Pennisetum setaceum. Planta invasora con gran peligro potencial

Documentos relacionados
Número de incendios. Objetivo

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales

Control de Juncia (Cyperus rotundus) en Líneas de Goteros

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 1 / 93 HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA EN EL CULTIVO DE FABA GRANJA ASTURIANA

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

COTORRA ARGENTINA: ESE VISITANTE INDESEADO

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

FORRAJES HIDROPONICOS

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

Tipo de clima: Oceánico.

Paseos por El Jardín Botánico

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

BIO CÓRDOBA Suministro de productos ecológicos a empresas de Catering

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

EL SEGURO DE HORTALIZAS EN CANARIAS

TÉCNICAS DE CULTIVO: Implantación y mantenimiento de cubiertas vegetales

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Europa, puerto al mar

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Mª Dolores Alcázar Alba

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

ESPECIAS, HIERBAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTOS 2

Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C. Nielsen Stink Bean

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Proteaceae. Detalle de la flor

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid.

Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS. Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

INFORME. TRABAJOS DE REHABILITACIÓN y DE MANTENIMIENTO EN LOS SISTEMAS DUNARES DEL MUNICIPIO DE MARBELLA. Enero a Mayo 2015

Factores que inciden en el clima

para Pino caribe en Belice

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL CULTIVO ECOLÓGICO DE LA PLATANERA EN CANARIAS

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía. superior a la de otras frutas, como las manzanas

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO

El cultivo de CRISANTEMO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

6220_ Pastizales anuales mediterráneos, neutro. distachyae) (*) DESCRIPCIÓN Pastizales anuales de zonas calizas en ambientes cálidos y secos.

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte)

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

Qué autorizaciones son necesarias para las instalaciones radiactivas?

ALMERIA CORDOBA. NH Califa ***

El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Moviendo de ladera, Beas de Guadix 02/07/2007 INFORME DE CAMPO

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión

Guía Útil 2014 GUÍA ÚTIL. Seminario Internacional X0y1 Arte e Industria Digital. Aproximaciones desde el género y el ciberespacio

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS

ALERTA: Amaranthus quitensis H.B.K. resistente a glifosato

ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

Producción de plántulas de Stevia en

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Los seres vivos y su ambiente

Plantas de Uso P. otencial para el Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Nuevo Progreso, San Marcos

Miguel del Corro. Usuario de BiodiversidadVirtual.org Ingeniero Agrónomo Hoyo de Manzanares, Madrid (España)

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

Prevención de la enfermedad HLB

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

Capítulo 1 Las especies frutales

Aula de Mayores. Pastizales perennes

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Transcripción:

Pennisetum setaceum. Planta invasora con gran peligro potencial 1.- Introducción 2.- Características botánicas y ecológicas 3.- Cultivos que pueden verse afectados 4.- Plantas parecidas a Pennisetum setaceum 5.- Actuaciones a realizar 6.- Dónde obtener más información

[Saavedra, M., Hidalgo, J.C., Hidalgo J. y Alcántara, C.] Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2014. 1-9 pp. - (Protección de cultivos). Pennisetum setaceum, plumero, rabogato, invasora, exótica, alóctona, olivar, dehesa, malas hierbas, herbicidas Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es Pennisetum setaceum. Planta invasora con gran peligro potencial. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Córdoba, junio de 2014. Autoría: Milagros Saavedra Saavedra 1 Juan Carlos Hidalgo Moya 1 Javier Hidalgo Moya 1 Cristina Alcántara Braña 1 --------------------------------------------- 1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo Agradecimientos: Proyecto Transforma Olivar y Aceite 2013-2015 y Proyecto AVA.AVA.201301.11, ambos financiados con fondos FEDER e IFAPA.

1.- Introducción Pennisetum setaceum (Forssk) Chiov (Foto 1), conocida como plumero, rabogato o pasto de elefante, es una planta originaria del nordeste de África. Ha sido introducida como planta ornamental o para estabilización de suelos. Es resistente a la sequía, posee un rápido crecimiento y una prolífica producción de semillas. Ha invadido con éxito diferentes tipos de hábitats, desde los tropicales o subtropicales, hasta los áridos y semiáridos, desplazando a la flora autóctona, por lo que es considerada como una especie invasora muy peligrosa. Actualmente se encuentra descrita en diversos lugares del mundo, como Hawaii y Arizona (Estados Unidos), México, Sudáfrica y Australia (Salinas, M.J.; López-Escoriza, A.; Cabello, J., 2011), donde está ocasionando graves problemas. Foto 1. Infestación de Pennisetum setaceum en la autovía del sur (N-IV) Familia: Poaceae (Gramíneas) Especie: Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. Nombre común: plumero, rabogato o pasto de elefante En España se introdujo en las islas Canarias en los años 40, y su dispersión ha sido muy considerable, representando una gran amenaza para los ecosistemas canarios. Actualmente se encuentra en algunas localidades de la costa mediterránea (Almería, Granada y Málaga) y también en la costa atlántica (Cádiz). Recientemente se ha detectado una población en las proximidades de Córdoba capital, que está ocupando zonas de la cuneta de la autovía y carriles de servicio. Potencialmente es muy problemática por su competitividad, adaptación a diferentes condiciones ambientales, gran producción de semillas, fácil dispersión y difícil control. 3/9

2.- Características botánicas y ecológicas. Se trata de una planta perenne, muy longeva, que pueden vivir más de 20 años (Foto 2). Alcanza hasta 130 cm de altura. Las hojas son muy estrechas, enrolladas, de unos 3 mm de ancho y 30 cm de largo. Su lígula (un apéndice membranoso ubicado en la línea que une la lámina o limbo foliar con la vaina en la familia de las gramíneas) es una corona de pelos. Foto 2. Planta de Pennisetum setaceum. La inflorescencia (Foto 3) es una panícula cilíndrica de entre 6 y 30 cm, de color púrpura o rosada, con aspecto plumoso debido a la presencia de un involucro de cerdas muy finas que envuelve las espiguillas, muy bonita y decorativa. Florece de marzo a septiembre. El fruto es un cariópside oblongo. Las semillas son transportadas fácilmente por el viento, el agua, los vehículos, la fauna salvaje, los animales domésticos y el ser humano. En condiciones desfavorables para la germinación, pueden permanecer viables en el suelo durante más de seis años. Además, la planta puede rebrotar de raíz. Foto 3. Panícula de Pennisetum setaceum en floración No es exigente en suelo y se puede adaptar a suelos ácidos o básicos, arcillosos, francos o arenosos. Crece rápidamente y produce abundante biomasa. Tiene una alta eficiencia en el uso del agua, siendo resistente a la sequía y las altas temperaturas. Es muy resistente al fuego, el cual incluso promueve la regeneración y rejuvenecimiento de las poblaciones. Se ha detectado un incremento de la intensidad y la frecuencia del fuego en aquellas zonas donde existen grandes poblaciones. 4/9

3.- Cultivos que pueden verse afectados En la Península ha sido introducida como ornamental, pudiendo encontrarse en algunos viveros. Puede verse en rotondas, jardines y paseos marítimos de la costa mediterránea. Habita en playas y sus proximidades, cunetas de carreteras y caminos, expandiéndose muy fácilmente a lo largo de las carreteras y en los espacios con vegetación alterada como consecuencia de actividades de urbanización. Por sus características esta especie puede llegar a ser un grave problema en olivar, viñedos, cultivos leñosos en general, dehesas y pastizales. 4.- Plantas parecidas a Pennisetum setaceum Hay plantas frecuentes en nuestro entorno que se parecen a Pennisetum setaceum, pero que no presentan peligro. Se presentan algunas fotos para distinguirlas. Familia: Poaceae (Gramíneas) Especie: Hyparrhenia hirta Nombre común: arbelaje, cerillo, lastón, pajaneca, triguera Fotos 4 y 5. Hyparrhenia hirta, planta que es frecuente encontrar en carreteras y taludes. 5/9

Familia: Poaceae (Gramíneas) Especie: Lygeum spartum Nombre común: albardín, falso esparto, esparto basto Fotos 6 y 7. Lygeum spartum, albardín, planta que es frecuente encontrar en taludes en Andalucía. Imágenes tomadas de: http://diversidadagroambiental.aragon.es Familia: Poaceae (Gramíneas) Especie: Stipa tenacissima Nombre común: esparto o atocha Fotos 8 y 9. Stipa tenacissima, esparto, muy abundante en Andalucía Oriental 6/9

5.- Actuaciones a realizar Las medidas preventivas son las mejores y más eficaces. Es necesario eliminarla en cuanto aparezca la primera planta. Imprescindible no usarla en jardinería ni como ramos secos. Para controlarla manualmente es necesario arrancar de raíz las plantas antes de que formen semillas. Incluso volver a arrancarlas si algún trozo vuelve a enraizar, lo que es bastante frecuente, haciendo varias pasadas si fuera necesario y eliminar las que hubieran pasado desapercibidas por no tener inflorescencias. Las panículas con semillas hay que introducirlas en una bolsa cuidadosamente y luego quemarlas. Aplicar también herbicidas de pre y postemergencia, a las dosis más altas autorizadas, procurando mojar bien las plantas. Los herbicidas para controlar cualquier especie de mala hierba deben estar debidamente autorizados, tanto si se trata de un cultivo como de un borde de carretera, camino, etc. Los productos autorizados para cada cultivo pueden consultarse en la página web del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, apartado Registro de Productos Fitosanitarios. Cuando se trata de bordes de carreteras, linderos, caminos, solares, etc. también puede consultarse qué productos están permitidos. Para estos lugares, que probablemente son los primeros en que encontraremos una nueva especie de mala hierba, se autorizan materias activas según las zonas que vayan a tratarse. Entre ellas se encuentran actualmente: 2,4-D+Piclorán; Clorsulfurón; Diflufenicán+Iodosulfurón-metil-sodio; Diflufenicán+Glifosato; Diquat; Flumioxacina; Fluroxipir+Triclopir; Glifosato+Oxadiazón; Isoxabén; Piraflufén-etil; Propizamida; Terbutilazina; y formulaciones de Glifosato en forma de sal isopropilamina, sal amina y sal potásica. Para controlar específicamente P. setaceum se elegirán los antigramíneos. No se conocen métodos de control biológico. 7/9

6.- Dónde obtener más información Página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. SANZ ELORZA M., DANA SÁNCHEZ E.D. &. SOBRINO VESPERINAS E., eds. 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp. SALINAS M.J., LOPEZ-ESCORIZA, A., CABELLO, J. 2011. Expansión de la especie vegetal invasora Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov en las zonas áridas y semiáridas del Levante Andaluz (provincia de Almería). Informe Técnico del Programa de Seguimiento de los Efectos del Cambio Global en Zonas Áridas y Semiáridas del Levante Andaluz (GLOCHARID). CAESCG (Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global). Foto 10. Distribución de Pennisetum setaceum en la península según la información consultada. 8/9

Pennisetum setaceum. Planta invasora con gran peligro potencial Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio BLUENET. Avda. Isaac Newton nº 3 Planta 2ª Parque Científico y Tecnológico Cartuja `93 41092 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa Cofinanciado por el Programa Operativo del Fondo Social Europeo de Andalucía 2007-2013