ADHERENCIA ENTRE DISTINTOS SUSTRATOS INTERPONIENDO UN MATERIAL GEOSINTETICO

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DE GEOTEXTILES NO TEJIDOS EMBEBIDOS CON DISTINTOS PORCENTAJES DE CEMENTOS ASFÁLTICOS.

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE APOYO PARA EL ENSAYO DE WHEEL TRACKING APLICADO A LA EVALUACIÓN DE LA FISURACIÓN REFLEJA

IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYOS DE TRACCIÓN EN GST BAJO EL METODO DE DESGARRO TRAPEZOIDAL

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

ACEROS PROCESADOS S.A. Departamento de Ingeniería e Investigación. Sistema Constructivo CONTROL DE CALIDAD

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado TECNOLOGÍAS ESPECIALES EN CONSTRUCCIONES VIALES

ENSAYOS DE LABORATORIO.

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Centro de investigaciones Viales LEMaC Área: MayOC (Medio Ambiente y Obras Civiles) Becario: Delbono Héctor Luís / Ott Matías Director Tesis: Enrique

Análisis de fatiga en mezclas asfálticas

MEZCLAS EN FRÍO PARA BACHEO

CAPÍTULO V: RESULTADOS

GRILLAS HaTelit EN REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA METODOLOGÍA DE INSTALACIÓN

Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento

SISTEMA ARAMIDA TRI-UNIÓN A 45º

Estudio del deterioro mecánico de Geomembranas durante la instalación en obra de Dispositivos de Estanqueidad a base de Geosintéticos (DEG)

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

Tesis de Becarios de Investigación

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A.

EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA ENTRE CAPAS ASFÁLTICAS CON INTERCAPA DE GEOSINTÉTICO

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto

METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE ADHERENCIA

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

el concreto en la obra

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación.

BASES GRANULARES ESTABILIZADAS CON CEMENTO

COMUNICACIÓN 20. Gonzalo A. Valdés Vidal Investigador, Laboratorio de Caminos. Ramón Botella Nieto

LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO

MEJORA DE UNA MAQUINA UNIVERSAL DE ENSAYOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ELONGACIÓN A LA ROTURA EN ELASTÓMEROS

CÓMO AFECTA EL ESTADO DE NUESTRAS CARRETERAS AL CONSUMO DE COMBUSTIBLE? SISTEMAS DE GESTIÓN DE FIRMES: ROAD MANAGEMENT SYSTEM

SELLADOR-REJUVENECEDOR REJUVENECEDOR PARA PAVIMENTOS ASFALTICOS XPHALT

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

Necesidades de reparación de rutas nacionales en la provincia de Córdoba 1

HORMIGON REFORZADO CON FIBRAS DE POLIPROPILENO : TRAMO EXPERIMENTAL DE UN PAVIMENTO DE HORMIGON

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples

Determinación de la Resistencia a la Tracción de Geotextiles No Tejidos Bajo Carga Concentrada por el Método del Agarre ( Grab Test )

Laboratorio HORMIGÓN ARMADO Fecha de realización: 10/05/2017 Fecha de presentación: 17/05/2017 Presentación en término: SI NO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO A FATIGA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS MEDIANTE EL ENSAYO BTD

Mecánico de los materiales

CARACTERIZACION DE ASFALTOS CONVENCIONALES, MODIFICADOS Y SELLADORES

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

RETENCIÓN DE ASFALTO EN PRODUCTOS GEOSINTÉTICOS

Mesh Track. Slurry seal Membrana elástica impermeable absorción de deformaciones entrecapas. Mesh Track

Informe de Materiales de Construcción Código Curso:CI3501 Informe N 3 Laboratorio de Ensayos de hormigones

INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS DE RELLENO EN EL COMPORTAMIENTO MECANICO A LA FLEXION DE PIEZAS FABRICADAS EN IMPRESORAS 3D DE BAJO COSTE

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Estructuras de Materiales Compuestos

SOLUCIONES TÉCNICAS IMPTEK

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN

ESTUDIO DEL MÓDULO DINÁMICO COMPLEJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. DESARROLLO DE CURVAS MAESTRAS.1 RA PARTE.

Resultados y discusión

ESTUDIANTE: Nota Examen: / 70. Escoja una de las opciones presentadas. Cada respuesta correcta equivale a 2 puntos.

II.- Alcance: Aplica para especimenes cilíndricos de 15 x 30 cm elaborados mediante la norma NMX-C-160 vigente y NMX-C-159 vigente.

