ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS ROLANDO GONZÁLEZ ULLOA DIPUTADO

Documentos relacionados
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012.

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores

CARTA DE ENTENDIMIENTO. Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

Deberes y derechos de los pacientes. Ley

Municipio de Manta Cundinamarca. Alcaldía Nit No DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER ALCALDIA MUNICIPAL DE EL GUACAMAYO Nit DECRETO No 029 De 2015 ( Julio 14 de 2015)

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE BANCO DE DATOS PERSONALES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA- PERSONA NATURAL

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Oficina Control Interno

DEFINICIÓN DE REGENTE O DIRECTOR TÉCNICO:

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

REPUBLICA DE COLOMBIA

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

Política Institucional de Recursos Humanos

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Artículo 4 Derechos y principios rectores

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

REGLAMENTO DE LA LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DEL DISTRITO FEDERAL

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

ESTADÍSTICA 2006 UNIDAD DE SEGUROS DE LA DIRESA TACNA (USET)

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Reglamento de Régimen Interno. Recursos Humanos PTORH

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 29 de marzo de Núm Año 03

Informe Ejecutivo AL PRINCIPIO DE CONCENTRACION DEL MERCADO: ARTICULO 23 DE LA LEY REGULADORA DEL MERCADO DE VALORES DE COSTA RICA

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Seguridad del Paciente

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROYECTO DE LEY LEY DE REGULACIÓN DE LA VENTA DE TIMBRES CONSULARES. La Ley número 3872 del 22 de mayo de 1967 regula lo

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

Mª José Redondo Moralo Médico. Coordinadora del programa Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Código de la Niñez y la Adolescencia para Comités Tutelares

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

A m i g o s d e L u z y A m o r - ONG

A n t e c e d e n t e s

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : ARTICULO 1.- Adhiérese la Provincia a la Ley Nacional de Sangre Nº

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PERIODO

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL AUS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA PNP

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

C O N S I D E R A N D O

5 de diciembre de Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.

DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

Expositor Q.F. Alfredo A. Castillo Calle

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Personas privadas de libertad en centros penitenciarios..personas vulnerables en sus derechos humanos.

Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, SECOT REGLAMENTO DE PROYECTOS CIENT FICOS E INVESTIGACIŁN SECOT 2016

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

ACUERDO No 001 (Febrero 17 de 2014)

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Servicio Nacional de Salud HOSPITAL DOCENTE PADRE BILLINI

Reglamento de Régimen Interno División de Psicología Jurídica

Enfoque de derechos humanos

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

REGLAMENTO DEL PLAN DE SALUD MENTAL PSM

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

Ley Nº 17. (31 de julio de 1986) LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

Transcripción:

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS ROLANDO GONZÁLEZ ULLOA DIPUTADO EXPEDIENTE N.º 19.781 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

PROYECTO DE LEY REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS Expediente N. 19.781 ASAMBLEA LEGISLATIVA: Este proyecto regula el derecho que tienen las personas portadoras de enfermedades en fase terminal. La muerte es algo de lo que nadie puede escapar, pero no existe suficiente preparación para enfrentar esta etapa de la vida. Es un fenómeno que desde tiempos ancestrales es asumido por las sociedades de acuerdo con sus características culturales y ha repercutido, de forma directa y determinante, en la salud mental de sus miembros y en su visión de la vida. Este hecho trasciende lo biológico, lo religioso, entre otros aspectos, ya que es intrínseco del ser humano, la familia y la sociedad; es permanente por lo que requiere preparación desde la niñez y en todos los órdenes de la vida, a pesar de lo cual no ocurre así y genera gran ansiedad y sufrimiento cuando acaece. La sociedad moderna ha alejado su mirada de este problema tan fundamental; para la mayoría de las personas la muerte es objeto de temor, algo terrible, y la ausencia de vida algo hueco y vacío. Ha llegado a ser considerada, incluso, como antinatural. Este rechazo social a la muerte provoca mayor angustia individual y lejos de ser admitida como un fenómeno natural necesario se percibe como un fracaso. En la mayoría de los países, la muerte en los hospitales es mucho más difícil en el sentido de vivir la propia muerte como un hecho consciente y digno. La eutanasia o el encarnizamiento terapéutico son algunos de los aspectos éticos que cada vez adquieren mayor relevancia en el proceso de morir, sobre todo cuando esto sucede en el hospital. En Costa Rica, desde hace más de dos décadas se han ido reemplazando el abandono médico y el aislamiento emocional de la persona con enfermedad en fase terminal por los cuidados paliativos, que se traducen en el cuidado activo, personalizado, científico y compasivo, que no solo abarca el aspecto físico, sino que incluye los aspectos emocionales, sociales y espirituales del paciente y de su familia, como derecho de todo ser humano a morir en paz, con dignidad, en compañía y siendo protagonista de su propia muerte. Este concepto se convierte en una alternativa de orden natural en la cual el paciente y su familia se encuentran en el hogar; se ofrece un plan humanitario

