Categoría: Eclesial Ecológica. Ecológica. Manual de Procedimientos Programa Bandera Azul Ecológica

Documentos relacionados
PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la IX Categoría: Hogares Sostenibles

Manual de Procedimientos Categoría Cambio Climático

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

CONTENIDO Objetivo de la campaña Estado de la situación por área de acción Indicadores de consumo Plan de acción por área: Área Técnica

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Hacia una Cultura Laboral Sana y Productiva

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Universidad Nacional del Litoral

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Descripción de puestos

Corporación de Desarrollo Tecnológico

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

libreriadelagestion.com

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Ing. Fernando Chiock

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Inspección de Obras Civiles (PROGEI)

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Bases. Concurso. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

Compartamos Banco 1,2,3 por mí y por mi comunidad

CATEDRÁTICO (S) PAGINA WEB:

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Conclusiones del Quinto Taller

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Plan de estratégico de Grupo Villa el Salvador

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Plan para el Manejo de los Desechos Sólidos. Grupo Selva Mar.

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

4 Esquemas de retorno

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

Administración de la Energía o la Gestión Energética

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

AMI-3. Plan de Acción 2016

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

PRINCIPIOS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

Transcripción:

Categoría: Eclesial Ecológica Programa Bandera Ecológica Manual de Procedimientos Programa Bandera Azul Ecológica

Contenido Cantico de las Creaturas... 3 Introducción... 4 Justificación... 4 Objetivos... 6 Objetivo General... 6 Objetivos específicos... 6 Parámetros de Evaluación y Gradación del Galardón... 7 Parámetros Obligatorios... 7 Gradación de las estrellas... 8 Desglose de los Parámetros Obligatorios de Evaluación... 8 Agua para consumo humano... 8 Combustible fósil... 9 Combustible fósil... 10 Energia Eléctrica... 11 Gestión de residuos sólidos y líquidos... 12 Servicios Sanitarios... 13 Compras sostenibles... 13 Gestión de riesgo... 14 Evangelización ecológica... 14 Aspectos Administrativos... 15 Pasos a seguir para lograr el galardón Bandera Azul Ecológica... 15 Conformación del Comité... 15 Reglamento del Comité Local Pro-Bandera Azul Ecológica... 16 Metodología de Trabajo... 17 Aplicación a la Categoría de Hogares Sostenibles del PBAE... 17 Anexo A:... 18 2

Cantico de las Creaturas Omnipotente, altísimo, bondadoso Señor, tuyas son la alabanza, la gloria y el honor. Loado seas por toda criatura, mi Señor, y en especial loado por el hermano sol, que alumbra, y abre el día, y es bello en su esplendor, y lleva por los cielos noticia de su autor. Y por la hermana luna, de blanca luz menor, y las estrellas claras, que tu poder creó, tan limpias, tan hermosas, tan vivas como son, y brillan en los cielos: loado, mi Señor! Y por la hermana agua, preciosa en su candor, que es útil, casta, humilde: loado, mi Señor! Por el hermano fuego, que alumbra al irse el sol, y es fuerte, hermoso, alegre: loado mi Señor! 3

Introducción El Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) fue creado en el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) e impulsado por el AyA y otras entidades públicas y privadas: ICT, CANATUR, MINSA y MINAE. El mismo entró en vigencia en 1996 con la categoría de playas. Luego de caminar con esta categoría por 5 años, la Comisión Nacional del PBAE realizó el primer Plan Estratégico 2001-2006, en donde se abrió la posibilidad de crear nuevas categorías; es así como a partir del 2002 se estableció la categoría N 2 de Comunidades; en el 2004 la categoría N 3 de Centros Educativo; en el 2006 la categoría N 4 de Espacios Naturales Protegidos; en el 2008 las categorías 5 y 6 de Microcuencas Hidrológicas y Cambio Climático, respectivamente. En el 2009, se creó la categoría N 7 denominada Comunidad Clima Neutral; en el 2011, se estableció la categoría N 8 de Salud Comunitaria; en el 2012 las categorías 9 y 10 de Hogares Sostenibles y Eventos Especiales. En el 2014, se separó la variedad de Adaptación de la categoría de Cambio Climático y se transformó en la categoría N 11 denominada Agropecuaria. En el 2015, con el apoyo de la Asociación de Empresarios para el Desarrollo (AED) se conformó la categoría N 12 Municipal. En este mismo año, con la promulgación de la Carta Encíclica Laudato si del Santo Padre Francisco, sobre el Cuidado de la Casa Común, la Comisión Nacional del PBAE, ha propuesto en la reunión Episcopal (3-5 de agosto) una nueva categoría del PBAE denominada Eclesial Ecológica. Justificación El ser humano tiene, por condición y vocación, la tarea de desarrollarse integralmente; es decir, estamos llamados a crecer como comunidad humana en calidad de vida, en dignidad como personas, en convivencia armónica y solidaria de unos con otros y haciendo uso adecuado de las cosas, cuidando nuestro medio ambiente. Este camino de humanización lo vivimos 4

