACIÓN POR HABITACIÓN LISTA DE TAREAS

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SEMINARIO. en Montemorelos

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:

HOJA TECNICA FULVAKEL

CALDO MICROBIANO DE RIZOSFERA

Ficha Técnica Panificación

FUNDACIÓN RURAL RECETAS DE FACTURAS

MASITAS DE CERDO CON ARROZ MAMPOSTEAO. Tiempo de preparación: 20 minutos (más 8 a 24 horas de refrigeración)

UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOGEOGRAFÍA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES

JABÓN DE NARANJA RECETA # 1 JABÓN POR PROCESO EN FRÍO COLD PROCESS COLD PROCESS 100% VEGETAL 70/30 OLIVA Y COCO SOBREENGRASADO DEL 5% 500 G

CALDOS MINERALES. Caldos Minerales

25 % de descuento. de descuento

RECETAS MENÚ FAMILIA. Pescado con mostaza y romero. Rendimiento: 4 porciones. Ingredientes

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

QUÍMICA GENERAL GUÍA DE EJERCICIOS Nº2: SOLUCIONES

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y USO DEL BIOL CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR.

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

JAIME GUZMAN SEMILLAS

FEDECOOPADES MANUAL PARA LA ELABORACION Y USO DE INSUMOS AGRÍCOLAS ORGÁNICOS. El Salvador, Noviembre de 2011.

FERTILIZANTES DE ALTA PUREZA FERTILIZANTES LÍQUIDOS FERTILIZANTES SOLUBLES

Cocina light es editado por EDICIONES LEA S.A. Av. Dorrego 330 C1414CJQ Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Cristalización. ( Práctica da ESO no curso )

Mantequilla de marihuana y aceite cannábico

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

1º paso: batir los huevos con el azúcar, la ralladura de limón y el aceite hasta que estén bien espumosos.

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Taller de Cocina Intercultural Lunes 7 y Martes 8 de Abril de 2008

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Abonos Orgánicos, Fermentados Tipo Bocashi Caldos Minerales Y Biofertilizantes

Desayuno. Hot cakes con café. Procedimiento: Ingredientes: Nutritip. 1. Licúa la harina con la leche, el huevo, el café y la mantequilla fundida.

Transcripción:

A través del tiempo el hombre ha venido desarrollando avances tecnológicos importantes para la humanidad; es así como se ha dejado a un lado un factor vital e indispensable: la preservación del medio ambiente. Se debe implementar y desarrollar actividades de manejo y conservación de los sistemas agroforestales y ambientales, integrando sus diferentes componentes holísticamente para luchar por esa preservación. Una de las principales actividades de la agricultura es la producción agrícola sostenible. Cada vez son más los agricultores interesados en implementar o mejorar la gestión de sus huertos. Sin embargo en este caso y frente al común y creciente impacto de plagas y enfermedades, no siempre se dispone de técnicas y métodos prácticos, probados en campo y adaptados a su realidad, que puedan ayudarlos a mejorar sus actividades y reducir los efectos sobre la calidad y los rendimientos de los productos de la agricultura. Uno de los objetivos de la agricultura sostenible es proporcionar alimentos inocuos a través de la intensificación sostenible del espacio y los recursos de la biodiversidad, el suelo y el agua para obtener mayores rendimientos a corto, mediano y largo plazo. Hoy en día se busca que la alimentación sea más segura, sana y saludable, pero sobretodo se apela a un derecho básico humanitario que es el de la alimentación diaria y confiable para todos, enmarcado en este criterio, el proyecto pretende asegurar la alimentación SANA de los beneficiarios con un valor agregado que es el de la producción orgánica, libre de AGENTES CONTAMINANTES de carácter

químico sintetizado, además logar posicionar comercialmente los productos a nivel regional a través de ventas directas a clientes interesados. 1. CALDOS MINERALES En este capítulo se sintetiza la forma de preparar caldos minerales para controlar algunas deficiencias nutricionales y enfermedades en los cultivos. Todos los caldos deben aplicarse de preferencial en las horas de la mañana, desde las 5 horas hasta las 10 a.m., o bien en las horas de la tarde, después de las 4 p.m., en los horarios más frescos del día. 1.1.1 Elementos necesarios Dependiendo de la necesidad de cada preparado se va a necesitar instrumentos y elementos para realizar la actividad. Caneca plástica de 100 litros Caneca plástica de 200 litros Caneca metálica de 100 litros Pala mezcladora de madera Guantes, gafas y tapabocas Probeta o jarra marcada Gramera o pesa Termómetro Palas, bieldos o tenedores metálicos, baldes plásticos. Manguera para el agua, 1.2 CALDOS SULFUCALCICO POLISULFURO DE CALCIO PASO 1 Cal viva 10 Kg Azufre comercial molido 20 Kg Aceite comestible 10 g Agua 100 L Colocar el agua a hervir en el balde metálico y cuidar de mantener constantemente el volumen de agua.

