Monitoreo de Aves Focales en la Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima.

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

La necesidad de un Seminario

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

Ing. Fernando Chiock

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

Reporte de la Unidad Móvil

Micro y Macroeconomía

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Clasificación de establecimientos y sedes

Estimado Estudiante: Te deseamos éxito. Equipo Docentes Programa PEI Antofagasta

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Ampliación de las funciones docentes:

UNIDAD DIDÁCTICA EL ECOSISTEMA Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 3º Curso: 6º. Justificación:

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Paseos por El Jardín Botánico

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Teorema Central del Límite (1)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Ruta Humedal Santa María del Lago

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas.

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

CAPITULO III Metodología

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Nuestra agua viene de las Cuencas

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Transcripción:

Monitoreo de Aves Focales en la Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango INTRODUCCIÓN A través del conocimiento de la ecología, historia natural y requerimientos de las especies, podemos entender la manera en que estas se relacionan e interactúan con su hábitat. En este sentido es de vital importancia conocer la respuesta de los organismos a los cambios y perturbaciones en su entorno, en especial las ocasionadas por el hombre. Esta información solo se puede conocer a través de estudios a largo plazo que tomen en cuenta las tendencias poblacionales de una o varias especies indicadoras en un ecosistema determinado. Además de conocer como actúan otros importantes factores, como las condiciones climatológicas y la estructura y composición florística, regulando e influyendo de manera directa en la diversidad, abundancia y especies presentes en un área determinada (Holmes 1980). Una de las herramientas más útiles para conocer estas tendencias es el monitoreo biológico y en este sentido, las aves son un excelente indicador de cambios en los ecosistemas. Este grupo es muy diverso y excepcionalmente bien estudiado. Conforman el taxón de vertebrados terrestres más variado y su ecología, comportamiento, biogeografía y taxonomía son relativamente conocidos, lo que lo convierte en un grupo ejemplar para utilizarlo con propósitos de evaluación y monitoreo. La mayoría de las aves son de hábitos diurnos, tienden a ser abundantes y generalmente son visuales y auditivamente atractivas y características, lo que las hace relativamente fáciles de estudiar. Son importantes consumidores en distintos niveles tróficos y son presa de otros vertebrados. Funcionalmente son importantes en el control de poblaciones de insectos, dispersión de semillas y polinización. Los distintos requerimientos de hábitat de las aves dentro de un ecosistema, combinados con formas de estudio definidas y a distancia, hacen al grupo particularmente útil para evaluar y monitorear los impactos sobre la biodiversidad y los cambios en el ecosistema. El reto de la investigación y el monitoreo está no solamente en acumular conocimientos, sino en saberlos utilizar y aplicarlos para mejorar el manejo del ANP y las especies que en ella se encuentran, pero también en saber cómo compartirlos, comunicarlos y difundirlos. Aunque los programas de monitoreo a gran escala son de vital importancia, estudios detallados en áreas protegidas pueden contribuir notablemente a aumentar nuestros conocimientos sobre las poblaciones de aves terrestres (Ralph et al 1996). Características ambientales de la zona: La Reserva de la Biosfera La Michilía (RBLM) localizada en Durango, se encuentra enclavada en la ladera occidental de la Sierra Madre Occidental dentro de la Provincia Fisiográfica Mesetas y Cañadas del Sur, delimitadas por la Sierra de Úrica compartida con Zacatecas. La reserva protege muestras representativas de bosque mixto seco, característico de las zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental. Presenta un paisaje con una topografía muy compleja, con altitudes que van de los 2, 000 a los 2, 895 msnm (Figura 1). Los bosques que se desarrollan en las montañas de la reserva aportan agua a los afluentes de dos cuencas hidrográficas, siendo parte importante de la cuenca alta del Río San Pedro. Características biológicas de la zona: Los principales tipos de vegetación son bosque de pinoencino, bosque de encino, matorral xerófilo con presencia de manzanita (Arctostaphylos pungens), encino chaparro (Quercus microphylla) y huizache (Acacia schaffneri), pastizal, vegetación acuática y subacuática y vegetación ribereña. Se han identificado por lo menos 770 especies de plantas, esto equivale al 21.2% de las especies reportadas en Durango y representa el 26.5% del total estimado para la parte alta de la región del Río Mezquital.