interrelacionados con el entorno, el que -por medio de la actividad humana- podemos cambiar, afectar o influir directa e indirectamente. Es preciso, pues, tener conciencia de que lo que se haga o no, influye en miles de personas, conocidas o desconocidas, así como en las generaciones futuras. Esta responsabilidad de desarrollarnos y cuidar el mundo en que vivimos, para los creyentes se ilumina desde la acogida de nuestra vida y de toda la creación como un don precioso de Dios que nos invita a ser colaboradores en su obra, aprendiendo a vivir como hijos y hermanos. Así, la humanidad entera está llamada a tomar conciencia de su papel como responsable del cuidado del planeta, nuestra casa común como la llamó Benedicto XVI en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2008. El ser humano no debe disponer arbitrariamente de la tierra, sometiéndola sin reservas a su voluntad, como si ella no tuviese una fisonomía propia y un destino anterior dados por Dios, y que el hombre puede desarrollar ciertamente, pero que no debe traicionar. En las últimas décadas esta conciencia de la responsabilidad por nuestra casa común ha ido creciendo en muchos ambientes de nuestra sociedad y cultura, lo cual ha ocurrido de la mano de los serios problemas medioambientales a nivel planetario y, por tanto, también en nuestro país. Se constata una tendencia a la explotación inconsiderada de la naturaleza que va generando diversos problemas al ser humano y su medio ambiente. Así, queremos dar una mirada amplia a los diversos desafíos ambientales que vive nuestro país, presentar la mirada de la fe cristiana sobre la creación e invitar a acciones de cuidado del hábitat para bien de toda la humanidad y de las generaciones futuras. La Iglesia ha sido una de las voces que ha llamado al mundo a pensar sus modelos de desarrollo desde la perspectiva de la dignidad humana y el desarrollo integral, discerniendo permanentemente sobre la realidad desde la fe y como parte de la reflexión sobre los procesos de la globalización, la situación medioambiental y su impacto en la justicia y la solidaridad. Lo hacemos animados por la palabra 5

del Papa Benedicto XVI cuando señala que la Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y la debe hacer valer en público. Y, al hacerlo, no sólo debe defender la tierra, el agua y el aire como dones de la creación que pertenecen a todos. Debe proteger sobre todo al Hombre contra la destrucción de sí mismo. Es necesario que exista una especie de ecología del hombre bien entendida Motivados por la encíclica Laudato Si en la que el Santo Padre el Papa Francisco reflexiona sobre la creación. La Comisión Nacional de Programa Bandera Azul Ecológica ha promovido la creación de una nueva categoría denominada Eclesial Ecológica la cual tendrá los siguientes objetivos: Objetivos Objetivo General Incentivar a las organizaciones Eclesiales Ecológicas - las iglesias de todas las denominaciones religiosas- en crear espacios de encuentro común, promoviendo un desarrollo socio ambiental con criterios de sostenibilidad, donde se minimice el riesgo provocado por los efectos del cambio climático, mediante una gestión integrada de los recursos naturales, que genere un efecto multiplicador en sus centros de evangelización. Objetivos específicos Conformar comités ecológicos en sus centros evangelización y sus filiales. Promover la participación activa de sus miembros en las actividades ambientales. Predicar temas específicos del medio ambiente en la efemérides como del día del agua, día del árbol, día del medio ambiente, día de la tierra. 6

Promover y capacitar a todos los grupos apostólicos en el tema del Medio Ambiente y Bandera Azul Ecológica. Promover el estudio de la encíclica Laudato Si (Alabado Seas) como documento inspirador sobre la protección y respeto al medio ambiente y la salud pública. Parámetros de Evaluación y Gradación del Galardón La participación y los logros de los comités participantes en esta categoría se regirán por los siguientes parámetros: Parámetros Obligatorios Parámetros Agua para Consumo Humano 15 Combustibles Fósiles 10 Energía Eléctrica 10 Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos 15 Servicios Sanitarios 5 Compras Sostenibles 10 Gestión de Riesgo 10 Evangelización Ecológica 25 TOTAL 100 7

Parámetros Complementarios Gradación de las estrellas - Aquel comité que logre una nota de 90% a un 100%. - Capacitación de grupos apostólicos en temas ambientales. - Gestión para promover el PBAE en todas sus categorías. - Quien logre incorporar al PBAE el 50% de sus filiales. - Quien logre incorporar al PBAE el 100% de sus filiales. Desglose de los Parámetros Obligatorios de Evaluación Agua para consumo humano Sub parámetro Verificación de la calidad del agua potable. Comprobación del parámetro: Certificación de que el agua para consumo humano 2 cumple con los parámetros estándar de potabilidad. Determinación del consumo de agua para uso humano. Comprobación del parámetro: Presentar los datos que demuestren que se lleva un control mediante registros cuantitativos del consumo de agua 3 Reducción en el consumo del agua para uso humano mayor a un 1%. Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas, la reducción con respecto al Diagnóstico Inicial o año base año base. Además enviar información que 4 respalde la reducción. Educación Ambiental Desarrollar proyectos y actividades alusivos al tema como talleres, conversatorios, charlas y cursos acerca del tema de reducción en el consumo de agua. Comprobación 3 del parámetro: Se debe sensibilizar como mínimo al 5% de la población. Comprobación mediante número de personas sensibilizadas vs. Total del público interno meta. Listas o Certificaciones de participación Contenido o temática de la capacitación o charla. Acciones Realizadas: Se valoriza todas aquellas acciones para disminuir el consumo y proteger el recurso. Protección de mantos acuíferos. Cosecha y utilización de agua pluvial. Innovar 3 cualquier otra posible acción! Total 15 8

Combustible fósil Sub parámetro Inventario de la flota vehicular, maquinaria y/o equipos que consumen combustible fósil. Comprobación del parámetro: Presentar inventario. 1 Determinación del consumo por tipo de combustible fósil y unidad o equipo asociado. Comprobación del parámetro: Presentar los datos que demuestren que se lleva un control del consumo en litros de gasolina, diésel, LPG, entre otros, en tablas y gráficas. 2 Reducción del combustible mayor a un 1%. Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción con respecto al Diagnóstico Inicial o año base. Además enviar información que respalde la reducción. 3 Educación Ambiental: Desarrollar proyectos y actividades alusivos al tema como talleres, conversatorios, charlas y cursos acerca de reducción de combustibles fósiles. Comprobación del parámetro: Se debe sensibilizar como mínimo al 5% de la población. Comprobación mediante número de personas sensibilizadas vs. Total del público interno meta. Listas o Certificaciones de participación y fotos de actividades realizadas. Contenido o temática de las capacitaciones. 2 Implementación de métodos de reducción, tales como: Adquisición de flotilla vehicular, maquinaria y/o equipo, más eficiente, Mantenimiento preventivo de la flotilla vehicular, maquinaria y/o equipo, más eficiente, Implementación de dispositivos (mecánicos) para aumentar la eficiencia, Definición de rutas, Transporte compartido en vehículos. Compartir experiencias y conocimientos. Innovar cualquier otra posible acción! 2 Total 10 9

Combustible fósil Para los Comités Locales que no cuentan con flotilla vehicular, maquinaria o equipo, que requiera combustible fósil, deben aplicar estos sub parámetros. Sub parámetro Primer orden: Actividades orientadas al desarrollo de conocimientos en el tema de reducción en el consumo de combustibles fósiles. Tales como: Elaboración de brochures, afiches y otros. Campañas de rotulación. Campañas de comunicación masiva. Charlas. Sensibilización ambiental interna. Segundo Orden: Actividades orientadas a la toma de conciencia, con relación a la reducción del consumo de combustibles fósiles. Como: Promover transporte compartido. Promover uso de bicicletas y acondicionar sitios para estacionarlas. Planificar las giras o gestiones de trabajo, definir rutas más adecuadas y el uso del vehículo más adecuado, de acuerdo a necesidades, realizar varias diligencias en un mismo viaje. Compartir experiencias y conocimientos. Tercer Orden: Actividades orientadas a la ejecución de acciones de reducción en el consumo de combustibles fósiles mayor al 1%, a través de los fieles y concurrentes. Como: Reducción del consumo por concepto de taxis. Reducción del consumo por concepto de Kilometraje. Transporte compartido o en bicicleta. Innovar cualquier otra posible acción! 2 3 5 Total 10 10

Energia Eléctrica Sub parámetro Determinación del consumo de electricidad. Comprobación del parámetro: Presentar los datos que demuestren que se lleva un control del consumo kwh, mediante tablas y gráficas. Reducción en el consumo de energía eléctrica mayor al 1%. Comprobación del parámetro: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción con respecto al Diagnóstico Inicial o año base. Además enviar información que respalde la reducción Educación Ambiental: Desarrollar proyectos y actividades alusivos al tema como: talleres, conversatorios, charlas y cursos acerca del tema de reducción en el consumo de electricidad. Comprobación del parámetro: Se debe sensibilizar como mínimo al 5% de la población. Comprobación mediante número de personas sensibilizadas vs. Total del público interno meta. Listas o Certificaciones de participación. Contenido o temática de la capacitación o charla. Acciones Realizadas Se valoriza todas aquellas acciones realizadas para disminuir el consumo y potenciar la eficiencia energética: Uso de fuentes alternativas de energía limpia. Cambio a tecnologías de mayor eficiencia. 2 4 2 2 Total 10 11

Gestión de residuos sólidos y líquidos Sub parámetro Reducción del uso de papel en más de un 25% con respecto al diagnóstico inicial o año base o mantener el porcentaje de reducción en caso de que sea imposible reducir más, con relación al año anterior. Comprobación: Presentar mediante tablas y gráficas la reducción con respecto al año base. Enviar información de respaldo. Medición y comparación de la generación de residuos sólidos en valorizables vs. No valorizables. Separar y pesar los residuos para ser valorizados, según los tipos de residuos. (Ej.: plástico, aluminio, orgánicos, vidrio, etc.) Pesar los residuos ordinarios que no se valorizan. Ejemplo; residuos destinados a un relleno sanitario. Presentar un control de los residuos mediante tablas y gráficas. Reducción de los residuos valorizables y no valorizables en más de un 1% con respecto al diagnóstico inicial o año base. Presentar mediante tablas y gráficas la reducción con respecto al año base. Además enviar información que respalde la reducción. Manejo adecuado del agua residual: Utilización de Alcantarillado Sanitario o Tanque Séptico y Drenaje. Uso de Trampa Grasa y/o Cenicero. Reutilización del agua residual. 3 Educación Ambiental: Desarrollar proyectos y actividades alusivos al tema como; talleres, conversatorios, charlas y cursos sobre Gestión Integral de los residuos. 3 Se debe sensibilizar como mínimo al 5% de la población. Comprobación mediante número de personas sensibilizadas vs. Total del público asistente. Listas o Certificaciones de participación Contenido o temática de la capacitación o charla. Total 15 2 3 4 12

Servicios Sanitarios Sub parámetro Limpieza y aseo de los servicios sanitarios de las instalaciones 2.5 inscritas. Servicios sanitarios con ventilación adecuada, lavamanos, papel 2.5 higiénico, jabón, toallas u otros. Total 5 Compras sostenibles Sub parámetro Realizar un programa de compras sostenibles que permita a la parroquia, iglesia, culto, templo u otros, un consumo ambiental y socialmente responsable. Recomendación: Utilizar la Guía de 4 Compras Públicas Sustentables del Ministerio de Hacienda y Manual para la Implementación de Compras Verdes en el Sector Público de Costa Rica CEGESTI. Inventario: Uso de productos más amigables con el ambiente, de mayor biodegradación y que estén identificados dentro del programa de compras sostenibles: Comprobación del parámetro: Número de 3 productos comprados bajo criterios ambientales vs. Otros productos sin criterio. Deben contar con comprobación técnica sobre la veracidad de la información del producto amigable. Sustitución de productos: se debe remplazar al menos un producto contaminante utilizado actualmente por uno de menor impacto ambiental. Comprobación del parámetro: Deben contar con 3 comprobación técnica sobre la veracidad de la información del producto amigable. Total 10 13

Gestión de riesgo Sub parámetro Realizar un diagnóstico en la Iglesia. Comprobación del parámetro: Identificar y analizar las amenas internas y externas, priorizar el riesgo, identificar recursos internos y externos e 3 identificar las capacidades de los templos Plan de Acción Comprobación del parámetro: Funciones del área del comité institucional 3 para la gestión del riesgo, plan de acción en preparativos y respuesta. Ejecutar y Evaluar Comprobación del parámetro: Colocar señales y equipo de seguridad en la iglesia, todo el proceso de capacitar, informar y entrenar a visitantes y comité 4 para coordinar las acciones en el momento de una situación de emergencia Total 10 Evangelización ecológica Sub parámetro Realizar un estudio bíblico relacionado al tema ambiente. 5 Realizar campañas de limpieza en zonas aledañas al templo, iglesia, culto u otros. Realizar campañas o actividades de reforestación en la comunidad en la cual se encuentra ubicado el templo, iglesia, culto u otros. 5 Integración de los diferentes centros de evangelización (templos, filiales, parroquias, aulas de estudio, etc.) 5 Predicar temas específicos de ambiente en las efemérides como: día del agua, día del árbol, día del ambiente, entre otros 5 5 Total 25 14