2 3 4 5 USOS Después que el agua esté hirviendo, agregarle el azufre y simultáneamente la cal con mucho cuidado, principalmente con el azufre, pues en contacto directo con las llamas del fogón es inflamable. Otra alternativa es mezclar en seco, tanto la cal como el azufre en un recipiente, para luego agregarlo lentamente al agua que está hirviendo. Revolver constantemente la mezcla con el mecedor de madera durante aproximadamente 45 minutos a una hora; cuanto más fuerte sea el fuego, mejor preparado quedará el caldo. No olvidarse de mantener constante el volumen del agua del caldo, durante todo el tiempo que hierve la mezcla. Para esto, con una vasija se repone poco a poco SALPICANDO el volumen del agua que se va evaporando. El caldo estará listo cuando, después de hervir aproximadamente 45 minutos a una hora, se torna de color vino tinto o color teja de barro, o color ladrillo. Dejarlo reposar (enfriar), filtrar y guardar en envases oscuros y bien tapados, se les debe agregar de una a dos cucharadas de aceite (comestible) para formar un sello protector del caldo, evitando con esto su degradación con el aire (oxígeno) del interior de los recipientes. Guardar por tres meses y hasta un año, en lugares protegidos del sol Después de retirar todo el caldo del recipiente metálico donde se preparó, en el fondo del mismo sobra un sedimento arenoso de un color verde amarillento, como resultado de los restos del azufre y la cal que no se mezclaron durante la preparación del caldo. Este subproducto no se debe descartar, por el contrario, constituye lo que denominamos pasta Sulfucalcico, la cual debe homogenizarse y guardarse en recipientes bien cerrados, con un poco de aceite para protegerla de la degradación que puede sufrir. En frutales, para el control de ácaros, diluya 2 litros de caldo por 20 litros de agua, principalmente para la citricultura. Para trips en cebolla, ajo y otros cultivos, diluya 3 4 de litro en 20 litros de agua. Para trips del fríjol y del tomate diluya un litro de caldo para 20 litros de agua. Recomendaciones

No fumigar o aplicar este caldo en los cultivos de fríjol, habichuela, haba u otras leguminosas cuando estén florecidas. No aplicar el caldo sulfocálcico a plantas como zapallo, pepino, melón, sandía (familia cucurbitácea) pues en la mayoría de los casos las quema. La mejor recomendación para controlar las cenicillas de estos cultivos es usar el azufre en polvo mezclado con cal; otra alternativa para el control de las cenicillas sería el caldo a base de bicarbonato de sodio, el cual se explica más adelante. 1.3 JABON POTÁSICO Aceite de cocina utilizado 660 cc Jabón potasa Hidróxido de potasio (KOH) 100 g Agua 1 L PASO 1 Mezclar el hidróxido de potasio (KOH), en el agua y revolver hasta deshacer y formar un líquido lechoso. 2 Calentar el aceite hasta 40 C y depositar en balde plastico 3 Poco a poco, Agregar la mezcla de agua con hidróxido de potasio sobre el aceite, y revolver constantemente, si es posible hacerlo con batidora para homogenizar lamezcla y evitar que se corte 4 Refrigerar por 24 horas. USO Se disuelve la cantidad de 20 gr en 20 litros de agua, para el caso de las Bombas espalderas. Sirve para la preparación de otros caldos, como nutriente foliar y control de insectos 1.4 CALDO CENIZA CALDO SILICO Ceniza pura 25 Kg gel protector Jabón 3 Kg