CAPÍTULO 14. TABIQUES

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA PÉRDIDA DE MASA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS A RESIDENCIA GENERAL DE CONSERVACIO OBRA C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14 C-15 C-16 C17

DESARROLLO DE MATERIALES PARA RECAPADOS ASFÁLTICOS UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS DETERIORADOS

Capítulo 4 ENSAYOS 59

CONTROL DE CALIDAD DE MEZCLAS BITUMINOSAS MEDIANTE EL ENSAYO DE RESISTENCIA A TRACCIÓN INDIRECTA DE BARCELONA

DEDICATORIA... III AGRADECIMIENTOS... IV RESUMEN... V ÍNDICE... VI LISTA DE CUADROS... IX LISTA DE FIGURAS... X

Temperaturas de impulsión muy bajas. Reducido espesor. Mínima incorporación de peso adicional. Soporta grandes cargas. Aislamiento acústico

Repetibilidad-Reproducibilidad

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Productos para Repavimentación

LINEAMIENTOS TÉCNICOS E INNOVACIONES EN VIALIDAD NACIONAL

Hormigón con fibra. Rodolfo Jeria H..

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

GEOSINTETICOS GEOMALLA DE REFUERZO DLT - GRID HL PET 50-50

USO RACIONAL DE RAP EN MEZCLAS ASFALTICAS. ING. VICTOR CINCIRE SEMMATERIALS MEXICO

REOLOGÍA EN LIGANTES ASFÁLTICOS

Mecánica de Materiales Compuestos

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN.

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. P0766, Evaluación de

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real A 2 A 1

NCh Hormigón Ensayo de tracción por hendimiento

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES Y MEZCLAS ASFÁLTICAS

Hormigón Armado y Pretensado

Ejemplo 11b. Se pide: Datos: Cálculo de losas: Análisis de cargas. Cálculo de solicitaciones.

PROPIEDADES & VENTAJAS DE TOFF

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

NTE INEN-ISO Primera edición

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta

Catálogo de Mezclas Asfálticas

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROYECTO BIZKAITEK 12/71/2003/4/1 MEMORIA TECNICA AÑO 2003

HORMIGÓN II TEMA: GUÍA DE ESTUDIO SOBRE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS 2- MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS MIXTAS

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos

RECUBRIMIENTOS DE HORMIGÓN Ing. Diego Calo

Transcripción:

ADHERENCIA ENTRE DISTINTOS SUSTRATOS INTERPONIENDO UN MATERIAL GEOSINTETICO Becario: Luciano Cepeda (1) Director: Ing. Luis Delbono (2) Proyecto de I+D+i de pertenencia: Sistema dinámico de valoración para el control de fisuración refleja usando geosintéticos como S.A.M.I. en la rehabilitación de pavimentos Código de Incentivos 25/I054. 1. Resumen Estudio de la de adherencia entre capas, con y sin la interposición de un material geosintético, materializando la unión a través de emulsión asfáltica modificada de rotura rápida. Para cuantificar la resistencia a la adherencia se utilizaron dos equipos de ensayo: ensayo de corte LCB (Laboratorio de Caminos de Barcelona), y ensayo a tracción directa mediante equipo EMIC DL 10000, disponibles en el LEMaC. 2. Abstract Study of adhesion between layers, with and without the interposition of a geosynthetic material, materializing through binding to modified asphalt emulsion quick break. To quantify the bond strength using two test equipment: LCB shear test (Barcelona Highway Laboratory), and direct tensile test by computer EMIC DL 10000, LEMaC available. 3. Fundamentos La adherencia entre capas garantiza el buen desempeño de un paquete estructural, haciendo que este trabaje solidariamente. La falta de ligadura entre capas se traduce en una mala distribución de tensiones, generadas por el tránsito, en el espesor total del pavimento. Actualmente la incorporación de materiales geosintéticos, son realizados con objeto de aumentar la vida útil del camino. Uno de los problemas por lo cuales se tienen en cuenta es la fisuración refleja (cuando una fisura del viejo pavimento se propaga a la nueva capa y crece por esta hasta su superficie), fenómeno que permite el ingreso de agua de lluvia a las capas subyacentes haciendo que el deterioro se evidencie al cabo de unos años o unos pocos meses alcanzando los mismos problemas que la capa original. A raíz de esta problemática, el objetivo de este trabajo se basó en valorar la adherencia en la interface de sustratos de diferentes características (hormigónasfalto), interponiendo diferentes materiales geosintéticos, utilizando como agente de adhesión una emulsión de rotura rápida modificada. 4. Desarrollo experimental Para valorar la adherencia entre capas con la interposición de un material geosintético y sin la incorporación del mismo, se utilizó la metodología de ensayo LCB y tracción directa, utilizando equipos disponibles en el Centro de Investigaciones Viales (LEMaC). Para su estudio se confeccionaron los sistemas que se muestran en la Tabla 1:

Tabla 1. Sistemas considerados a ensayar: Sistemas Sistema 1 Sin material intermedio (Blanco) Sistema 2 Arena asfalto Sistema 3 HSK PET Base fundida Sistema 4 HSK PET base sin fundir Sistema 5 MAC PET Sistema 6 RBK PET Sistema 7 HSK PVA Sistema 8 FM PP Sistema 9 GR FV 4.1 Ensayo de adherencia al corte por flexión LCB: El ensayo LCB consiste en colocar un espécimen de ensayo en posición horizontal, apoyado en dos puntos como una viga simplemente apoyada. El plano de debilidad, sobre el cual se desea efectuar la determinación quedará en las cercanías de uno de los apoyos. Se aplica una carga centrada P de tal modo que el espécimen esté sometido a flexión, y que la solicitación en el plano de debilidad sea un esfuerzo cortante con un valor de carga equivalente a P/2. El ensayo se efectúo con una velocidad de avance de 1,27 mm/min a temperatura ambiente (20 ºC aproximadamente). Durante el ensayo se registran los valores de carga y deformación en las distintas instancias del mismo. El registro de cargas se efectúa mediante la transmisión de datos de una Celda de Carga a una computadora. La medición de las deformaciones se efectúa por medio de un LVDT, (transformador usado para medir desplazamientos lineales). También se determino el trabajo (área bajo la curva) y la tensión de adherencia. Figura 1: Ensayo LCB para sistema 2 Figura 2: Ensayo LCB para el sistema 11

4.2 Ensayo de adherencia por tracción directa: El ensayo consiste en colocar la probeta, verticalmente sujetada por una mordaza en cada extremo, generando una fuerza de tracción. Se realizó el ensayo a tracción directa ajustando la velocidad de la maquina a 1,27 mm/min al igual que la velocidad de adherencia por corte. El software registra la carga y deformación de la probeta. La temperatura del ensayo fue de 25 ºC a una humedad relativa de 63 %. Figura 3: Curva típica de ensayo a tracción directa Figura 4: Ensayo en procedimiento 5. Resultados 5.1 Ensayo de adherencia por corte LCB En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos para cada sistema propuesto. Tabla 2 Resultados obtenidos para el ensayo de adherencia por corte Carga Carga en la Deformación aplicada interfase (mm) (Kg) (Kg) Tensión (Mpa) Trabajo (Kg.mm) Sistema 1 (Blanco) 381,01 190,51 0,55 0,22 156,33 Sistema 2 (Arena Asfalto) 214,91 107,45 0,99 0,13 121.94 Sistema 3 (HSK PET base fundida) 443,49 221,75 0,79 0,26 306,8 Sistema 4 (HSK PET base sin fundir) 117,58 58,79 0,62 0,07 61,49 Sistema 5 (MAC PET) 740,84 370,42 0,96 0,44 465,3 Sistema 6 (RBK PET) 194,01 97,01 1,52 0,11 459,7 Sistema 7 (HSK PVA) 442,16 221,08 0,59 0,26 248,0 Sistema 8 (FM PP) 220,39 110,20 1,68 0,13 394,1 Sistema 9 (GR FV) 325,68 162,84 0,50 0,19 161,8 5.2 Ensayo de adherencia por tracción directa Se presentan, en la Tabla 3 los resultados obtenidos para cada sistema propuesto: (3) Becario de Investigación del LEMaC, Centro de Investigaciones Viales. Dpto. Ing. Civil (4) Director de Beca