Aspectos Administrativos Pasos a seguir para lograr el galardón Bandera Azul Ecológica Conformación del Comité Local Pro-BAE Inscripción (Enero a Marzo) Diagnóstico inicial Plan de trabajo anual Ejecución del Plan de Trabajo Presentación del Informe Final (Diciembre) Conformación del Comité El Comité se puede conformar de la siguiente manera, siempre y cuando se cuente con la anuencia del Párroco, Pastor o responsable: Un miembro representante de la Pastoral Social (Cáritas) Un miembro representante Consejo Económico Un miembro representante de los grupos apostólicos Un miembro del Consejo Pastoral ( Enlace) Un Sacerdote asesor (Párroco o Vicario) El Comité local inscrito en la categoría Eclesial Ecológica, participará por el periodo de un año. De obtener el galardón el comité local quedará inscrito automáticamente para el periodo siguiente, en caso de perder el galardón o no continuar dentro del programa, el comité deberá retirar la Bandera Azul Ecológica ganada. 15

Reglamento del Comité Local Pro-Bandera Azul Ecológica El comité local deberá nombrar el coordinador, el cual es el responsable de convocar al menos a una reunión ordinaria mensual. Le corresponderá al coordinador preparar la agenda de la reunión y llevar un libro de actas. El comité en plenario ordinario deberá preparar un programa de trabajo anual fundamentado en los parámetros de evaluación de la categoría. El comité debe vigilar el cumplimiento de las acciones del programa de trabajo y preparar el informe final, en la tercera semana de diciembre. El comité debe participar en los actos de entrega anual del galardón BAE mínimo con dos representantes. El comité deberá coordinar esfuerzos con los otros comités de otras categorías del PBAE y de no existir deberá promoverlas. Le corresponderá al comité local definir el lugar en donde izará la Bandera Azul Ecológica la cual no puede ser clonada. 16

Metodología de Trabajo Se trabajará en la aplicación de PBAE en la Categoría Eclesial Ecológica de acuerdo al manual de Procedimientos de esta Categoría. Se invitaran a los miembros de las Filiales a su participación en forma voluntaria. Le corresponderá a la Comité local parroquial del PBAE, la evaluación y seguimiento de las filiales inscritas. Se realizara un encuentro Parroquial de presentación de experiencias de cada una de los comités de Filiales donde rendirán cuentas sobre los logros alcanzados en BAE. Le corresponderá a al comité local la presentación del respectivo informe a la Comisión Nacional del PBAE Aplicación a la Categoría de Hogares Sostenibles del PBAE Aquel comité local que logre la inscripción de al menos un 5% de su población meta en la categoría de Hogares Sostenibles del Programa Bandera Azul Ecológica, les dé seguimiento y los evalué, podrá optar por una estrella adicional en su bandera, la cual será de color verde, y no dependerá de las estrellas blancas citadas anteriormente. Cabe indicar que cada Hogar Sostenible ganador, recibirá su propia Bandera Azul Ecológica, con sus respectivas estrellas, según la puntuación obtenida (Anexo A). 17

Anexo A: A.1 Parámetros obligatorios de la categoría de Hogares Sostenibles Parámetros Obligatorios Revisar, reusar y reciclar 20 Manejo y uso adecuado del agua de consumo 20 humano. Disposición adecuada del agua residual 20 Ahorro de electricidad 20 Ahorro de combustible 20 Total 100 A.2 Parámetros complementarios de la categoría de Hogares Sostenibles Parámetros Complementarios El hogar que logre entre 90 y un 100% de los parámetros obligatorios. El hogar que logre 100% de parámetros obligatorios y además ayude en su comunidad y motive a otros hogares a participar. Dos estrellas anteriores y reutilice aguas tratadas y trate sus desechos orgánicos. Tres estrellas y realice limpiezas tanto a lo interno como lo externo de su hogar Todos los parámetros de 4 estrellas y además participe en campañas de reforestación o tenga una huerta. 1 Estrella 2 Estrellas 3 Estrellas 4 Estrellas 5 Estrellas 18