PASO 1 2 Hidróxido de potasio 0,5 Kg Agua 100 L Poner el agua en fogón y cuando ya esté hirviendo se agrega el jabón para derretirlo, dejándolo quieto para que no haga espuma Agregar la ceniza pura y dejarlo hervir y que no se vea el jabón, totalmente diluido en el caldo. 3 Adicionar el hidróxido de potasio para potencializar el jabón Nota USO La ceniza es rica en silicio y potasio, debe ir bien colada o cernida y sacar la legía. El silicio sirve para flexibilidad, estructura y resistencia mecánica contra insectos. El jabón trae hidróxido de potasio, Hacer soluble la ceniza con hidróxido de potasio y temperatura Se disuelve la cantidad de 1 litro del caldo en 20 litros de agua, para el caso de las Bombas espalderas. Recomendaciones en cultivos Este caldo se puede mezclar con las aplicaciones de los Biofertilizantes y los caldos minerales (visosa y bordelés), cumpliendo con la función de adherente y al mismo tiempo refuerza la fitoprotección de los cultivos, principalmente todo el sistema de la lámina foliar. Su principal función es controlar cochinillas, escamas y el gusano cogollero del maíz. 1.5 CALDO A BASE DE BICARBONATO DE SODIO Bicarbonato de sodio 1,5 Kg CALDO SODICO Agua 100 l Modo de prepararlo

Se mezcla directamente el bicarbonato en el agua y se agita hasta obtener una mezcla homogénea y transparente. Cómo aplicarlo El caldo se aplica puro (sin disolver) en los cultivos, para el control de mildeus o cenicillas y el control del hongo Botritis spp. Ref: Restrepo. J. ABC de la agricultura orgánica 1.6 CALDO MINERAL SILICOSULFOCÁLCICO SILICOSULFO- CÁLCICO Cal viva 5 Kg Azufre comercial molido 20 Kg Ceniza de fogón de leña 5 G Agua 100 L PASO 1 En un fogón de leña se coloca a hervir el agua en el recipiente metálico, manteniendo constante el volumen del agua. 2 Por separado en un recipiente seco se mezclan la cal, la ceniza y el azufre. 3 Cuando el agua esté hirviendo se adiciona la mezcla de cal, ceniza y azufre, revolviéndola constantemente con un mecedor de madera, durante un tiempo aproximado de 30 a 45 minutos. Nota Este caldo se prepara de la misma forma como explicamos la preparación del caldo sulfocálcico, la única diferencia consiste en cambiar el 50% de la cantidad de cal por 50% de ceniza vegetal potasio. Uso La diferencia de este caldo con el sulfocálcico, es su acción protectora y fortalecimiento de toda el área de la lámina foliar en los cultivos; como quien dice:

Las hojas quedan más gruesas y resistentes contra el ataque de enfermedades y algunos insectos raspadores de hojas. Se disuelve la cantidad de 1hasta 2 litros del caldo en 20 litros de agua, para el caso de las Bombas espalderas. Ref: Restrepo. J. El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas 1.7 CALDO DE VISOSA Sulfato de cobre 500 Gr Sulfato de zinc 600 Gr CALDO DE VISOSA Sulfato de magnesio 400 Gr Bórax 400 Gr Cal hidratada 500 gramos 500 Gr Agua 100 L PASO 1 Se disuelven en la tina A los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax en 20 litros de agua. En la tina B se diluye la cal en 80 litros de agua y se revuelve con un palo. 2 Luego mezcle la solución de la tina A en la tina B (nunca al revés) y revuelva constantemente. 3 Se aplica inmediatamente al cultivo deseado. El caldo Visosa es excelente para proteger el café de la roya, roñas en pasifloras y como nutriente eficaz para estados de floración y llenado de fruto Nota No lo guarde, aplíquelo inmediatamente a su cultivo. USO: Se disuelve la cantidad de 10 del caldo en 20 litros de agua o totalmente puro, para el caso de las Bombas espalderas.

1.8 CALDO BORDELES DESCRIPCION INSUMOS CANT UNIDAD Sulfato de cobre 1 Kg Cal viva 600 Gr 1 recipiente de plástico con capacidad de 100 litros. 400 Gr 1 balde pequeño de plástico con capacidad de 20 litros. 400 Gr 1 machete para probar la acidez del caldo. 500 Gr PASO 1 Disolver el kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros de agua en el balde CALDO pequeño de plástico. BORDELES 2 En el recipiente grande de plástico disolver el kilogramo de cal hidratada o fungicida y cal viva, previamente apagada en 90 litros de agua limpia. acaricida 3 Después de tener disueltos los dos ingredientes por separado (la cal y el sulfato) se mezclan, teniendo siempre el cuidado de agregar el preparado del sulfato de cobre sobre la cal. Nunca lo contrario (la cal sobre el sulfato) y revolver permanentemente. Nota Comprobar si la acidez de la preparación está óptima para aplicarla en los cultivos. Se verifica sumergiendo un machete en la mezcla y si la hoja metálica se oxida (manchas rojas) es porque está ácida y requiere más cal para neutralizarla, si esto no sucede es porque está en su punto para ser utilizada. Agua 100 L USO: El caldo bordelés, en algunos cultivos, se puede aplicar puro; pero en otros lo más recomendable es disolverlo con agua, para evitar quemar los cultivos más sensibles. Esto sería 10 L de caldo y 10 L de agua. CALDO BORDELES fungicida y acaricida