LEGISLATIVOS - 2 - EXP. N.º 19.781 adecuado para enfrentar el proceso y se dignifica al ser humano en su fase terminal. En ese proceso de interiorización sobre el tema y el desarrollo de alternativas para la solidaridad social con quienes viven enfermedades terminales, es preciso crear un marco legal que regule sus derechos y los alcances de la participación pública o privada en su atención integral. De ahí que el propósito de esta ley sea asegurar atención de calidad para las personas portadoras de enfermedades en fase terminal y sus familias, acorde con sus necesidades. Por las razones expuestas, someto a consideración de la Asamblea Legislativa el presente proyecto de ley.

LEGISLATIVOS - 3 - EXP. N.º 19.781 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS ARTÍCULO 1.- Objeto Esta ley regula el derecho de las personas con enfermedades en fase terminal, degenerativas e irreversibles, a la atención en cuidados paliativos, con el fin de mejorar la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familias, mediante un tratamiento integral para el control de síntomas producto del avance de la enfermedad, la prevención y el alivio del sufrimiento, teniendo en cuenta las necesidades de los enfermos en sus aspectos psicológicos, físicos, emocionales, sociales y espirituales, de acuerdo con las disposiciones que dicte el Ministerio de Salud como ente rector en materia de cuidados paliativos, por vía reglamentaria. El derecho a los cuidados paliativos es una obligación legal, un derecho. ARTÍCULO 2.- Definición De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados paliativos son un planteamiento que mejora la calidad de vida de las personas enfermas y sus familias haciendo frente a los problemas asociados a las enfermedades con compromiso vital, por medio de la prevención y el alivio del sufrimiento, la identificación precoz y la evaluación minuciosa de los síntomas y otros problemas físicos, psicológicos y espirituales. Los cuidados paliativos son interdisciplinarios en su concepto y acción, atienden a la persona enferma, apoyan, acompañan y brindan contención a la familia durante el proceso de la enfermedad y a la comunidad. Afirman la vida y consideran el morir como un proceso natural, ni adelantan ni posponen la muerte. Persona con enfermedad en fase terminal es quien sufre una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin posibilidades razonables de respuesta al tratamiento curativo, con presencia de numerosos problemas o síntomas, con gran impacto emocional en la persona y su familia y requirente de equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia explícita o no de la muerte y cuya expectativa de vida es limitada.