el municipio de Súchil. Su superficie es de 35, 000 ha (Figura 2). Figura 1. Panorama de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera La Michilía. La RBLM es parte de un AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves), se tienen registradas 173 especies de aves, seis de las cuales están catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como Amenazadas, 14 bajo Protección Especial y una en Peligro de Extinción. Esta área alguna vez también fue habitada por el carpintero imperial (Campephillus imperialis), especie considerada Extinta. Entre las especies prioritarias reportadas en la reserva están el águila real (Aquila chrysaetos) y otras 12 especies de aves rapaces; la guacamaya verde (Ara militaris), el búho manchado (Strix occidentalis), el trogón serrano silbador (Euptilotis neoxenus) especie endémica y el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) que es importante desde el punto cinegético. MONITOREO Dentro de la reserva es necesario conocer el comportamiento de respuesta de las especies hacia los cambios en el hábitat, cuando este es afectado por factores antropogénicos o ambientales. Mediante el monitoreo a largo plazo será posible conocer las tendencias de las poblaciones y de su hábitat, pues las características de la estructura y composición florística, influyen de manera directa sobre la diversidad, abundancia y especies presentes en un área determinada (Holmes 1980). El objetivo principal del monitoreo fue determinar y comparar la diversidad de especies de aves en dos sitios bajo condiciones diferentes (con y sin manejo) en la RBLM. Metodología: La RBLM se localiza en la porción sureste de Durango en colindancia con Zacatecas, en Figura 2. Ubicación de la Reserva de la Biosfera La Michilía. Se monitorearon 60 estaciones permanentes en cuatro transectos (Figura 3), tres ubicados en la zona núcleo, en los parajes de Playa Grande, Cordón de en Medio y Cordón de las Venadas (30 estaciones) y el transecto ubicado en la zona de influencia, en el paraje conocido como Chihuahuilla (30 estaciones). En cada una de las estaciones se permaneció de 5 a 8 minutos registrando a todas las aves, ya sea observadas o escuchadas dentro del radio de detección. Figura 3. Distribución de las estaciones de monitoreo en la Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango.

La distancia entre estaciones fue condicionada de acuerdo al grado de pendiente, en ese sentido, la distancia entre estaciones para la zona núcleo fue de 400 metros mientras que en la zona de influencia fue de 500 metros. La toma de datos se realizó en tres muestreos en febrero, junio y septiembre. El tiempo de monitoreo en cada uno de los transectos fue de tres días en ambos sitios. Se determinó la riqueza y diversidad de especies, así como la abundancia relativa y el grado de similitud entre los dos sitios de muestreo. Se analizaron únicamente los valores observados de las especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001 y se construyeron categorías con base en los valores observados de esta variable (Aguilar 1981). La riqueza de especies se consideró como el número total de especies diferentes encontradas en cada unidad de hábitat y se comparó entre sitios mediante el coeficiente de similaridad de Jaccar. La diversidad de especies para cada estación de monitoreo se estimó utilizando el Índice de Shannon-Wiener. Se examinó la diferencia entre los índices de diversidad utilizando pruebas de t para dos muestras independientes (Bojorques y López 2006). Resultados: Se registraron 67 especies de aves en ambos sitios (zona núcleo y zona de amortiguamiento), 16 de estas se encuentran dentro de la NOM-059- ECOL-2001 y representan el 23.8% del total de individuos. Ambos sitios tuvieron cinco especies en común, pero con diferentes valores de abundancia relativa. El valor estimado del índice de Jaccar (0.56) durante 2009 fue similar al encontrado durante 2007 y 2008 (Cuadro 1). Cuadro 1. Riqueza de especies de aves observados de 2007 a 2009 en la Reserva de la Biosfera la Michilía. zona núcleo) es similar en un 56%. De las especies que se encuentran en la NOM-059 (Cuadro 2), 14 se encontraron en la zona de influencia y 13 en la zona núcleo del ANP, valores muy parecidos, al igual que el número de especies en común (2 y 3) en las dos sitios resaltando en la zona núcleo especies como Dendroica coronata, Myadestes occidentalis y Salpinctes obsoletus. El hábitat de esta última especie es particular de zonas rocosas en donde acostumbra construir sus nidos. Cuadro 2. Aves con categoría de protección registradas en la Reserva de la Biosfera la Michilía. Las especies más abundantes en ambos sitios fueron: Colaptes auratus, Junco phaenotus, Melanerpes formicivorus, Sitta carolinensis y Troglodytes aedon (Figura 4 y Cuadro 3). El valor obtenido durante 2009 indica que la riqueza total de especies en ambos sitios (zona de influencia y Figura 4. Abundancia relativa de las especies dentro de la NOM-059 registradas durante 2009 en la Reserva de la Biosfera La Michilía.