1.9 PASTA MINERAL CON CEBO, CENIZA Y AZUFRE DESCRIPCION CEBAZUFRE PASO INSUMOS CAN UNIDA T. D Cebo de res 10 Kg Ceniza de fogón de leña 4 Kg Azufre en polvo 1 Kg Alcohol 2 L Lata metálica 1 Un Fogón 1 Un 1 Armar y prender el fogón. En la lata metálica, primero se derrite el cebo, después se coloca la ceniza y gradualmente por último se coloca el azufre, esta mezcla puede durar de 20 a 30 minutos de cocimiento. La pasta esta lista cuando la mezcla asuma una coloración verdosa. 2 Bajar la lata con la mezcla del fogón Cuando la pasta se comienza a solidificar, agregarle gradualmente los dos litros de alcohol batiendo muy bien la mezcla y dejar enfriar. El alcohol trata de volver el jabón de forma líquida, formando un quelato y facilitando su solubilidad para ser aplicado en los cultivos. Nota Es ideal para la prevención y control de la mosquita blanca, cochinillas, pulgones y prevención de enfermedades fungosas. Es una excelente solución como adherente en los cultivos de hojas muy cerosas, como las plantas xerófitas o cultivos tropicales, donde la alta solubilidad del Biofertilizante no permite disminuir la tensión superficial del agua de uso agrícola. Las aplicaciones pueden iniciarse con intervalos semanales, quincenales o cuando el buen criterio del ojo en el campo y la necesidad de los cultivos lo exijan.

USO La cantidad que se puede utilizar por cada 100 litros de agua, varía desde un ¼ de litro hasta 3 litros. Todo depende de la propia experiencia de cada agricultor, el cual conoce y domina sus cultivos mejor que cualquier ingeniero o técnico. Ref: Restrepo. J. El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas 2 CALDOS TROFOBIOTICOS Un mayor o menor ataque a las plantas por insectos y microorganismos, depende de su estado nutricional. Francis Chaboussou. 2.1 Caldo microbial Suero de leche de vaca 170 L Levadura de cerveza o pan 0,25 Kg Tierra de Diatomea 3 Kg Fécula de maíz 3 Kg Melaza 5 Kg CALDO MICROBIAL THEVEL, extracto de humos 3 Galon Sulfato de potasio 5 Kg Acido Húmicos-Fulvicos 5 L Enzimas de origen microbiano (bacillus subtilis) 1 L

PASO Harina de hueso 1 Kg Harina de roca 1 Kg Ceniza de madera 1 Kg 1 En caneca plástica negra o azul de 200 litros, mezclar los insumos y tapar. 2 Realizar desfogue en la tapa de la caneca para desairear y realizar una fermentación anaeróbica, dejando totalmente tapado y bajo sombra por 15 días 3 Después de los 15 días, se puede realizar aplicaciones 2 litros por 20 litros, para el caso de las Bombas espalderas. Nota Cada vez que se saque un cantidad de caldo se realimenta con suero de leche y melaza 2.2 CALDO BIOCITRICO Suero 33 L Aspirina 10 Un Ácido Salicílico * 0,1 Kg Sulfato de potasio 1 Kg Cítricos 30 Kg BIOCITRICO. Arbol TE (TimorexGold) 1 L Fungicida antibiotico Thevel, extracto de humos 0,25 Galon RCI AGRAL 1 L BIOAGRAL 1 L BIOXIM 0,5 L Diatomeas 1 Kg PASO

1 En caneca plástica negra o azul de 60 litros, hacer la mezcla de los insumos 2 Los frutos cítricos se recomienda que estén en descomposición, donde se esté generando moho o esporas de penicilium. 3 Tritura el fruto completo (cascara, pulpa y semilla) utilizando el suero para licuarlo y cernirlo en la caneca, dejando solo el zumo. Las semillas son fuente activa para el control de hongos y los aceites esenciales de la cascara sirven de coadyuvante. 4 Agregar el resto de insumos en la caneca, mezclar y tapar Uso Se utiliza 300 cc por bomba espaldera, para control de Fusarium y Phithotora de manera edáfica y de manera foliar 200 cc por bomba para hongos y bacterias en general. 2.3 CALDO BIOINSECTICIDA NUTRICIONAL Suero 10 L Thevel 0,25 Galón RCI AGRAL 1 L BIOINSECTICIDA BIOAGRAL 1 L AJO-AJI-NEEM 1 Kg Sulfato de potasio 1 Kg Diatomeas 1 Kg PASO 1 En caneca plástica negra o azul de 20 litros, hacer la mezcla de los insumos

2 Disolver el sulfato de potasio y las diatomeas por aparte y luego agregar a la caneca. Uso: La aplicación del Bioinsecticida genera resistencia sistémica inducida y activación de fitoalexinas que es un compuesto antimicrobiano, se pueden hacer aplicaciones de 200 cc de caldo por bomba de 20 litros. 2.4 CALDO SUPERMAGRO DESCRIPCION INSUMOS CANT. Agua (sin tratar) 180 litros Mierda de vaca 50 kilos Melaza (o jugo de caña) 14 (28) litros Leche (o suero) 28 (56) litros Roca fosfatada 2.6 kilos Ceniza 1.3 kilos Sulfato de zinc 2 kilos BIOFERTILIZANTE Cloruro de calcio 2 kilos SUPERMAGRO Sulfato de magnesio 2 kilos Sulfato de manganeso 300 gramos Cloruro de cobalto 50 gramos Molibdato de sodio 100 gramos Bórax 1.5 kilos Sulfato ferroso 300 gramos Sulfato de cobre 300 gramos DIA 1 1er día. En el recipiente de plástico de 200 litros de capacidad, colocar los 50 kilos de mierda fresca de vaca, 70 litros de agua no contaminada, 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Revolverlo muy bien hasta conseguir una mezcla homogénea, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días, protegido del sol y las lluvias" 4 "4to día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia (no más de 60 ºC) disolver 1 kilo de Sulfato de Zinc, 200 gramos de roca fosfatada y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy

bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días, protegido del sol y las lluvias 7 7mo. día. En un balde pequeño de plástico con un poco de agua tibia disolver 1 kilo de Sulfato de Zinc, 200 gramos de roca fosfatada y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días. 10 10mo. día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver 1 kilo de Cloruro de Calcio, 200 gramos de roca fosfatada, 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días. 13 13er. día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver 1 kilo de Sulfato de Magnesio, 200 gramos de roca fosfatada, 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien y dejarlo en reposo por 3 días, protegido del sol y las lluvias. 16 16to. día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver 1 kilo de Sulfato de Magnesio, 200 gramos de roca fosfatada, 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días. 19 19no. día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver 1 kilo de Cloruro de Calcio, 200 gramos de roca fosfatada y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días. 22 22do. día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver 300 gramos de Sulfato de Manganeso, 200 gramos de roca fosfatada y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente

grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días. 25 25vo día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver con 50 gramos de Cloruro de Cobalto, 200 gramos de roca fosfatada y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días. 28 28vo. día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver 100 gramos de Molibdato de Sodio, 200 gramos de roca fosfatada y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días. 31 31er. día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver 750 gramos de Bórax, 200 gramos de roca fosfatada, 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días. 34 34to. día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver 750 gramos de Bórax, 200 gramos de roca fosfatada, 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días. 37 37mo. día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver 300 gramos de Sulfato Ferroso, 200 gramos de roca fosfatada y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días. 40 40mo. día. En un balde pequeño de plástico, con un poco de agua tibia, disolver 300 gramos de Sulfato de Cobre, 200 gramos de roca fosfatada 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de leche o 4 litros de suero y 1 litro de

melaza o 2 litros de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien. Completar el volumen total del recipiente con agua hasta los 180 litros, taparlo y dejarlo en reposo por 10 a 15 días protegido del sol y de las lluvias 2.5 HIDROLATO DE FOSFORO Y POTASIO Humus o tierra de ceniza HIDRO P-K volcanica 20 Kg Fosfitos. 5 Kg Hidroxido de potasio (koh) 3 Kg Dejar por Tiempo 10 días. El proceso es totalmente aerobico, se debe agitar la mezcla en lo mínimo dos veces al día, protegerlo del sol y las lluvias. APLICACIONES DEL 2 AL 5%, COLAR ANTES DE APLICAR. Consolidó y elaboró: Ing.