C2: Desagregación de la demanda por barras

Documentos relacionados
ANEXO F. Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato.

Clasificación de sistemas

PROGRAMACIÓN. UNIDAD II. ALGORITMO PROFA : HAU MOY

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta:

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Contratación de Divisas en Oficina Internet Empresas

Exactitud de medición

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RESPECTO AL CONTRATO DE SUMINISTRO A ESTABLECER CON LA EMPRESA DISTRIBUIDORA POR LOS CONSUMOS PROPIOS DE UNA

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Aprender a desarrollar con JavaScript

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

MODELO INCREMENTAL (introducción) Propuesto por Mills en 1980.

D E ESPAÑ A ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS AÉREAS DE LA RED DE TRANSPORTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Fletes y Seguros Asociados al Comercio Exterior El Caso de México

Magnitudes que solo poseen módulo. La definición anterior corresponde a

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Administering System Center Configuration Manager

ANEXO 4 ESTUDIO DE CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS DE LAS LÍNEAS DE 110 KV MAITENES - ALFALFAL Y DE 220 KV ALFALFAL II - ALFALFAL

MEDICIONES ELECTRICAS II

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

Unidad 2 ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS EN EMPRESAS MANUFACTURERAS Y COMERCIALES. El Presupuesto Maestro. Introducción. Contenidos.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS. Guía de Practica N 02: MEDICION DE TENSION Y CORRIENTES EN TRANSFORMADORES MONOFASICOS

LEY DE COULOMB E INTENSIDAD DE CAMPO ELECTRICO

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM

MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Dirección de Peajes CDEC SIC

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Representaciones gráficas: Método del Paralelogramo

Generación Distribuida y Microrredes

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura CONVERSIÓNDE LA

Estudio de fallas asimétricas

Sistemas Trifásicos. Departamento de Ingeniería Eléctrica UNEFA Maracay Redes Eléctricas II Chrystian Roa

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME. Proyecciones Regionales de Demanda de Energía Eléctrica y Potencia Máxima en Colombia

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES. Práctica # 3: SISTEMA DE RADIO MÓVIL EN LA BANDA DE VHF

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

Objetivo: Solución: ESTUDIO DE CASO

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES I CAPÍTULO III ARITMÉTICA Y CODIFICACIÓN

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Comisión Nacional de Energía de Chile 20 de mayo de 2016 Sesión N 7

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

Definición...3 Partes que constituyen las instalaciones de enlace...3


Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

Selectividad con interruptores automáticos en redes B.T. (1)

Soldadura con arco eléctrico con electrodos revestidos

Concepto de estado de resultados

Experiencia Implementación de Redes Inteligentes. Consorcio Energético Punta Cana Macao

Teoría de errores -Hitogramas

ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Auditorias Técnicas al Sistema Eléctrico Una visión hacia la productividad. Pte 4 de 13

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

Volumen de Sólidos de Revolución

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

DETERMINACION DE COSTOS

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

Informes de Auditoría realizados en la vigencia 2015

Campo Eléctrico en el vacío

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo.

Taller de discusión: Entrega de excedentes autogeneración y cogeneración, y generación distribuida. Proceso de reglamentación Ley 1715 de 2014

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA

Transcripción:

C2: Desagregación de la demanda por barras.. Resumen La desagregación de la demanda se consigue utilizando factores de desagregación por barras, los cuales a su vez se contruyen con datos históricos al nivel de resolución del modelo PERSEO. En el proceso se diferencia para cada barra la demanda vegetativa de la demanda Industrial y se determina factores para cada una por separado. En el presente informe se detalla las consideraciones y procedimientos para la determinación de los factores de desagregacion y su aplicacion a la demanda global. Palabras clave: factores de desagregación, modelo PERSEO, demanda vegetativa, demanda industrial. 1. Consideraciones generales Siendo que el objetivo es desagregar la demanda global en barras del modelo PERSEO, se ha considerado un sistema eléctrico reducido conformado por un total de 177 barras de las cuales 103 son barras de demanda, estas barras muchas veces representan agrupaciones de demanda aguas abajo y en otras balances entre oferta y demanda. En el Cuadro N 1 se lista el total de las barras de demanda modeladas. Para la determinación de los factores de distribución por barras, se ha considerado la información remitida por los agentes del SEIN, al nivel de mediciones de energia cada cuarto de hora para cada barra del modelo PERSEO, estos datos de medidores son agregandos hasta llegar al nivel de meses y bloques de demanda. Email address: eangelino@coes.org.pe (.). URL: http://www.coes.org.pe (.). 25 de febrero de 2011