Cuadro 3. Abundancia de especies enlistadas en la NOM-059 en dos sitios en la Reserva de la Biosfera la Michilía. De acuerdo a los criterios de Aguilar (1981) se categorizó a las especies en: - Abundante=Más de 15 individuos - Común=De 10 a 15 individuos - Poco común= De 4 a 10 individuos - Más o menos rara=3 individuos - Rara=2 individuos - Muy Rara=1 individuo - Nula=0 individuos En este sentido se determinó que Buteo jamaicensis, Colaptes auratus, Junco phaeonotus, Melanerpes fomicivorus, Psaltriparus minimus y Sitta carolinensis son especies abundantes (Cuadro 4). Cuadro 4. Clasificación de las especies de aves de acuerdo a su abundancia en dos sitios en la Reserva de la Biosfera la Michilía. El índice de diversidad de Shannon-Weanner para ambos sitios (zona amortiguamiento y zona núcleo) fue de 2.73 y 2.52 respectivamente, la diferencia resultó estadísticamente significativa al aplicar una prueba de t para dos muestras independientes (T = 8,45, p<0.05) planteándose las siguientes hipótesis: - Ho: μ1= μ2. No hay diferencias entre las medias de ambos sitios - Ha: μ1 μ2 Existen diferencias entre las medias de los sitios Dicho análisis se realizó una vez que se verificó la normalidad de los valores del índice de Shannon- Weanner mediante una prueba de normalidad de Anderson-Darling (p>0.05) y una prueba de igualdad de varianzas (p<0.05). Discusión y Conclusiones: El monitoreo biológico es una herramienta fundamental en la toma de decisiones, sin embargo en la RBLM poco ha sido utilizado como herramienta de gestión ya que se carece de personal asignado específicamente a las cuestiones de monitoreo. Analizar las bases de datos existentes mostrará la tendencia de las aves focales en el ANP para posteriormente establecer objetivos específicos que busquen analizar los cambios en la tendencia de las especies. Los resultados de diversidad pueden deberse al gradiente altitudinal que existe entre ambas zonas (de 250 a 300 msnm de diferencia entre los dos sitios) así como el manejo que existe entre las dos zonas, ya que las variables de riqueza y diversidad de especies de aves se han relacionado con el clima y la heterogeneidad del paisaje (estructuras de vegetación). Por otro lado, estudios realizados dentro del hábitat, con variables de vegetación (diversidad, riqueza, cubierta vegetal) han sido buenos indicadores de la riqueza de especies de aves. Los cambios en la diversidad y composición de las especies a través de los gradientes altitudinales y la sucesión de los ecosistemas son relativamente bien conocidos, sin embargo algunos aspectos de los patrones de distribución aún no son bien comprendidos. La categorización de la abundancia de especies nos permitió encontrar áreas de oportunidad para explorar la relación que existe entre la estructura de vegetación y las especies raras o poco comunes que se encontraron en la zona núcleo del ANP. La categorización también permite identificar a las especies que pueden ser estudiadas en cuanto a su

biología y ecología y definir estrategias de manejo y conservación de las mismas mediante el desarrollo de proyectos específicos de investigación, lo anterior implica involucrar a organizaciones de la sociedad civil e instituciones de educación e investigación para desarrollar este tipo de proyectos que permitan generar conocimiento que apoye las labores de conservación de las especies. El continuar con el monitoreo de aves, nos proporcionará herramientas y sustento para tomar decisiones y emprender acciones a favor de la reserva y de la biodiversidad que en ella habita. Bibliografía: - Aguilar O., F. R. 1981. Una metodología para estudios de avifauna. Tesis Profesional. UNAM. México, D. F. - Bojorges, B. J. C., López, M. L, L. A, Tarango, A., J. G., Herrera-H., G. D. y Mendoza-M. 2006 Combinación de métodos de muestreo para registrar la riqueza de especies de aves en ecosistemas tropicales (JCBB) Instituto de Recursos, Universidad del Mar. Campus Puerto Escondido, Oaxaca, México. -Holmes R.T. 1980. Theorical aspects of habitat use by birds, Department biological sciences, Dartmouth College, Hanover NH. - NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. D.O.F. - Ralph, C. J., G. Geoffrey R., Pyle P., Martin Thomas E., De Santa D. y Mila B. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p. La forma de citar este documento es la siguiente: Reserva de la Biosfera La Michilía. 2010. Monitoreo de Aves Focales en la Reserva de la Biosfera La Michilía. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible en internet desde: http://www.conanp.gob.mx/acciones/fichas/michilia/info/ info.pdf [Consulta: 16 de febrero de 2011]