ellos, con el propósito de reflejar una visión conjunta de todas las actividades que se desarrollan en ella.

Documentos relacionados
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable (CIDIS) Núcleo Universitario «Rafael Rangel», Universidad de los Andes, Trujillo

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

MDI Dr. Juan Carlos Franceschini. Mensaje MENSAJE DEL DIRECTOR. Socio Fundador de la Asociación Argentina de Profesores y Directores de Programas

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Maestría en Educación Ambiental Promoción

HISTORIA DE VENEZUELA. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

Aplicación de tecnología social a la economía solidaria

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle INTEP MICROCURRÍCULO. Contabilidad de Economía Solidaria.

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

I Congreso Científico de Investigadores en Formación. Integrando Disciplinas

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL

Misiones y funciones

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

B I E N V E N I D O S

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Plan Director

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

2º ENCUENTRO POPULAR

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

Licenciatura en Psicología. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

H.Cámara de Diputados de la Nación

BACHILLER EN TURISMO

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 26 JUN 2013

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Capítulo V. CVG SGR de Guayana

Conclusiones del Quinto Taller

Licenciatura en Educación Infantil

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

LÍNEAS DE INVESTIGACION

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Gobiernos Escolares. Tribunal Supremo Electoral. Instituto Electoral, Guatemala

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GUIA PEDOGÓGICA DE LA ASIGNATURA DEL CURSO 2016/2017

FORMATOS DE TRABAJO DE LA DIVISION DE INVESTIGACION Y EXTENSION EDUCATIVAS

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Ampliación de las funciones docentes:

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

Diplomado para la Formación de Consultores Empresariales

2, 3 y 4 DE OCTUBRE, MONTEVIDEO, URUGUAY.

COOPERATIVA MULTIACTIVA TRANSPORTAQDORA DE GAS INTERNACIONAL COOMTGI CONSEJO DE ADMINISTRACION REGLAMENTO DEL FONDO DE EDUCACION Y COMITÉ DE EDUCACIÓN

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Transcripción:

Augusto Celis Minguet El nuevo cooperativismo. Guía de capacitación y asesoría para la creación y fortalecimiento de empresas de trabajo asociado. Vadell Hermanos Editores. Caracas, 2003. 144 p. Existe una tendencia mundial a motivar la conformación de grupos y asociaciones que generen la eficiencia colectiva. En este sentido, la economía social surge como alternativa a los modelos de desarrollo capitalista. Basadas en la solidaridad y la cooperación, las empresas cooperativas constituyen un componente fundamental de la economía social. El nuevo cooperativismo es un libro divulgativo sobre las cooperativas, escrito en un estilo sencillo. Muestra los instrumentos y formas de organización que permiten a los agentes su incorporación en el proceso productivo. El autor, licenciado en educación, profesor titular de la Universidad de Carabobo y ex-decano de la misma, es actualmente Superintendente Nacional de Cooperativas de Venezuela. Invita a los ciudadanos a organizarse y a participar en el desarrollo de la economía social. Con esta publicación, el autor se propone explicar sistemáticamente los elementos que conforman una empresa cooperativa y la integración entre 137

CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Año 3, Nº 5, primer semestre 2003 ellos, con el propósito de reflejar una visión conjunta de todas las actividades que se desarrollan en ella. El autor parte del concepto de cooperativismo como un «movimiento socioeconómico de carácter mundial constituido por asociaciones económicas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la cooperativa». Igualmente plantea que las cooperativas, a diferencia de las empresas mercantiles, representan una sociedad de personas fundamentada en la igualdad de derechos de sus miembros en cuanto a la gestión social, en función del logro del objetivo común. Partiendo del hecho de que el marco institucional determina el nacimiento y la evolución de las organizaciones, Douglas North, en su Teoría Neoinstitucionalista plantea que las instituciones, constituyen las reglas del juego que permiten la interacción humana dentro de una sociedad; en este sentido, los individuos se organizan para lograr objetivos similares y propósitos deliberados; y las organizaciones proporcionan una estructura a la interacción humana, siendo ellas los «jugadores» y las instituciones, «las reglas del juego». Para el autor, el cooperativismo requiere una base institucional que involucra la alianza entre la Superintendencia Nacional de Cooperativas, los cooperativistas y las empresas cooperativas. Explica detalladamente las funciones de la Superintendencia Nacional de Cooperativas en Venezuela como instrumento institucional que orienta esta estrategia. La nueva constitución le otorga al Estado entre sus atribuciones proveer y proteger las asociaciones destinadas a mejorar la economía popular alternativa e igualmente optimizar la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento operativo. Este manual aporta la información necesaria a los agentes que deseen crear una cooperativa; responde las siguientes preguntas: qué es una cooperativa?, cómo formar una asociación cooperativa?, cómo elaboro el proyecto?, cuáles son los estatutos?, entre otras. Yuraima Linares Morales Profesora investigadora Universidad de Los Andes, Trujillo, Venezuela Núcleo Universitario Rafael Rángel Departamento de Economía e-mail: yurilm@cantv.net 138