Cuadro N 1 - Barras de demanda modeladas Los bloques de demanda que se consideraron fueron construidos de la siguiente manera: Bloque punta : De 18 a 24 horas sin considerar domingos ni feriados. Bloque media : De 08 a 18 horas. Bloque base : De 24 a 08 horas. 2

2. Cálculo de los factores de desagregación La demanda total esta conformada por dos componentes[1], la demanda del modelo econométrico conformada por: demanda vegetativa mas demanda de Industriales sin información histórica 1 y la demanda de grandes cargas tales como cargas especiales y cargas incorporadas. Esta conguración para nes del cálculo de los factores de desagregación se reorganizó en: demanda puramente vegetativa (econométrico sin las cargas sin historia) y demanda industrial. Con la información de demanda vegetativa se construyó los factores de desagregación por barras, por meses y por bloques de demanda, agregándolas de la información de medidores de cada barra de la siguiente manera: V i,j,k = N l=1 EV i,l l j, k fv i,j,k = V i,j,k Vi,j,k... (1) V i,j,k fv i,j,k EV i,l l N Demanda vegetativa de la barra i, mes j y bloque de demanda k Factor de la barra i, mes j y bloque de demanda k Energía vegetativa de medidor de la barra i Intervalo de cuarto de hora de medidor de la barra i total de intervalos de medida al año (35 040) Para el caso de la demanda industrial (cargas especiales, incorporadas y sin historia), y siendo que ya se conoce la ubicación en cada barra del modelo PERSEO se calculan los factores de desagregación por meses y por bloques de demanda de la siguiente manera: I m,j,k = N l=1 EI m,l l j, k fi m,j,k = I m,j,k j,k I... (2) m,j,k 1 estas no pudieron ser retirados de la serie original y las denominamos cargas sin historia 3

I m,j,k fi m,j,k EI m,l l N Demanda industrial m, para el mes j y bloque de demanda k Factor de la demanda industrial m, para el mes j y bloque de demanda k Energía de medidor de la demanda industrial m Intervalo de cuarto de hora de medidor de la barra i total de intervalos de medida al año (35 040) Finalmente la suma de la demanda total de referencia del sistema es igual a: DG ref = V i,j,k + I m,j,k En el anexo se ha incluido referencia a archivos magnéticos con el resultado del cálculo de estas demandas y factores. 3. Desagregación de la demanda por barras Considerando como datos la demanda total vegetativa DGv, las demandas industriales de la barra i DI m y las ecuaciones (1) y (2), se puede obtener la demanda de cada barra, mes y bloque de demanda D i,j,k como: D i,j,k = DGv fv i,j,k + m DI m fi m,j,k Es decir la demanda de cada barra es una proporción de la demanda total vegetativa mas todas las demandas industriales asociadas a esa barra, tal como se muestra en el Gráco N 1. En el anexo se incluye la demanda por barras anuales, y tambien la referencia a archivos magnéticos con el resultado del cálculo de la demanda por barras para el modelo PERSEO. 4

Gráco N 1 - Ejemplo de aplicación de los factores de desagregación 4. Modelamientos especiales Representación de los Proyectos Cada proyecto tiene asignado una barra de suministro en la red del SEIN modelada en el PERSEO. La energía de cada proyecto es distribuida por cada bloque y cada mes de acuerdo a los factores de desagregación industriales de mes y de bloque de demanda existentes con caracteristicas similares. Pérdidas transversales de las líneas de transmisión Las pérdidas transversales se modelan en barras adyacentes a cada linea en base a los parámetros de cada línea modelada utilizando la siguiente formula: P T = G L V 2 1x10 6 5

P T G L V Pérdidas transversales (MW) Conductancia en derivación de la línea ( µs/km) Longitud de la línea (Km) Tensión de operación de la linea (kv) La potencia promedio determinada con esta formula se traduce a energía con las horas de duración de cada bloque de demanda. Pérdidas longitudinales Las pérdidas longitudinales se determinan a través de un proceso iterativo de ejecución del modelo PERSEO disminuyéndolas de la demanda global vegetativa, hasta conseguir la meta de empatar la producción total con la demanda global de la siguiente manera: Iteración 1: F a = D G 0 Iteración 2: G = F a D + P long G 0 G F a D P long Producción resultado de la primera iteración Producción nal igual a la demanda global Factor de ajuste de la demanda global Demanda global Pérdidas longitudinales del modelo PERSEO Referencias [1] COES SINAC, Anexo C1 del Informe de diagnóstico de condiciones operativas del SEIN período 2013-2022, Febrero 2011 6