Tabla 3 Resultados obtenidos para el ensayo de adherencia por tracción directa Deformación a Tensión a Carga máx. carga máx. carga máx. (Kg) (mm) (MPa) Trabajo (Kg.mm) Sistema 1 (Blanco) 0,45 0,53 0,054 268,44 Sistema 2 Arena asfalto 0,14 0,24 0,017 24,08 Sistema 3 HSK PET base fundida 0,39 0,64 0,047 65,48 Sistema 5 (MAC PET) 1,96 2,27 0,253 641,19 Sistema 6 (RBK PET) 1,78 2,53 0,187 540,14 Sistema 7 (HSK PVA) 1,89 1,87 0,246 507,60 Sistema 8 (FM PP) 1,63 1,38 0,168 314,45 Sistema 9 (GR FV) 0,87 1,07 0,105 112,51 Se puede determinar un coeficiente de adherencia, comparando la tensión de adherencia de la muestra con material, con la tensión de adherencia máxima obtenida entre contacto intimo hormigón mezcla. CAd Ad Ad 1 max ecuación 1 Coeficiente de Adherencia CAd. Donde: CAd = Coeficiente de Adherencia = (adimensional) τad1 = Tensión de adherencia de la muestra con material = (kg/cm2) τadmax = Tensión de adherencia máxima entre contacto intimo hormigón mezcla = (kg/cm2) Tabla 4 determinación del coeficiente de adherencia CAd CAd (por corte) CAd (por tracción) Sistema 1 (Blanco) 1,0 1,0 Sistema 2 Arena asfalto 0,59 0,32 Sistema 3 HSK PET base fundida 1,18 1,85 Sistema 5 (MAC PET) 2,0 4,66 Sistema 6 (RBK PET) 0,5 3,44 Sistema 7 (HSK PVA) 1,18 4,53 Sistema 8 (FM PP) 0,59 3,09 Sistema 9 (GR FV) 0,87 1,93 6. Conclusión del ensayo 6.1 Se diseñaron diferentes sistemas anti-reflejo, analizando la adherencia que se logra al interponer distintos tipos de materiales geosintéticos, representados de acuerdo a la circunstancia de obra. 6.2 Se ha comprobado de que no existir la emulsión como agente de adhesión, no existe adherencia entre capas, se incorpore o no un material geosintético.

6.3 Al finalizar los ensayos el material geosintético con abertura de malla quedo adherido, en la mayoría de los casos, a la base asfáltica, mientras que los materiales compuestos por una membrana asfáltica, que cubren toda la superficie, quedaron adheridos a la base de hormigón. 6.4 En la mayoría de los casos estudiados, la incorporación de un material geosintético, entre una capa de hormigón y asfáltica, ha mejorado la adherencia, en comparación con el blanco de comparación. En el caso de una capa de arena asfalto esta se ve reducida. 6.5 Si se hiciera un análisis cualitativo de los resultados se puede decir, que la rotura de probetas que poseen materiales geosintéticos intercalados es del tipo dúctil, propiciando la deformación luego de la carga máxima y hasta alcanzar la separación total de la probeta. 6.6 El sistema 5, base de hormigón interponiendo el material MAC PET, fue el que mejor se comporto, alcanzando la mayor tensión y área bajo la curva (trabajo), también se destaca la mayor deformación frente a los demás ensayos. Para este se obtuvo el mayor coeficiente de adherencia. 6.7 Se evidencia, para el material HSK PET, la importancia de que el material geotextil no tejido de base funda a la temperatura de colocación y compactación de la mezcla asfáltica. De lo contrario se esta perjudicando considerablemente la adherencia entre capas. 6.8 El sistema 6, obtuvo la máxima deformación en ambos ensayos a causa a la maleabilidad del material RBK PET. 6.9 El sistema 2, interface de arena asfalto, resulto el más despreciable por su carencia de carga. 6.10 En los ensayos de corte juega un papel muy importante la rugosidad, al ensayar se puede observar el deslizamiento de capas, dando carga hasta el desprendimiento entre ellas. Mientras que a tracción directa la fuerza normal de desprendimiento es la que prevalece. 7. Bibliografía 7.1 Ricci L. (2011). Evaluación de la adherencia entre capas asfálticas con intercapa de Geosintético. Tesis de Maestría de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, desarrollada en el LEMaC Centro de Investigaciones Viales. Argentina. 7.2 Delbono L., Ricci L., Botasso G., Fensel E., Rivera J., Seligmann M. (2010). Evaluación de un Geocompuesto como Sistema de Membrana Anti-fisura S.A.M.I. XXXVI Reunión del Asfalto. Argentina. 7.3 Sota J. (2003). Desarrollo de adherencia entre capas en Whitetopping: análisis del ensayo LCB y aplicación en un pavimento en servicio. LEMaC Centro de Investigaciones Viales. Argentina. 7.4 Campana J. M. (2002). Consideración de la adherencia entre capas asfálticas en el análisis estructural. Informe técnico. Argentina. 7.5 Norma NLT-382/08. (2008). Evaluación de la adherencia entre capas de firme, mediante ensayo de corte. Depósito Legal: M-57113-2008. ISBN: 978-84-7790-484. España. 7.6 Tosticarelli J. (2008). Membrana anti-fisura de arena asfalto en repavimentaciones. Comportamiento estructural. XXXV Reunión del asfalto. Rosario-Argentina. (3) Becario de Investigación del LEMaC, Centro de Investigaciones Viales. Dpto. Ing. Civil (4) Director de Beca