CIDIS - ULA El Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable (CIDIS) de la Universidad de Los Andes, Núcleo Rafael Rangel, Trujillo (NURR-ULA) Director: Dr. Eduardo J. Zuleta R. CIDIS: Una Nueva Experiencia de Investigación, Docencia y Extensión en la ULA El Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable (CIDIS) de la Universidad de los Andes en Trujillo (Núcleo Universitario Rafael Rangel NURR), es una experiencia de trabajo en equipo inter y transdisciplinario para abordar la comprensión del fenómeno del desarrollo bajo el paradigma de DESARROLLO SUSTENTABLE. Procura prever y enfrentar los cambios socioeconómico y políticos-culturales que el país y la región demandan sin más prórrogas. Con sus resultados ha echado las bases académicas para llevar adelante el programa de postgrado MAESTRIA EN DESARROLLO REGIONAL, que persigue como objetivos generales: A) Formar profesionales con un nivel teórico básico e instrumental que les permita trabajar y enfrentar la problemática nacional y regional. Tal formación les capacitará para plantear e 139

CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Año 3, Nº 5, primer semestre 2003 involucrarse activamente en el diseño, aplicación y evaluación de políticas y proyectos que favorecerán la incorporación y participación de las comunidades locales y estadales a los procesos de desarrollo económico y social nacionales; B) Ofrecer a profesionales de disciplinas diversas la posibilidad de cursar estudios de postgrado que les capaciten no sólo para detectar y hacer diagnósticos de la realidad natural-social circundante, sino como un profesional crítico, consustanciado con la problemática nacional y regional que puede desenvolverse como agente de cambio y transformación y, además, capaz de promover políticas y proyectos de integración social y desarrollo regional. En vista de las crecientes demandas sociales de capacitación y actualización profesional requeridas para el desarrollo del Cooperativismo y la Economía Social, en el contexto del Programa Académico Valera, el CIDIS, con el apoyo de CIRIEC - Venezuela, oferta un nuevo programa de extensión para profesionales universitarios: Diplomado en Cooperativismo y Económia Social el cual comenzará en noviembre 2003 y concluirá en octubre 2004. De esta manera, el CIDIS se ratifica como un equipo académico con espíritu proactivo y prosocial ante los retos del DESARROLLO SUSTENTABLE. Dr. Eduardo J. Zuleta R. Director-CIDIS Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable (CIDIS) Avenida Medina Angarita, sector Carmona, Edificio NURR, Trujillo, Estado Trujillo, Venezuela Teléfono: 0272 2361713 Fax: 0272 2363462 Correo electrónico: cidis1@cantv.net 140