LEGISLATIVOS - 4 - EXP. N.º 19.781 ARTÍCULO 3.- Proceso En el proceso de cuidados paliativos, el equipo profesional tratante usará los métodos y los medicamentos a su disposición o alcance, con el objeto de mantener o mejorar la calidad de vida de la persona enferma y de su grupo familiar. ARTÍCULO 4.- Derechos de las personas con enfermedades terminales Quien padezca una enfermedad terminal, crónica, irreversible y degenerativa, de alto impacto en la calidad de vida, tendrá los siguientes derechos, además de los consagrados para la generalidad de los pacientes: Derecho a recibir y dar un trato y un reconocimiento como persona digna y responsable, y no propiedad de la familia, por parte del equipo tratante de los servicios de salud, de los equipos de investigación y de acompañamiento. Derecho a conocer la condición de salud y a que se responda con veracidad y claridad las preguntas relacionadas con los procedimientos por seguir para enfrentar su enfermedad, y que se tome en cuenta su opinión al respecto. Derecho a llorar, a sentir, a manifestar ira y expresar miedos, temores y angustias con responsabilidad. Derecho a los avances y los descubrimientos científicos en materia de cuidados paliativos. ARTÍCULO 5.- paliativos Obligaciones de las instituciones prestadoras de cuidados Las instituciones prestadoras de cuidados paliativos están en la obligación de garantizar a sus pacientes la prestación del servicio de cuidado paliativo en caso de una enfermedad en fase terminal, oncológica o en condición de vida limitada, con especial énfasis en equidad, accesibilidad y calidad dentro de la red de los servicios de cuidados paliativos del país. ARTÍCULO 6.- Reglamentación El Ministerio de Salud reglamentará esta ley, estableciendo, entre otras, la obligatoriedad de las entidades y de las instituciones prestadoras de cuidados

LEGISLATIVOS - 5 - EXP. N.º 19.781 paliativos, tanto públicas como privadas, de tener servicios de salud que incluyan la atención integral en cuidados paliativos, de acuerdo con el nivel de complejidad, y desarrollará las guías de práctica clínica correspondientes. También, deberá reglamentar la atención en cuidados paliativos especializados para los niños, las niñas y los adolescentes. ARTÍCULO 7.- Calidad, accesibilidad y valores del servicio El Ministerio de Salud vigilará que las organizaciones de cuidados paliativos estatales y no estatales, privadas y públicas, actúen en consonancia con esta ley y su reglamento en cuanto a la calidad del servicio, accesibilidad y todos los valores implícitos en ellos. ARTÍCULO 8.- Garantía de los medicamentos La Caja Costarricense de Seguro Social garantizará y brindará acceso al cuadro de medicamentos autorizados para cuidados paliativos e insumos necesarios para el cuido de las personas aseguradas en condiciones paliativas, atendidas por las organizaciones no gubernamentales de cuidados paliativos, previa firma de los convenios respectivos. El servicio será dispensado todos los días durante veinticuatro horas. ARTÍCULO 9.- Convenios La Caja Costarricense de Seguro Social podrá firmar convenios marco de cooperación con las organizaciones de cuidados paliativos sin fines de lucro, habilitadas y acreditadas por el Ministerio de Salud e inscritas en el Registro Nacional. ARTÍCULO 10.- Cooperación internacional El Ministerio de Salud podrá establecer estrategias y acuerdos o convenios de cooperación internacional, para facilitar el logro de los fines de esta ley, por medio del desarrollo de programas que permitan la formación del personal de salud, para promover la prestación de los servicios de cuidados paliativos, tanto a nivel gubernamental como en las organizaciones privadas sin fines de lucro dedicadas a ellos.