El CIRIEC - Venezuela El Centro Interdisciplinario de Investigación, Formación y Documentación de la Economía Cooperativa, Social y Pública (CIRIEC-Venezuela) es un centro científico interdisciplinario e interuniversitario de carácter no gubernamental, integrado por personas naturales y jurídicas, de dos sectores claramente definidos: 1.- actores dela economía social que comprenden la necesidad de la educación y del apoyo universitario en sus organizaciones; y 2.- universitarios y docentes de otros diferentes niveles educativos que comprenden y desean una actividad de extensión signada por una relación horizontal, de respeto, democrática y enriquecedora con las cooperativas y otras formas de la economía social mencionada. Al interior de una red interuniversitaria de trabajo mancomunado con las organizaciones cooperativas, sociales y públicas asociadas, sus fines son: Contribuir al desarrollo de organizaciones cooperativas, organizaciones de economía social y organizaciones de economía pública, que contribuyan a la superación definitiva de las fórmulas burocráticas de gestión de la sociedad en cualquier ámbito espacial o de actividad, como uno de los requisitos indispensables para el logro de una sociedad global justa, solidaria, e igualitaria, actuando desde una perspectiva pluralista. Promover el estudio, la investigación científica, y la publicación de trabajos sobre los sectores cooperativos, mutualistas, asociativos, participativos, autogestionarios y públicos, así como la realización de actividades de interés general sobre aspectos concernientes a estos sectores. CIRIEC VENEZUELA 141

CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Año 3, Nº 5, primer semestre 2003 Colocar a disposición de la comunidad universitaria nacional y de los representantes de los sectores señalados, información general y actualizada que contribuya a Investigar, estudiar, difundir, promover, apoyar, y fortalecer estas organizaciones y sus procesos. Contribuir a formar universitarios, cooperativistas, profesionales, y otros ciudadanos, con criterios sólidos para ejercer actividades en las organizaciones de los sectores señalados con el debido respeto por sus autonomías; en ese sentido fomentará vínculos entre las universidades y aquéllas. Desarrollar en la comunidad universitaria del país y en otras instituciones, nacionales o extranjeras, en asociación con el Centro Internacional de Investigación e Información sobre Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC Internacional) y sus Centros Nacionales asociados, elementos de reflexión, investigación, aplicación, asesorías, articulación y apoyos de las organizaciones de los sectores mencionados, fomentando la organización de investigadores, propiciando la conformación de grupos multidisciplinarios y de redes con el fin de incrementar esa labor, favoreciendo el esfuerzo científico mancomunado, y promoviendo, en cuanto sea posible, la realización de proyectos comunes y el uso compartido de financiamientos, equipos y materiales de investigación. Promover y auspiciar la consecución de recursos para el desarrollo de sus actividades, de conformidad con la normativa que sus miembros y las universidades establezcan. Sus principales actividades son el desarrollo de investigaciones, cursos y programas de formación sobre las cooperativas y la economía social, la organización de coloquios y seminarios, así como la publicación de diversos materiales y en particular de la revista CAYAPA, Revista Venezolana de Economía Social. El CIRIEC-Venezuela está afiliado al CIRIEC Internacional con sede en la Universidad de Lieja en Bélgica. 142

CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social Año 3 Nº 5 Primer Semestre 2003. CEPAC Centro de Estudios de la Participación, la Autogestión y el Cooperativismo (CEPAC UCV) El Cepac pertenece a la Universidad Central de Venezuela- UCV. Nace con la finalidad de articular acciones entre la UCV y el cooperativismo venezolano y mundial, así como con procesos participativos y autogestionarios desde la perspectiva de una escuela de gestión. Objetivos. Los objetivos del Cepac apuntan a contribuir al desarrollo de organizaciones y procesos de carácter participativo, autogestionario o cooperativo en cualquier ámbito espacial o de activida. Contribuir a formar universitarios, profesionales y otros ciudadanos, para ejercer actividades en esas organizaciones, con métodos pedagógicos horizontales. Actividades. Sus actividades son variadas, destacan entre ellas: el Curso de Gerencia de Cooperativas; los viajes de pasantías y estudios; el Centro Documental constituido por material impreso y digital; la realización de eventos nacionales e internacionales. El CEPAC es miembro fundador del CIRIEC Venezuela, y de la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (UniRcoop) fundada en 1997. Dirección del CEPAC-UCV Escuela de Administración y Contaduría. Universidad Central de Venezuela. Apartado 47.755 Caracas 1.041-A. Venezuela. Teléfonos: (58-212) 632.8769 / 605.2463. Fax: (58-212) 605.2581. e-mail: oscarbastidas@unete.com.ve 143