LEGISLATIVOS - 6 - EXP. N.º 19.781 ARTÍCULO 11.- Aporte Refórmese el inciso v) y adiciónese un nuevo inciso w) al artículo 8 de la Ley de Autorización para el Cambio de Nombre de la Junta de Protección Social y Establecimiento de la Distribución de Rentas de las Loterías Nacionales, Ley N.º 8718, de 18 de febrero de 2009, que se leerá de la siguiente manera: Artículo 8.- Distribución de la utilidad neta de las loterías, los juegos y otros productos de azar [...] v) Un cero coma cinco por ciento (0,5%) para la adquisición de un terreno, así como para construir, equipar y operar un centro psiquiátrico penitenciario. w) Un uno coma cinco por ciento (1,5%) para las asociaciones y fundaciones de cuidados paliativos de naturaleza privada, gratuitos y autorizados por el Ministerio de Salud. ARTÍCULO 12.- Refórmese el párrafo segundo del artículo 13 de la Ley de Autorización para el Cambio de Nombre de la Junta de Protección Social y Establecimiento de la Distribución de Rentas de las Loterías Nacionales, Ley N.º 8718, de 18 de febrero de 2009, que se leerá de la siguiente manera: Artículo 13.- Distribución de la utilidad neta de la lotería instantánea [...] El cincuenta por ciento (50%) restante se les girará directamente a las fundaciones y asociaciones de cuidados paliativos o de control del dolor, que apoyen a las unidades de cuidados paliativos acreditadas ante el Ministerio de Salud y les presten servicios de asistencia biosicosocial y espiritual a las personas en fase terminal. Estas unidades deben ser creadas como entidades sin fines de lucro y estar inscritas en el Registro Nacional. La efectiva distribución de este último porcentaje se realizará según el Manual de criterios para la distribución de recursos de la Junta de Protección Social, previa recomendación del Consejo Nacional de Cuidados Paliativos. Dichos entes deberán presentar, ante la Junta de Protección Social, una liquidación semestral del uso de los recursos recibidos; asimismo, podrán ser objeto de las sanciones estipuladas en esta ley.

LEGISLATIVOS - 7 - EXP. N.º 19.781 ARTÍCULO 13.- Creación Se crea el Consejo Nacional de Cuidados Paliativos, en lo sucesivo denominado el Consejo, que para los efectos de esta ley se desempeñará como órgano asesor en materia de cuidados paliativos, adscrito al despacho de la persona encargada del Ministerio de Salud. ARTÍCULO 14.- Integración El Consejo estará integrado por una persona representante de las siguientes instituciones: a) El Ministerio de Salud (MS), quien presidirá. Será su titular o quien le siga en rango. b) La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). c) El Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos (CNCDCP). d) La Federación Costarricense de Cuidados Paliativos. e) Las fundaciones de cuidados paliativos. f) La Junta de Protección Social de San José (JPS). Las representaciones se nombrarán según señala el reglamento. En cada caso se podrá designar una persona suplente, salvo en el caso del Ministerio de Salud, que será quien se desempeñe en el viceministerio. ARTÍCULO 15.- Funciones El Consejo ejercerá como órgano especializado en materia de cuidados paliativos, contribuyendo a que se alcancen los objetivos del Ministerio de Salud en dicha materia, y tendrá como funciones específicas las siguientes: a) Asesorar a la persona encargada del Ministerio de Salud en los lineamientos técnicos y de política que deben ser considerados al formular el Plan Nacional de Cuidados Paliativos. b) Asesorar a la persona encargada del Ministerio de Salud, para que se logre la concertación y la articulación de acciones entre las organizaciones públicas y privadas que se ocupan de los cuidados paliativos en el país.

LEGISLATIVOS - 8 - EXP. N.º 19.781 c) Apoyar al Ministerio de Salud para la instauración del Registro Estadístico Nacional de Enfermedades en Condiciones Paliativas, atendidas por los establecimientos de cuidados paliativos, para su identificación, clasificación y selección. d) Promover e impulsar que las instituciones y las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales asignen, suministren y financien, con la aportación de recursos y fondos, los proyectos o establecimientos de atención de cuidados paliativos. e) Apoyar la revisión de propuestas de proyectos de carácter normativo, financiero o social en materia de cuidados paliativos. TRANSITORIO I.- El Ministerio de Salud reglamentará la materia en el término de tres meses a partir de la promulgación de esta ley. TRANSITORIO II.- Los aspectos operativos para el ejercicio y el cumplimiento efectivo de sus funciones serán determinados en el reglamento interno, que al efecto acuerden los miembros del Consejo. TRANSITORIO III.- Se deroga el Decreto Ejecutivo N. 36656-S, de 12 de abril de 2011, publicado en La Gaceta N. 139, de 19 de julio de 2011. Rige a partir de su publicación. Rolando González Ulloa DIPUTADO 18 de noviembre de 2015 NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos.