Pliego de Condiciones Técnicas para la implantación y explotación de una red de comercialización de productos tarifarios soportados por la tecnología

Documentos relacionados
CIRCULAR Nº 14/14 UGT

El servicio municipal de transporte urbano colectivo de viajeros comprenderá las siguientes prestaciones básicas:

GALICIA RAIL PASS. Podrá ser utilizado durante fines de semana (viernes-domingo), puentes y festivos.

POLITICA DE CERTIFICADO SELLO DE ADMINISTRACIÓN

COMPRA DE LA TARJETA

FAMILIA NUMEROSA. Esta Tarifa facilita a los miembros de las familias consideradas numerosas la posibilidad de viajar con importantes descuentos.

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES

HUELGA EN RENFE OPERADORA DÍAS 31 DE JULIO Y 1 DE AGOSTO

Expedientes de Regulación de Empleo

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE FACTURAS Y OTROS DOCUMENTOS

TÍTULO I SOLICITUD, CONVOCATORIA Y PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE BECAS

Sistema de Liquidación Directa. Servicio de Solicitud de Borradores On-line. Subdirección General de Afiliación, Cotización y Gestión del Sistema RED

TARJETA +RENFE JOVEN 50

Encuentro Internacional de Mejores Prácticas: Marco Legal, Institucional y Financiero de Movilidad Urbana Sustentable. Cartagena, 21 mayo 2015

ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACION DE SERVICIOS REGULADORES DE TRANSPORTE COLECTIVO CAPITULO I - FUNDAMENTO LEGAL

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE REGULAR DE USO ESPECIAL Procedimiento 585

Los medios de transporte público de la Comunidad de Madrid

4.4 El Abono Transportes

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

SOLICITUD DE TELEASISTENCIA

1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO.

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE

PROMOCION Y COMERCIALIZACION TURISTICA

Ejemplo de Casos de Uso. Gestión básica de una biblioteca.

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Mantenimiento Preventivo y Correctivo

SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN EN TÍTULOS PROPIOS UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS CURSO ACADÉMICO

TABLA DE EVALUACION DE PROPUESTAS (PUNTOS Y PORCENTAJES) SERVICIO ADMINISTRADO DE EQUIPO DE CÓMPUTO, DIGITALIZACIÓN E IMPRESIÓN

I. Principado de Asturias

Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA.

I- OBJETO DEL CONTRATO.

PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN +Renfe

CONDICIONES FINALES Euros. Emitida bajo el Folleto de Base, registrado en la

CAPÍTULO 3 REQUERIMIENTOS Y CASOS DE USO

RESOLUCION NUMERO 3104 DE 2005

Breve Guí a para la Aplicació n de Captura Mensual de Infórmació n de Cómunidades Autó nómas (CIMCA)

INFORME UCSP Nº: 2013/088

CONDICIONES DE LA PROMOCIÓN PENCIL LIPGLOSS

BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA

ANEXO 2.2 ENCOMIENDA DE GESTIÓN. MODELO EXTERNO. TRAMITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE ALTERACIONES DE ORDEN FÍSICO Y ECONÓMICO.

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Arquero Control de Horarios tiene como principales características: Configuración de la estructura organizativa de la corporación.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA TRAMITAR LA EXPEDICIÓN DEL TÍTULO UNIVERSITARIO

Panel. Qué instituciones y autoridades deben liderar la transformación del transporte urbano? Caso de la región de Madrid. Lima, 6-8 agosto 2014

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

PREGUNTAS FRECUENTES : COMPROBANTES ELECTRÓNICOS

Dirección de Organización, Recursos Humanos y Sistemas de Información Servicio de Organización y Sistemas Servicio de Sistemas de Información

MANUAL DE USUARIO. Renovación de certificados

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL A LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DE LA DIPUTACIÓN DE BURGOS

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

NO RESTRINGIDO. (En la última página se incluyen instrucciones para cumplimentar el formulario)

SERVICIO EN LÍNEA DE NUMERACIÓN DE FACTURACIÓN

INNOVACIONES EN LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. HACIA LA SMART MOBILITY

PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN +Renfe

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

Nota informativa. Sobre el procedimiento de certificación en las exportaciones de medicamentos de uso veterinario y zoosanitarios

BANCO CETELEM, S.A. En vigor desde el

CONCURSO PÚBLICO MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO

Sistema Integral de Tránsito

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

Exposición de motivos

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

Valencia. 1 día. Tren + Bioparc. Tren + Oceanográfic. Tren + Hemisféric. Tren + Valencia Bus turístic. Tren + Albufera Bus Turístic 125,00 104,00

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015.

BASES GENERALES DE PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO NACIONAL FRANQUÍCIATE EN MÓSTOLES

MEDIOS DE PAGO TARJETAS DE CREDITO

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS SERVICIO DE DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA TPA EXPTE: 62/11 TPA

Fundamentos de negocio Contabilidad > Documentos necesarios para manejar bien tu negocio >Los documentos básicos de compra

Modalidades del comercio electrónico

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS

OFERTA PÚBLICA CONDICIONES PARTICULARES DE LA CUENTA DE AHORRO DE BANCRECER, S.A BANCO DE DESARROLLO

SICRES 3.0 Presentación Ejecutiva

VEHÍCULOS LIGEROS ELÉCTRICOS O DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Planteamiento preventivo: elementos

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CAPÍTULO VII EL IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO ACTUACIONES DE DESARROLLO DE LAS CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

REGLAMENTO Y CONDICIONES GENERALES PROGRAMA TRAVEL CLUB

Ordenanza fiscal reguladora de la Tasa por la Prestación del Servicio de Transporte Público Urbano de Viajeros de Vélez-Málaga

El sistema integrado de transportes de la Comunidad de Madrid, Revisión histórica, antecedentes legales, objetivos y logros.

INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN DE REDES DE BAJA TENSIÓN

Principales proyectos de la DGSIS

PROGRAMA EMPRESA-EMPLEO. Dirección General de Empleo y Juventud -Servicio Incentivos al Empleo-

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

1.- FINALIDAD DE LA CONVOCATORIA

02 Búsqueda, selección y evaluación de proveedores

VIGENCIA: Entrada en vigor el 1 de enero de Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

MANUAL DEL SERVICIO DE SOLICITUD Y CONSULTA DE DADs POR PETICIÓN MASIVA

Pliego de prescripciones técnicas para el contrato de suministro de electricidad para la EMT-Palma.

Transcripción:

q Pliego de Condiciones Técnicas para la implantación y explotación de una red de comercialización de productos tarifarios soportados por la tecnología sin contactos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid

ÍNDICE 1. OBJETO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------------------ 10 2.1. ANTECEDENTES ------------------------------------------------------------------------------------------------- 10 2.2. JUSTIFICACIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 3. CONTEXTO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL SISTEMA DE BILLETAJE DE MADRID.----------------------- 11 3.1.1. Actores en el sistema de transportes de Madrid.--------------------------------------------------- 11 3.1.2. Zonas tarifarias.---------------------------------------------------------------------------------------- 12 3.1.3. Tipos de títulos.----------------------------------------------------------------------------------------- 13 3.1.4. Perfiles de usuario. ------------------------------------------------------------------------------------ 14 3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NUEVO SISTEMA DE BILLETAJE. ----------------------- 15 3.2.1. Actores. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 3.2.2. Zonas tarifarias.---------------------------------------------------------------------------------------- 15 3.2.3. Tipos de títulos.----------------------------------------------------------------------------------------- 15 3.2.4. Soporte de los títulos----------------------------------------------------------------------------------- 16 3.2.5. Perfiles de usuario. ------------------------------------------------------------------------------------ 16 3.2.6. Estructura del nuevo sistema. ------------------------------------------------------------------------ 16 3.3. DATOS DEL MERCADO----------------------------------------------------------------------------------------- 17 3.3.1. Demanda de Transporte Público--------------------------------------------------------------------- 17 3.3.2. Títulos y tarifas ----------------------------------------------------------------------------------------- 21 3.3.2-1. Abono Transportes ------------------------------------------------------------------------ 21 3.3.2-2. METRO y EMT, METRO LIGERO y TRANVÍA DE PARLA -------------------- 21 3.3.2-3. Tarifas de Cercanías RENFE------------------------------------------------------------- 22 3.3.2-4. Tarifas de Concesiones de transporte urbano e interurbano por carretera---------- 22 3.3.2-5. Billete turístico----------------------------------------------------------------------------- 23 3.4. PROCEDIMIENTO DE CONFORMIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. -------------------------------------------- 23 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS ------------------------------------------- 23 4.1. RENOVACIÓN DE TARJETAS------------------------------------------------------------------------------------- 25 4.2. VENTA DE TARJETAS------------------------------------------------------------------------------------------- 26 4.2.1. Tarjetas activas----------------------------------------------------------------------------------------- 26 5. CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE LA RED. ----------- 27 5.1. ARQUITECTURA DE LA RED DE COMERCIALIZACIÓN. ---------------------------------------------- 27 5.2. SISTEMA CENTRAL.--------------------------------------------------------------------------------------------- 30 5.2.1. Módulo de Seguridad Central. ----------------------------------------------------------------------- 30 5.2.2. Sistema Principal de Gestión. ------------------------------------------------------------------------ 30 5.2.3. Seguridad.----------------------------------------------------------------------------------------------- 31 5.2.4. Centro de Personalización. --------------------------------------------------------------------------- 32 5.2.4-1. Grabación de datos.------------------------------------------------------------------------ 32 5.2.4-2. Personalización de tarjetas.--------------------------------------------------------------- 32 5.3. RED DE GESTIÓN DE TARJETAS-------------------------------------------------------------------------------- 34 5.3.1. Puntos de renovación y entrega de tarjetas (PRET). ---------------------------------------------- 34 5.3.1-1. Número y distribución de PRET. -------------------------------------------------------- 34 2

5.3.1-2. Características de los PRET. ------------------------------------------------------------- 34 5.3.1-3. Base de datos geográfica.----------------------------------------------------------------- 34 5.3.2. Puntos de Venta de Tarjetas en el Acto (PVTA). --------------------------------------------------- 35 5.3.2-1. Número y distribución de PVTA. ------------------------------------------------------- 35 5.3.2-2. Características de los PVTA.------------------------------------------------------------- 35 5.3.3. Solicitud de renovación de tarjetas por Internet. -------------------------------------------------- 36 5.4. RED DE CARGA/RECARGA ATENDIDA (VENTA DE TÍTULOS).-------------------------------------- 37 5.4.1-1. Número y distribución de PRAT.-------------------------------------------------------- 37 5.4.1-2. Características de los PRAT.------------------------------------------------------------- 37 5.5. ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS. -------------------------------------------------------------------- 37 5.5.1. Equipo de personalización de tarjetas TTP--------------------------------------------------------- 37 5.5.1-1. Hardware ----------------------------------------------------------------------------------- 37 5.5.1-2. Software ------------------------------------------------------------------------------------ 39 5.5.1-2.1. Aplicación de personalización------------------------------------------------- 39 5.5.2. Terminales de carga/recarga atendida de tarjetas TTP------------------------------------------- 39 5.5.2-1. Hardware ----------------------------------------------------------------------------------- 39 5.5.2-2. Software ------------------------------------------------------------------------------------ 40 5.5.2-2.1. Aplicación de carga/recarga --------------------------------------------------- 40 5.5.2-2.2. Seguridad------------------------------------------------------------------------- 40 5.5.2-3. Red de carga/recarga de tarjetas TTP --------------------------------------------------- 40 5.6. ACTUALIZACIÓN DE SOFTWARE Y FIRMWARE-------------------------------------------------------- 41 5.6.1. Entrega de Terminales--------------------------------------------------------------------------------- 41 5.7. FASES DE LA IMPLANTACIÓN ------------------------------------------------------------------------------- 41 5.8. PLAN DE FORMACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------ 42 6. CONDICIONES RELATIVAS A LA EXPLOTACIÓN DE LA RED ------------------------------------------ 43 6.1. GESTIÓN DE TARJETAS. --------------------------------------------------------------------------------------- 43 6.1.1. Provisión de tarjetas TTP. ---------------------------------------------------------------------------- 43 6.1.2. Proceso de renovación de tarjetas a través de puntos de renovación y entrega de tarjetas (PRET). ---------------------------------------------------------------------------------------- 44 6.1.2-1. Requerimientos adicionales de explotación de la red de PRET---------------------- 46 6.1.3. Proceso de renovación de tarjetas por correo ----------------------------------------------------- 47 6.1.3-1. Requerimientos adicionales en la renovación de tarjetas por correo. --------------- 48 6.1.4. Proceso de renovación de tarjetas solicitadas a través de Internet ----------------------------- 49 6.1.4-1. Requerimientos adicionales en la renovación de tarjetas por Internet.-------------- 51 6.1.5. Proceso de venta de tarjetas a través de puntos de venta de tarjetas en el acto (PVTA)--------------------------------------------------------------------------------------------------- 51 6.1.5-1. Requerimientos adicionales de explotación de los PVTA. --------------------------- 52 6.2. CARGA/RECARGA (VENTA DE TÍTULOS)----------------------------------------------------------------- 54 6.2.1. Procedimiento de carga/recarga en puntos de carga/recarga atendidos (PRAT) ------------- 54 6.2.2. Requerimientos adicionales de la explotación red de PRAT.------------------------------------- 55 6.3. PLAZOS MÁXIMOS DE ENTREGA EN LA GESTIÓN DE TARJETAS --------------------------------- 56 6.4. INGRESOS DEL EXPLOTADOR DE LA RED DE GESTIÓN DE TARJETAS Y CARGA/RECARGA DE TÍTULOS------------------------------------------------------------------------------ 56 6.4.1. Ingresos por la Renovación de Tarjetas. ------------------------------------------------------------ 56 6.4.2. Ingresos por la explotación de los PVTA.----------------------------------------------------------- 56 6.4.3. Ingresos por la Carga/Recarga Atendida de Tarjetas--------------------------------------------- 57 6.5. LIQUIDACIONES ------------------------------------------------------------------------------------------------- 58 3

6.5.1. Liquidación correspondiente a la gestión de tarjetas --------------------------------------------- 58 6.5.2. Liquidación correspondiente a la carga/recarga de títulos -------------------------------------- 58 6.6. PENALIZACIONES ----------------------------------------------------------------------------------------------- 59 6.7. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO -------------------------------------------------------------------------------- 60 6.8. PLANES DE MANTENIMIENTO------------------------------------------------------------------------------- 61 7. CALENDARIO DE LA IMPLANTACIÓN -------------------------------------------------------------------------- 61 8. SEGURIDAD --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62 4

Lista de Tablas Tabla 1: Zonas Tarifarias...13 Tabla 2: Perfiles...15 Tabla 3: Evolución de la demanda...17 Tabla 4: Tarifas Abono Transportes, año 2011...21 Tabla 5: Tarifas Metro y EMT...21 Tabla 6: Tarifas de Cercanías RENFE...22 Tabla 7: Tarifas de Concesiones de transporte urbano e interurbano por carretera...22 Tabla 8: Tarifas Abono Transportes Turístico...23 Tabla 9: Ubicación de datos a imprimir en la cara de tarjeta TTP...33 Lista de Figuras Figura 1: Gráfico de la evolución de la demanda...18 Figura 2: Composición de la demanda anual por títulos en 2010...18 Figura 3: Composición de la demanda anual por títulos y operadores en 2010...19 Figura 4: Composición de cupones Abono Normal Mensual por zonas en 2010...19 Figura 5: Composición de cupones Abono Joven Mensual por zonas en 2010...20 Figura 6: Estacionalidad en la venta de cupones en 2010...20 Figura 7: Arquitectura de la red de comercialización...28 Figura 8: Imagen de cara de tarjeta después de la pre-personalización...33 5

CONCEPTOS GENERALES Y SIGLAS. TÉRMINOS Y CONCEPTOS UTILIZADOS. Sistema de Billetaje Proyecto BiT Madrid TTP CRTM CM CCM BiT TAM TAA AT SAM PIN NIT DAP CDC MSC NFC SCG Solución técnica para el pago en el transporte público, incluyendo la distribución, venta y carga/recarga de títulos de transporte y su soporte, los procedimientos de validación y acceso a los servicios de transporte, los procedimientos de inspección, la descarga, transmisión y proceso de datos, etc. Proyecto general de evolución del actual sistema de billetaje de Madrid basado en billetes magnéticos a un sistema de billetaje basado en tarjetas inteligentes. Tarjeta de Transporte Público. Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Comunidad Autónoma de Madrid Comunidad de Castilla la Mancha Billética inteligente para el Transporte de Madrid. Siglas utilizadas para denominar al proyecto de evolución del actual sistema de billetaje de Madrid basado en billetes magnéticos a un sistema de billetaje basado en tarjetas inteligentes. Actual Tarjeta Identificativa del Abono Mensual. Actual Tarjeta Identificativa del Abono Anual. Aplicación de Transportes. Módulo para acceso con seguridad (Security Access Module). Número Personal de Identificación (Personal Identification Number). Número Identificador de Tarjetas establecido por el CRTM. Documento Acreditativo del Perfil de un usuario. Centro de Desarrollo y Conformidad. Módulo de Seguridad Central. Near Field Communication Sistema Central de Gestión 6

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA TARJETA INTELIGENTE. Tarjeta inteligente Billete sin contactos (BSC) Validador / cancelador TTP Tarjeta que contiene un circuito integrado capaz de almacenar, procesar e intercambiar datos de forma segura con un equipo externo, como un validador. Utilizaremos el término Tarjeta Inteligente de forma general para referirnos tanto a tarjetas cuyo chip es un microcontrolador, como a tarjetas de memoria, reutilizables (cargables/recargables y fabricadas para durar varios años). Billete que contiene un circuito integrado capaz de almacenar e intercambiar datos con un equipo externo a través de un interfaz de radio-frecuencia ISO14443-A/B, desechables, cargables/recargables un número limitado de veces o nunca, y más baratos, menos robustos y menos seguros que las tarjetas inteligentes. Validador/cancelador que acepta tarjetas TTP. 7

PRODUCTOS TARIFARIOS, TÍTULOS, SOPORTE. Producto tarifario Contrato del producto tarifario Producto tarifario multimodal (común) Título Soporte Producto (paquete) Comercial Operación de acceso Cancelación Validación Operación de carga/recarga Abono Producto tarifario/título individual Producto tarifario/título personal Ciclo de vida de un producto tarifario Ciclo de vida de un título+soporte. Producto comercial cuya especificación determina las condiciones de acceso (dónde, cuándo, quién y a qué precio) a uno o varios servicios de transporte. P. ej. un Abono de Transportes. Acuerdo entre el usuario (cliente) y la entidad que posee el rol de EMISOR DEL PRODUCTO que determina los derechos y obligaciones de ambas partes en relación con un producto tarifario determinado. Un producto tarifario emitido por el CRTM, cuya especificación permite al usuario acceder a uno o varios servicios de transporte de diferentes operadores de transporte en base a precios y reglas de uso diferenciadas. Prueba física o virtual de un contrato que permite al usuario (cliente) el uso de los servicios de un operador de transporte. P. ej. los datos y fotografía impresos en una TAM y los datos válidos grabados en la banda magnética del cupón correspondiente. Soporte físico de un título. P. ej. un billete magnético Edmonson, o una tarjeta inteligente. El proyecto BiT contempla los siguientes tipos de soportes: tarjetas TTP y billetes TTP. Conjunto formado por el soporte y uno o varios títulos de uno o varios productos tarifarios que se comercializan como un paquete. Generalmente, un producto comercial incluye un único producto tarifario (por ejemplo, el billete Metrobús, o el Abono Mensual Joven A). Transacción realizada con un título para acceder a los servicios de transporte. Operación de acceso en la que el cancelador/validador detrae valor (viajes o euros equivalentes) de un título (multiviaje o monedero de transportes). Operación de acceso en la que el cancelador/validador comprueba la validez de un Abono. Transacción consistente en cargar/recargar, renovar o añadir valor a un título en una tarjeta. Título individual e intrasferible que permite el acceso a los servicios de transporte durante un período determinado de tiempo. Producto tarifario/título que otorga el derecho de acceso al servicio de transporte únicamente a su titular. Producto tarifario/título individual intransferible, cuyo titular es un usuario (persona física) concreta, a la que normalmente se asocia un perfil de usuario determinado. Definición y Lanzamiento. Utilización. Información al usuario. Desaparición (retirada) del producto. Fabricación, pre-personalización (inicialización) y personalización. Distribución, venta y carga/recarga. Utilización por parte de los usuarios en cada servicio de transporte: Validación, Inspección, Información de saldo. Fin de vida. Casos especiales: Devoluciones, Extravíos y robos, Cambio de tarifas, Cambio de perfil de usuario, Cambio de zona, Desaparición del producto tarifario, Título defectuoso, Fallo en el sistema de carga/recarga o validación. 8

ELEMENTOS DE LA RED DE VENTA Y CARGA/RECARGA PRET PVTA PRAT CGTI Centro Personalizador Centro de Gestión Vendedor CPD Hoja de Entrega Albarán de Entrega Material de Apoyo Punto de Renovación y Entrega de Tarjetas. Punto de Venta de Tarjetas en el Acto. Punto de Carga/Recarga (venta de títulos) Atendido Centro de Gestión de Tarjetas por Internet. Centro perteneciente a la entidad adjudicataria, o en su defecto, centro designado por la entidad adjudicataria autorizado para personalizar tarjetas, grabando los datos de un usuario, imprimiendo su nombre y fotografía y asignando un NIT a la tarjeta. Centro perteneciente a la entidad adjudicataria, o en su defecto, centro designado por la entidad adjudicataria, autorizado para registrar y controlar on-line las operaciones de personalización de tarjetas en el acto (en PVTA) y de carga/recarga en la red de PRAT. Personal destacado en cada PVTA y en cada PRET, cuyas funciones principales son: atender las peticiones de información del usuario del transporte público, vender las TTP, tramitar la operación de renovación y entrega de las TTP y efectuar la carga/recarga atendida de TTP. Centro de Proceso de Datos Documento que acredita la entrega de la TTP personalizada al usuario del transporte público. Documento que acredita la entrega de tarjetas pre-personalizadas en las instalaciones de la entidad adjudicataria, y en general, cualquiera de los artículos que conforman el material de apoyo. Conjunto de artículos puestos a disposición de cada punto de renovación y entrega de tarjetas (PRET), venta el acto (PVTA) y carga/recarga atendida (PRAT), con objeto de posibilitar el proceso de venta y renovación de tarjetas o carga/recarga de títulos (hojas de solicitud, folletos informativos, etc), así como, informar al usuario y vendedor sobre cuestiones relacionadas con el uso de la tarjeta y el transporte público, en general (dípticos y folletos informativos, etc). 9

1. OBJETO El objeto de este procedimiento abierto es la implantación y explotación, según las condiciones técnicas que se establecen en el presente documento, de una red para la renovación, entrega, venta y recarga de las tarjetas inteligentes sin contacto, denominadas Tarjetas de Transporte Público (TTP), que sustituirán gradualmente a los actuales billetes magnéticos como soporte de los títulos de transporte emitidos por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid. 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2.1. ANTECEDENTES El objeto de este procedimiento abierto se enmarca en el contexto del proyecto de evolución de la tecnología que soporta la oferta tarifaria del sistema de transporte público de la Comunidad de Madrid. Inicialmente, el proyecto se plantea como un mero cambio de soporte, si bien a lo largo de la duración del contrato se podrán producir modificaciones en los productos tarifarios existentes, las cuales, en su caso, deberán ser introducidas por el adjudicatario en los aplicativos correspondientes. No obstante, sí se plantea una modificación sustancial de la duración del actual abono mensual, cuya validez pasa de mes natural a 30 días a partir de la primera utilización. En cualquier caso, la migración de billetes magnéticos a tarjetas inteligentes, también implica cambios técnicos, operativos y funcionales importantes, debido a varios aspectos intrínsicamente relacionados con la nueva tecnología: la necesidad de gestionar claves para mantener la seguridad del sistema, la imposibilidad de imprimir sobre las tarjetas en la validación, la disociación títulosoporte, el coste de soportes desechables con la nueva tecnología, el riesgo de dependencia tecnológica, que podría poner en cuestión la actual multiplicidad de fuentes de tarjetas y lectores, un valor irrenunciable del actual sistema, la posibilidad de obtener información mucho más detallada de las transacciones, y otros factores. En 2005, tras varios estudios que concluyen las condiciones de viabilidad del proyecto, apoyados con dos experiencias piloto realizadas con éxito, y con la existencia de una normativa publicada y contrastada para tarjetas inteligentes sin contactos, el CRTM decide comenzar la implantación de estas tarjetas en Madrid, estableciendo el primer objetivo de entrada en servicio del abono anual con las primeras tarjetas para enero de 2006, actualmente en servicio en la zona A. En la actualidad, y como consecuencia del desarrollo del Plan de Modernización de los Servicios Interurbanos de Transporte por Carretera, la totalidad de dichos servicios se encuentra dotada de los equipos necesarios para introducir la nueva tecnología, por lo que se considera el momento adecuado para proceder a la extensión del proyecto y su implantación definitiva en el conjunto de los servicios y ámbitos de la Comunidad. 10

2.2. JUSTIFICACIÓN El Consorcio Regional de Transportes de Madrid se encuentra en el proceso de migración de su actual sistema de billetaje basado en billetes magnéticos a un sistema basado en tarjetas inteligentes sin contactos. Este proceso de migración, que se ha denominado Proyecto BiT (Billetaje Inteligente en el Transporte) de Madrid, no solo implica el cambio del soporte de los títulos de transporte, sino que también tiene un impacto importante en muchos otros aspectos del sistema de billetaje de Madrid, entre otros, la red de comercialización de títulos de transporte, que se ve afectada de la siguiente manera: La adquisición de una tarjeta inteligente sin contactos, personalizada con datos del usuario impresos en el exterior y datos del título grabados en la memoria, será un proceso muy diferente a la actual confección de las tarjetas del abono de transportes. Mientras que estas últimas se confeccionan manualmente, la venta de tarjetas inteligentes requiere un equipo de personalización conectado a un sistema de proceso de datos. En el nuevo sistema aparece el concepto de carga/recarga, asociado al uso de un soporte no desechable y a una nueva concepción de titulo de transporte, que antes estaba siempre asociado a un billete y ahora no tiene más reflejo físico que los datos grabados en la memoria de la tarjeta. Toda la gestión que actualmente puede realizarse con base en el movimiento de billetes, deberá ser realizado con base en el movimiento de datos entre equipos, estableciendo procedimientos que garanticen la integridad y seguridad de estos datos. Estos aspectos del nuevo sistema implican el establecimiento de una red de comercialización de productos tarifarios diferente a la actual, y con ello, la necesidad y la oportunidad de establecer una nueva red que ponga a disposición de los usuarios nuevos medios y modos para la adquisición de títulos de transporte con mayor cobertura espacial y temporal. Esta nueva red, deberá entrar en servicio en primer lugar en la zona A, donde se emitirán tarjetas con los primeros títulos que requerirán carga/recarga. Posteriormente, la red deberá ir creciendo para adaptarse al ritmo de emisión de tarjetas con el resto de los títulos de transporte y al correspondiente incremento del número de viajeros que utilizarán las nuevas tarjetas, estando previsto que al finalizar 2012 todos los usuarios de títulos personales utilicen ya el nuevo soporte. 3. CONTEXTO 3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL SISTEMA DE BILLETAJE DE MADRID. 3.1.1. Actores en el sistema de transportes de Madrid. Las siguientes entidades están involucradas en el sistema de billetaje de Madrid: 11

Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Operadores de transporte: 1.1. Empresa Municipal de Transportes de Madrid (E.M.T.), empresa que explota las líneas de autobuses urbanos de la ciudad de Madrid. 1.2. Metro de Madrid, que explota las redes de MetroMadrid (red de Metro en la zona tarifaria A), MetroNorte (red de Metro en los municipios de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes), MetroEste (red de Metro en los municipios de Coslada y San Fernando de Henares) y MetroSur (red de Metro en los municipios de Alcorcón, Leganés, Móstoles, Getafe y Fuenlabrada, que incluye la línea 12 y las estaciones de Puerta del Sur y Joaquín Vilumbrales de la línea 10). 1.3. Metros Ligeros de Madrid, empresa concesionaria de la explotación de la línea de Metro Ligero ML1 (entre Pinar de Chamartín-Sanchinarro-Las Tablas). 1.4. Metro Ligero Oeste, empresa concesionaria de las dos líneas que conectan los municipios de Boadilla del Monte, Alcorcón y Pozuelo de Alarcón con la red de Metro, Cercanías y autobuses. 1.5. Transportes Ferroviarios de Madrid (TFM), concesionaria de la línea Puerta de Arganda Arganda del Rey, que se integra funcionalmente en la línea 9 de la red de Metro y cuya explotación le ha sido encomendada a la empresa Metro de Madrid. 1.6. RENFE Cercanías. 1.7. 31 concesiones de operadores privados de autobuses que prestan el servicio de las líneas interurbanas y 12 servicios urbanos al amparo de concesión o mediante gestión directa en otros municipios de la Comunidad de Madrid. 1.8. Tranvía de Parla, empresa concesionaria de la explotación del tranvía de Parla. Red de comercialización actual de los títulos emitidos por el CRTM: 1.9. Logista (red de estancos), que comercializa todas las tarjetas de abono mensual y los títulos de transporte de adquisición anticipada (cupón del abono mensual, Metrobús y bonobuses de 10 viajes unificados). 1.10. Máquinas automáticas de venta de billetes en Metro de Madrid y taquillas de Metro (venta del Metrobús y cupón del abono mensual). 1.11. CRTM, que comercializa directamente el Abono Anual. 1.12. Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM) que comercializa el Metrobús, la Tarjeta Azul y los Bonobuses Unificados de los operadores de transporte urbano e interurbano por carretera. 1.13. Neoturismo, que comercializa el billeteo turístico. 3.1.2. Zonas tarifarias. En la Comunidad de Madrid, la validez geográfica de un producto tarifario se establece con base en zonas tarifarias con forma de coronas concéntricas. Existen las siguientes zonas tarifarias de este tipo: 12

Zona tarifaria A B1 B1-B2 B2 B2-B3 B3 B3-C1 C1 C1-C2 C2 E1 E2 Corona central Observaciones Establece una zona de validez A-B1; es decir, incluyendo a la corona central. Establece una zona de validez B1-B2, que sólo incluye a estas dos coronas. Establece una zona de validez A-B2; es decir, incluyendo a la corona central y la corona B1 anterior Establece una zona de validez B2-B3, que sólo incluye a estas dos coronas. Zona de validez A-B3 Zona de validez B3-C1. Zona de validez A-C1 Zona de validez C1-C2 Zona de validez A-C2 Zona de validez A-E1 Zona de validez A-E2 Estas coronas se encuentran fuera de la Comunidad de Madrid y se han creado en el marco de un convenio con la Comunidad de Castilla La Mancha Tabla 1: Zonas Tarifarias 3.1.3. Tipos de títulos. Aunque todo el sistema tarifario de la Comunidad de Madrid está regulado por el CRTM, los operadores de transporte pueden emitir productos tarifarios propios, con las tarifas y reglas de uso determinadas por el CRTM. Atendiendo al emisor, existen los siguientes tipos de productos tarifarios, todos de venta anticipada: Productos tarifarios multimodales, emitidos por el CRTM: 1.14. Abonos de transportes mensual y anual. 1.15. Billete de 10 viajes Metrobús y Bonobuses Unificados de los operadores de transporte urbano e interurbano por carretera. 1.16. Billete turístico 1, 2, 3, 5 ó 7 días. 1.17. Billete sencillo combinado de METRO, MetroNorte, MetroSur, MetroEste, Metros Ligeros de Madrid, Metro Ligero Oeste y TFM. 1.18. Billete de 10 viajes combinado de Metro, MetroNorte, MetroSur, MetroEste, Metros Ligeros de Madrid, Metro Ligero Oeste y TFM. 1.19. Tarjeta Azul. 1.20. Abono de la Universidad de Alcalá. Productos tarifarios emitidos por un operador, válidos únicamente en las líneas en las que dicho operador presta su servicio: 1.21. METRO, TFM y Tranvía de Parla. 1.21.1. Billete de 10 Viajes de MetroNorte, 1.21.2. Billete de 10 Viajes de MetroSur, 1.21.3. Billete de 10 Viajes de MetroEste. 1.21.4. Billete de 10 Viajes de Metros Ligeros de Madrid 1.21.5. Billete de 10 Viajes de Metros Ligeros Oeste 13

1.21.6. Billete de 10 viajes TFM. 1.21.7. Billete de 10 Viajes de Tranvía de Parla. 1.22. RENFE Cercanías. 1.22.1. Billete de 10 viajes Bono-Tren. 1.22.2. Abono mensual. 1.22.3. Billete de Ida y Regreso. 1.22.4. Billete de Ida y Vuelta. 1.22.5. Tarjeta Dorada. 1.22.6. Tarjeta Tour. 1.22.7. Abono Trimestral Universitario. Todos los operadores admiten, además, en su caso, de los títulos propios, los títulos multimodales emitidos por el CRTM en la zona de validez correspondiente. También emiten un billete sencillo de adquisición en el momento de su utilización, válido en un solo viaje. Con excepción de los billetes sencillos vendidos en autobuses (que son de papel impreso), todos los títulos están soportados por un billete magnético de tipo Edmonson, con una estructura de datos y un proceso de validación definidos por el CRTM. Además, el Abono Anual de la zona A es también emitido con la nueva tarjeta TTP. 3.1.4. Perfiles de usuario. Los perfiles de usuario describen un perfil social del titular que se utiliza para permitir descuentos basados en grupos de edad o, en su caso, otras categorías sociales. Los descuentos se aplican en productos tarifarios específicos. 14

Para los abonos de transporte, emitidos por el CRTM, existen tres perfiles de usuario, que se definen en función de la edad: Usuario JOVEN Usuario NORMAL Usuario 3ª EDAD Perfil Usuario Familia Numerosa Categoría GENERAL Usuario Familia Numerosa Categoría ESPECIAL Usuario personas con DISCAPACIDAD Edad Hasta el día en que cumple los 23 años Entre 23 y 65 años Mayor de 65 años Familias con 3 y 4 hijos Familias con 5 hijos o más Personas con una discapacidad 65% Usuario de Tarjeta Azul Personas mayores de 65 años o discapacitadas empadronadas en Madrid con un determinado nivel de renta Tabla 2: Perfiles 3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NUEVO SISTEMA DE BILLETAJE. 3.2.1. Actores. Operadores de transporte relacionados anteriormente. 3.2.2. Zonas tarifarias. No se prevén cambios en las zonas tarifarias, pero no se descarta la creación de nuevas zonas e incluso la definición de zonas tarifarias sin correspondencia con coronas tarifarias. No existe un ámbito geográfico determinado de utilización de la tarjeta sin contacto dentro de la Comunidad de Madrid. Depende directamente de las zonas de validez de los títulos adquiridos con esta tarjeta. 3.2.3. Tipos de títulos. Inicialmente se prevé mantener la estructura tarifaria actual, con la única modificación mencionada anteriormente en el apartado 2.1. Posteriormente no se descarta la emisión de títulos multiviaje intermodales válidos en diversas zonas tarifarias, la variación de los títulos actuales (en el número de viajes o período de validez) o la emisión de nuevos títulos generales o específicos (válidos para determinados días, o en determinadas condiciones). 15

3.2.4. Soporte de los títulos Los títulos sencillos mantendrán el actual soporte (papel en autobuses y magnético en ferrocarril), el resto estarán soportados por tarjetas inteligentes sin contactos o billetes sin contactos de uso limitado, ambos según las especificaciones BIT del CRTM. En la tarjeta figuran impresos los siguientes datos: Fotografía del titular. Nombre del titular. Apellido 1 del titular Apellido 2 del titular Numero del chip Número de lote de fabricación TTP (número único de la Tarjeta de Transporte Público establecido por el CRTM) Una tarjeta inteligente podrá contener un título personal y hasta dos multiviaje. 3.2.5. Perfiles de usuario. La tarjeta es un producto comercial de uso personal (individual e intransferible). Los perfiles contemplados son: Normal, Joven, Tercera Edad, Familia Numerosa de categorías General y Especial, Personas con Discapacidad 65% y los usuarios de Tarjeta Azul. La aplicación de transportes BIT posibilita la creación de nuevos perfiles (sociales, grupos, usuario frecuente u otros). El nombre del titular y su fecha de nacimiento estarán asociados a la tarjeta (soporte); el resto de los datos que forman el perfil del usuario estarán asociados al título. 3.2.6. Estructura del nuevo sistema. El nuevo sistema se divide en tres niveles físicos: Nivel 1. 1.1. Consumo: En autobús (EMT, operadores interurbanos, ML embarcado), o estación (Metro, RENFE, ML estación), con terminales de validación. 1.2. Venta: En puntos de venta y carga/recarga, con terminales de personalización y carga/recarga comunicados con su centro. Nivel 2. 2.1. Centros de operadores de transporte. 2.2. Centros de las redes de venta. Nivel del CRTM. 16

Para el caso de las redes de venta, estos tres niveles se describen más adelante. Desde un punto de vista funcional, pueden distinguirse seis niveles: 1. Personalización y comercialización de tarjetas. 2. Carga/Recarga de títulos. 3. Consumo. 4. Inspección. 5. Atención al público. 6. Administración y gestión de datos. Los que afectan a las redes de venta se describen más adelante. 3.3. DATOS DEL MERCADO Actualmente se venden aproximadamente 1.250.000 títulos personales/mes, incluyendo todos los perfiles y todas las zonas. 3.3.1. Demanda de Transporte Público El sistema de transporte público de la Comunidad de Madrid durante el año 2010 ha registrado 1.488,1 millones de viajes. Esta cifra supone un decremento del 2,4 por ciento respecto a los resultados del ejercicio anterior. AÑO Metro Autobús (1) Metros Ligeros Renfe Cercanías TOTAL 2.010 630,0 659,2 17,3 181,6 1.488,1 (1) Incluye los modos Autobuses Urbanos Madrid (E.M.T.), Autobuses Urbanos Otros Municipiosy Autobuses Interurbanos Tabla 3: Evolución de la demanda 17

Evolución de la demanda Global por Modos de Transporte Millone 700 600 565,6 604,0 618,4 647,0 660,3 690,9 688,5 652,9 630,0 Metro 500 499,1 543,0 481,4 476,9 485,8 400 473,8 473,5 458,8 429,1 429,7 426,1 Autobuses Urbanos Madrid (EMT) 300 200 237,8 176,5 226,3 229,9 230,4 228,9 226,8 223,2 217,8 198,6 192,4 195,3 199,0 204,3 201,2 197,4 197,9 189,5 184,0 181,6 Autobuses InterUrbanos Renfe-Cercanías 100 43,9 43,4 43,8 42,7 43,4 45,8 47,0 46,8 44,0 43,6 Autobuses Urbanos Otros Municipios 0 5,5 14,8 16,5 17,3 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Metro Ligero Años Figura 1: Gráfico de la evolución de la demanda Demanda anual por títulos en 2010 El volumen total de viajes realizados fue de 1.488.076.511. Las proporciones fueron: 1,3% 14,3% 19,1% 65,4% Sencillo 10 viajes A.Transportes Otros Figura 2: Composición de la demanda anual por títulos en 2010 18

Demanda anual por títulos y operadores en 2010 100% 0,01% 0,83% 0,00% 8,13% 1,99% 80% 60% 60,98% 72,02% 68,19% 55,93% 64,90% 63,84% 40% 20,60% 20% 25,94% 13,07% 16,29% 10,86% 10,67% 21,14% 23,47% 9,98% 16,99% 19,43% 14,74% 0% Metro Autobuses Urbanos Madrid (EMT) Autobús Interurbano Autobuses Urbanos Otros Municipios Renfe-Cercanías Metro Ligero Sencillo 10 Viajes A.Transportes Otros Figura 3: Composición de la demanda anual por títulos y operadores en 2010 Cupones Abono Normal Mensual por zonas en 2010 El volumen total de cupones Abono Normal Mensual vendidos por zonas tarifarias en mayo de 2010, máximo mes de venta, fue de 684.467 cupones. Las proporciones fueron: Cupones de Abono Normal Mensual por zonas Interzona les 2,9% B3 9,3% C1 2,7% C2 1,1% A 44,2% B2 19,4% B1 20,4% Figura 4: Composición de cupones Abono Normal Mensual por zonas en 2010 19

Cupones Abono Joven Mensual por zonas en 2010 El volumen total de cupones Abono Joven Mensual vendidos por zonas tarifarias en noviembre de 2010, máximo mes de venta, fue de 199.073 cupones. Las proporciones fueron: Cupones de Abono Normal Joven por zonas B3 8,2% Interzon ales 8,4% C1 3,1% C2 1,9% A 45,9% B2 13,0% B1 19,5% Figura 5: Composición de cupones Abono Joven Mensual por zonas en 2010 Cupones Abono 3ª Edad Mensual en 2010 El volumen total de cupones Abono 3ª Edad Mensual vendidos para todas las zonas tarifarias (título válido para todas las zonas) en noviembre de 2010, máximo mes de venta, fue de 372.917. Estacionalidad en la venta de Cupones a lo largo de 2010 Nº Cupones Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 Figura 6: Estacionalidad en la venta de cupones en 2010 20

3.3.2. Títulos y tarifas A continuación se muestran las tarifas vigentes para el año 2011. En el apartado 4. de este Pliego ( Descripción general de los servicios requeridos ), se indica cuales de estos títulos serán susceptibles de ser comercializados en la red de carga/recarga, objeto de este Pliego de Condiciones. 3.3.2-1. Abono Transportes A B1 B2 B3 C1 C2 E1 E2 B1-B2 B2-B3 B3-C1 C1-C2 Normal 47,60 55,50 62,70 71,40 77,90 86,40 96,20 114,80 41,80 41,80 41,80 41,80 Joven 30,50 34,60 39,30 44,90 49,00 53,90 68,20 84,90 26,50 26,50 26,50 26,50 Tercera Edad 10,9 Tabla 4: Tarifas Abono Transportes, año 2011 Abono Universidad de Alcalá: de uso exclusivo para estudiantes y trabajadores de la Universidad de Alcalá al precio de 17,00. 3.3.2-2. METRO y EMT, METRO LIGERO y TRANVÍA DE PARLA EMT 1,50 Metro 1,50 Billete Sencillo TFM 1,50 Metro Ligero 1,50 Combinado Metro 2,00 MetroMadrid, EMT y ML1 9,30 MetroSur 9,30 MetroNorte 9,30 10 Viajes MetroEste 9,30 TFM 9,30 Metro Ligero Oeste 9,30 Combinado Metro 15,00 Suplemento Aeropuerto 1,00 Tarjeta Azul 5,50 Tranvía Parla Billete Sencillo 1,10 10 Viajes 7,00 Tabla 5: Tarifas Metro y EMT 21

ZONAS 3.3.2-3. Tarifas de Cercanías RENFE SENCILLO BONOTREN 10 VIAJES ABONO MENSUAL Una/dos zonas 1,35 7,40 26,60 Tres zonas 1,50 11,30 33,75 Cuatro zonas 2,15 17,15 54,35 Cinco zonas 2,80 21,15 63,10 Seis zonas 3,35 26,25 74,35 Siete zonas 4,40 32,40 85,30 C-9 Cercerdilla / Cotos 6,20 - Según zonas Tabla 6: Tarifas de Cercanías RENFE 3.3.2-4. Tarifas de Concesiones de transporte urbano e interurbano por carretera Relación Zonal Sencillo 10 Viajes A 1,10 A-B1 B1-B2 B2-B3 1,60 10,00 B3-C1 C1-C2 A-B2 B1-B3 B2-C1 2,10 13,20 B3-C2 A-B3 B1-C1 3,00 19,00 B2-C2 A-C1 B1-C2 3,50 24,50 A-C2 4,30 31,00 B1 B2 B3 1,10 7,00 C1 C2 Tabla 7: Tarifas de Concesiones de transporte urbano e interurbano por carretera 22

3.3.2-5. Billete turístico TÍTULO 2011 Zona A ( 1 día) 6,00 Zona A ( 2 días) 10,00 Zona A ( 3 días) 13,00 Zona A ( 5 días) 19,00 Billete Turístico Zona A ( 7 días) 25,00 Zona T ( 1 día) 12,00 Zona T ( 2 días) 20,00 Zona T ( 3 días) 25,00 Zona T ( 5 días) 36,00 Zona T ( 7 días) 50,00 Tabla 8: Tarifas Billete Turístico 3.4. PROCEDIMIENTO DE CONFORMIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. Con carácter general, todos los elementos descritos en los apartados siguientes de este documento, necesarios para llevar a cabo los trabajos requeridos, serán objeto de análisis de acuerdo con los criterios que el CRTM definirá en cada caso. Este análisis se llevará a cabo en el Centro de Desarrollo y Conformidad (CDC). Los costes derivados de este proceso de conformidad serán a cargo del adjudicatario. 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS La entidad adjudicataria será responsable de la implantación y explotación de una red de comercialización de los productos tarifarios soportados por la tecnología sin contactos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, para lo cual deberá procurar, poner en servicio, llevar a cabo y mantener todos los procesos, equipos y sistemas necesarios para hacer llegar las tarjetas TTP a los usuarios en las condiciones descritas en este documento. Los soportes que serán objeto de tramitación y comercialización por parte de la red que será establecida por el adjudicatario incluyen las tarjetas personalizadas TTP, aunque otros soportes sin contactos que serán emitidos en el futuro, tales como billetes sin contactos o tarjetas sin personalizar, deberán ser igualmente objeto de comercialización por parte de esta red a requerimiento del CRTM. 23

La introducción del nuevo soporte tecnológico obliga a la renovación por parte de los actuales usuarios de las diferentes tarjetas de abonos de transporte (mensual y anual) en su poder. Esta sustitución, que será sin cargo para el usuario, se llevará a cabo gradualmente, completándose en un plazo estimado de dos años desde el inicio de la operación. En adelante, denominaremos a este proceso renovación de tarjetas. Por otro lado, los usuarios que se incorporen al sistema una vez iniciada la operación anterior, es decir que soliciten un abono por vez primera, deberán adquirir previamente la TTP acudiendo a un punto de venta (PVTA) según el procedimiento que se desarrolla más adelante. Este proceso tendrá un coste para el usuario. Denominaremos venta de tarjetas a la comercialización de dichas tarjetas. Los puntos encargados de expender estos soportes ofrecerán también el servicio de recarga de estos soportes para los títulos objeto de comercialización según las condiciones descritas en este documento. Los títulos objeto de comercialización por parte de la red que será establecida por el adjudicatario incluyen los abonos mensuales de transporte, con cualquier perfil de usuario (joven, normal y tercera edad, familia numerosa, persona con discapacidad) y para cualquier zona tarifaria vigente en el momento de su comercialización, aunque otros títulos que serán emitidos en el futuro sobre un soporte sin contactos, tales como los abonos turísticos o los distintos billetes multiviaje, deberán ser igualmente objeto de comercialización por parte del adjudicatario a requerimiento del CRTM. En adelante, denominaremos carga/recarga de tarjetas a la comercialización de los mencionados títulos de transporte que sean emitidos sobre una tarjeta TTP. La red de la entidad adjudicataria no comercializará (carga/recarga) en exclusiva los citados títulos del CRTM: podrán existir a lo largo del periodo de vigencia del presente contrato, además de las redes actualmente existentes en los operadores de transporte, a las cuales se sumará la red de Renfe Cercanías a lo largo del periodo de duración del presente contrato, otras redes de carga/recarga de tarjetas del CRTM, en las que la operación de carga/recarga podrá realizarse de forma atendida por un vendedor o mediante otros mecanismos automatizados a criterio del CRTM. La implantación y explotación de estas redes de carga/recarga de títulos es objeto de otros procedimientos públicos de selección. Por otra parte, el CRTM está estudiando la viabilidad de introducir la tecnología NFC en el sector del transporte público como herramienta de pago y de carga y recarga de títulos, lo que, en su momento, podría modificar el escenario descrito de redes de comercialización de títulos de transporte. El CRTM se reserva asimismo la posibilidad de disponer de una red comercial de PVTA, bien sea propia o explotada por los agentes operativos del sistema de transportes (operadores, intercambiadores) durante el periodo de duración del presente contrato. La renovación y venta y la carga/recarga de tarjetas constituyen lo que denominamos procesos completos del negocio. Estos procesos completos están constituidos por diversos procesos intermedios, como la grabación de datos (pasar información impresa a formato electrónico, por ejemplo para las solicitudes de tarjetas cumplimentadas por los usuarios), la personalización de tarjetas (impresión en la tarjeta de la fotografía y nombre del usuario, entre 24

otras informaciones que se graban en la memoria de la tarjeta), transporte (recogida de solicitudes y entrega de tarjetas) y otros servicios que a requerimiento del CRTM el adjudicatario deberá prestar al CRTM de forma independiente a los procesos completos. En suma, los servicios que deberá prestar la red de comercialización objeto del presente contrato pueden clasificarse en tres: Aprovisionamiento de tarjetas a los usuarios (renovación de tarjetas actuales y venta de las nuevas solicitudes de tarjetas). Carga/recarga de tarjetas. Personalización de tarjetas, grabación de datos, y otros servicios derivados de procesos intermedios realizados por la red, que deberán ser prestados a requerimientos del CRTM. La entidad adjudicataria deberá desarrollar e implantar esta red según los requisitos técnicos especificados en este documento y las especificaciones detalladas BIT que serán entregadas al adjudicatario. 4.1. RENOVACIÓN DE TARJETAS Desde el punto de vista de un usuario, la renovación de tarjetas consiste en los siguientes pasos: 1. Solicitud. Solicitar la tarjeta, entregando una fotografía y facilitando sus datos personales, que serán impresos en el exterior. 2. DAP (documento acreditativo del perfil). Presentar un documento que acredite el perfil del usuario y entregar una fotocopia de dicho documento. 3. Firma. Firmar, aceptando las condiciones de utilización de la tarjeta y los títulos que puede contener. 4. Recogida. Recoger la tarjeta. Estos pasos podrán ser realizados mediante alguna de las siguientes modalidades: Acudiendo a un PRET. Todos los pasos son realizados en el mismo punto, como en el caso de las actuales tarjetas del abono mensual Joven y Tercera Edad. Por correo. El usuario realiza la solicitud por correo, enviando un impreso de solicitud firmado, con sus datos, una fotografía, una fotocopia del DNI y el documento acreditativo del perfil que sea necesario. Realizadas las comprobaciones oportunas, la tarjeta personalizada es enviada a la dirección indicada por el usuario en la solicitud mediante correo ordinario. Solicitud por Internet. El usuario realiza la solicitud por Internet, facilitando sus datos personales y enviando una fotografía digitalizada y los documentos acreditativos del perfil del usuario, indicando asimismo la forma de recogida de la tarjeta (por correo o en un PRET de su elección en el plazo que se determine). 25

4.2. VENTA DE TARJETAS Desde el punto de vista de un usuario, la venta de tarjetas consiste en los siguientes pasos: 1. Solicitar cita previa a través del CGTI. 2. Cumplimentar de forma electrónica la hoja de solicitud. 3. DAP (documento acreditativo del perfil). Presentar un documento que acredite el perfil del usuario y entregar una fotocopia de dicho documento. 4. Firma. Firmar, aceptando las condiciones de utilización de la tarjeta y los títulos que puede contener. 5. Pago. Abonar el importe establecido por el servicio. Estos pasos podrán ser realizados en alguna de las siguientes modalidades: Puntos de venta en el acto (PVTA). Sus funciones básicas son: Atender a los usuarios que deseen adquirir una tarjeta, los cuales, con carácter general, han solicitado una cita previa a través del CGTI. Personalizar tarjetas para su entrega en el acto al solicitante. Entregar tarjetas a los usuarios que las han solicitado por Internet a través del CGTI y han indicado que desean recibirlas en dicho punto. Solucionar las incidencias relacionadas con la personalización y nuevas adquisiciones de tarjetas derivadas de errores de impresión externos, tarjetas caducadas, defectos, pérdidas o extravíos, modificación del perfil de usuario y activación/desactivación de servicios de un determinado perfil. Dado que estos puntos requieren un equipamiento y personal especializados, también se deberán encargar de informar a los usuarios interesados sobre las características y uso de las nuevas tarjetas así como de gestionar determinadas incidencias. Estos puntos tendrán el acceso a la información necesaria para asegurar que las solicitudes realizadas se corresponden con nuevos usuarios, encaminando al procedimiento establecido para la renovación a aquellos usuarios que dispongan de TAM en la actualidad. Centro de gestión de tarjetas por Internet (CGTI). Sus funciones son: Crear, publicar y administrar la página web de gestión de tarjetas por Internet, que se encargará de gestionar la cita previa para la venta de tarjetas en los PVTA y las solicitudes de tarjetas (tanto procedentes de renovación como de nueva adquisición) por este canal. El desarrollo de este centro gestor corresponde al CRTM, no siendo objeto de este pliego de condiciones. El adjudicatario estará obligado a aportar toda la información que se le requiera a efectos del desarrollo de este centro gestor. 4.2.1. Tarjetas activas Independientemente de la modalidad de venta elegida por el usuario, se debe cumplir el siguiente requisito: una sola tarjeta activa por usuario. Es decir, un usuario podrá tener asociadas varias tarjetas, pero solo una de ellas podrá estar activa (el resto deberán estar dadas de baja, en 26

lista de tarjetas no permitidas, etc.) Por tanto, se deberá impedir la venta de tarjetas a aquellos usuarios que se encuentren en alguna de estas dos circunstancias: Usuarios con una tarjeta activa en el momento de la venta. Usuarios inmersos en algún tipo de expediente sancionador, por parte del CRTM. La entidad adjudicataria deberá realizar estas dos comprobaciones antes de personalizar una tarjeta, a través del correspondiente intercambio de datos con el CRTM. En resumen, el CRTM deberá de autorizar toda operación de venta y renovación. Dependiendo de la modalidad de venta, el tipo de comunicación a establecer entre el CRTM y la entidad adjudicataria puede variar: Venta en el acto, en un PVTA: las citadas comprobaciones deberán ser realizadas on-line, en el momento de la venta. Venta por Internet: las citadas comprobaciones deberán ser realizadas en el proceso de la solicitud de la tarjeta en la web, el cual es responsabilidad del CGTI. El formato y características del intercambio de información entre el CRTM y la entidad adjudicataria (PVTA, centro personalizador, página web), será según especificaciones definidas por el CRTM. 5. CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE LA RED. 5.1. ARQUITECTURA DE LA RED DE COMERCIALIZACIÓN. La arquitectura de la red de comercialización se muestra de forma gráfica en el siguiente diagrama: 27

Sistema de Gestión Central de Tarjeta sin Contacto Coordinación de operaciones y Control de procesos Intercambio de datos Cita Previa Solicitud tarjeta por INTERNET Otros Sistemas Centrales y Puntos de Venta Figura 7: Arquitectura de la red de comercialización 28

La red de la entidad adjudicataria está compuesta fundamentalmente por un sistema central y una red de puntos de venta y de renovación y entrega de tarjetas. El sistema central está compuesto por un centro de gestión y un centro de personalización de tarjetas. El centro de gestión será de dominio del adjudicatario y preferiblemente será desarrollado sobre un centro de proceso de datos ya existente. El centro de personalización de tarjetas podrá ser de dominio del adjudicatario o no. En este último caso, el adjudicatario garantizará que el centro o centros que presten este servicio estén sujetos a condiciones contractuales que permitan al adjudicatario cumplir con todas sus responsabilidades como si dichos centros fueran de dominio del propio adjudicatario. La red de gestión de tarjetas estará compuesta por un número reducido de puntos de venta de tarjetas en el acto (PVTA) y un gran número de puntos de renovación y entrega de tarjetas (PRET) que tienen la posibilidad de recargar tarjetas, constituyéndose como puntos de recarga atendida (PRAT). Los PVTA estarán dotados de un equipo de personalización de tarjetas que permitirá su venta en el acto. El número de estos equipos deberá incrementarse en caso necesario para satisfacer a la demanda en momentos punta. Los PRAT estarán dotados de un terminal para la recarga de tarjetas. Los PVTA serán también PRAT y por tanto estarán dotados de este terminal. Los PRET no requieren ningún equipamiento específico para la personalización de tarjetas, aunque deberán disponer de impresos de solicitud de tarjetas, hojas de registro de entrega y otro material de apoyo. Además del sistema central y la red de puntos de venta, la red de comercialización incluye un sistema de mensajería para el transporte de tarjetas e impresos y un sistema de comunicación de datos que permite el intercambio inmediato y seguro de información entre los terminales y el sistema central y entre este y el Centro de Proceso de Datos del CRTM. El proceso de personalización de tarjetas, el módulo de seguridad central, el software de los terminales de personalización y de recarga, la comunicación entre estos terminales y el módulo de seguridad central, y la comunicación entre el sistema central de la red y el Centro de Proceso de Datos del CRTM están sujetos a las especificaciones BIT que serán entregadas al adjudicatario. Consecuentemente, todos estos aspectos deberán ser implementados de acuerdo a dichas especificaciones y serán objeto de pruebas de verificación de la conformidad por parte del CRTM, tal como se indica en el apartado 3.4 de este documento. 29

5.2. SISTEMA CENTRAL. 5.2.1. Módulo de Seguridad Central. La red de recarga de tarjetas y venta en el acto estará basada en una arquitectura de seguridad centralizada, con conexiones on-line entre los terminales y un módulo de seguridad central. Las principales características que definen esta arquitectura centralizada son las siguientes: Los terminales de personalización de los PVTA y los terminales de carga/recarga de los PRAT no almacenarán las claves necesarias para personalizar tarjetas en el acto y cargar/recargar las tarjetas, respectivamente. El centro de gestión de la entidad explotadora dispondrá de al menos un Módulo de Seguridad Central que almacenará las claves necesarias para autorizar on-line la venta en el acto y la recarga de tarjetas. Las especificaciones de este dispositivo serán definidas por el CRTM, y suministradas con la suficiente antelación a la entidad adjudicataria. Las operaciones de personalización y carga/recarga atendida serán realizadas on-line respecto del Módulo de Seguridad Central. Con objeto de garantizar la disponibilidad de la personalización en el acto y de la carga/recarga atendida, este Módulo de Seguridad Central deberá ser redundante. El intercambio de información on-line entre el centro de gestión de la entidad explotadora, se realizará de forma segura entre los puntos PVTA o PRAT y el MSC. Cada vez que se realice una operación, con independencia de su éxito, el punto de recarga deberá generar un registro de transacción que enviará al MSC para que este lo firme digitalmente con la firma del CRTM y lo almacene en el sistema. El conjunto de todas estas transacciones tendrán que ser firmadas de nuevo por el adjudicatario antes de ser transferidas al CRTM. El Centro de Gestión de la red de venta de tarjetas dispondrá de la cantidad suficiente de Módulos de Seguridad Central (MSC) para atender las sesiones concurrentes demandadas por las redes de recarga y venta en el acto. 5.2.2. Sistema Principal de Gestión. Las funciones principales del Sistema Principal de Gestión de la entidad adjudicataria serán las siguientes: Registrar todas las operaciones de: o o o o Renovación de tarjetas, realizada a través de las diversas modalidades expuestas anteriormente. Venta de tarjetas en el acto, realizada en cualquiera de los PVTA existentes. Personalización y entrega de tarjetas solicitadas a través del CGTI. Carga/Recarga atendida de tarjetas 30

Responsabilizarse de la disponibilidad y fiabilidad de la comunicación de datos entre los terminales (personalización y carga/recarga atendida) y el centro. Realizar la gestión de los PIN asociados a los terminales y de las tarjetas de los empleados responsables de la venta. Mantener un inventario de todos los terminales (personalización y carga/recarga atendida) en los puntos de venta, y su estado. Controlar el intercambio de información entre el CRTM y la entidad adjudicataria, respecto de las operaciones de renovación y venta de tarjetas y carga/recarga atendida de tarjetas. El CRTM dispone un sistema para la recepción y envío de información (personalización en el acto, de carga/recarga atendida, listas no permitidas, etc ) mediante protocolo SSH. Pero será responsabilidad del adjudicatario cerciorarse que la transmisión en ambos sentidos se ejecuta correctamente. El CRTM proporcionará a la entidad adjudicataria con antelación suficiente, el formato y características del intercambio de información entre el emisor (CRTM) y la entidad adjudicataria, respecto a cualquiera de los procesos anteriormente descritos y carga/recarga atendida de tarjetas. El intercambio de información entre la entidad adjudicataria y el CRTM tendrá un carácter bidireccional: o o La entidad adjudicataria deberá enviar información relacionada con la renovación y venta de tarjetas y con la carga/recarga de tarjetas con frecuencia diaria, así como notificar sobre posibles incidencias (envío incompleto debido a terminales que no han descargado, robo de terminales, y otras). El CRTM podrá solicitar el adelanto de dicho envío a cualquier hora del día. La entidad adjudicataria deberá recibir información del CRTM sobre cambios de tarifas, listas de tarjetas no permitidas, actualizaciones de software sobre los terminales de carga/recarga, etc. y distribuirla entre los terminales instalados en los puntos de renovación y venta asociados. Control diario de todos los movimientos de solicitudes y de tarjetas y su estado en cada momento, desde la recepción de la solicitud, datos grabados, tarjetas personalizadas, hasta la entrega a los usuarios o la apertura de la correspondiente incidencia. Control del inventario y de los movimientos de tarjetas en cada punto de venta, y en general, de cualquier otro artículo perteneciente al material de apoyo. Integración con los sistemas de gestión del CRTM asociados a los procesos relacionados con la red comercial. 5.2.3. Seguridad. Los procesos llevados a cabo en el Sistema Central deberán ser realizados bajo las condiciones de seguridad físicas que implica un centro de proceso de datos, incluyendo: 31

El acceso al lugar debe ser restringido al personal no autorizado. Debe estar térmicamente acondicionado para las necesidades de los equipos que albergue. La temperatura debe mantenerse entre los 10 y los 15º C. Medidas de seguridad adecuadas: sistemas de detección y extinción de incendios adecuados al material eléctrico, puertas ignífugas, vías de evacuación, drenajes, Medidas de vigilancia: cámaras de seguridad, alarma, Prevención ante el corte de suministro eléctrico mediante un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) o un generador. Redundancia de equipos y conexiones de red. Todos los equipos deben cumplir, en cuanto a conexión eléctrica se refiere, lo exigido en el reglamento técnico de baja tensión. La manipulación de los equipos debe hacerse por personal cualificado y con el material adecuado: pulseras antiestáticas, suelo y calzado conductivo, probadores de estática, 5.2.4. Centro de Personalización. El Centro de Personalización tiene dos funciones principales: La grabación de datos y envío de los datos grabados al Sistema Central de Gestión. La personalización de tarjetas y envío de los registros correspondientes al Sistema Principal de Gestión. 5.2.4-1. Grabación de datos. Se dispondrá de una organización de recursos humanos y materiales con capacidad suficiente para no comprometer los tiempos totales de entrega de tarjetas incluso en momentos de hora punta. Se utilizará una técnica de doble entrada de datos para la validación de la grabación. 5.2.4-2. Personalización de tarjetas. La personalización de tarjetas es una operación que se realiza sobre tarjetas pre-personalizadas. La pre-personalización de una tarjeta consiste básicamente en: Imprimir en el exterior de la misma los elementos comunes a todas las tarjetas TTP Grabar en el microchip de la misma la Aplicación de Transportes, y la estructura de ficheros y datos de la tarjeta. Asimismo, la personalización de una tarjeta (previamente pre-personalizada) consiste en: Grabar en la memoria de la tarjeta TTP los datos generales de su aplicación y los datos necesarios para proceder a la carga de los títulos.. Imprimir en los lugares predefinidos en la cara de la tarjeta información personal (nombre, apellidos y foto), que se usa para identificar su usuario. 32

Datos almacenados en la memoria de la tarjeta: La definición de la aplicación de personalización especifica todos los datos a grabar en la memoria de la tarjeta. Datos impresos en la tarjeta En la cara de la tarjeta figurarán (ver Figura 8: Imagen de cara de tarjeta después de la prepersonalización) impresos con la resolución mínima de impresión de 300x300 puntos por pulgada los datos siguientes: 1. El número de identificación que definirá el emisor para cada tarjeta. Dicho número se compone de dos partes que se imprimen en dos líneas distintas. 2. Los nombres y los apellidos del usuario de la tarjeta. 3. La foto del usuario de la tarjeta. Figura 8: Imagen de cara de tarjeta después de la pre-personalización La ubicación y formato de los parámetros impresos en la cara de la tarjeta se muestran en la tabla siguiente: Tabla 9: Ubicación de datos a imprimir en la cara de tarjeta TTP No. Descripción Datos de fuente Color Posición X (mm) Posición Y (mm) 1 No. de identificación 1ª parte y línea 1 Arial, negrita, 10 Negro 33 4 2 No. de identificación 2ª parte y línea Arial, negrita, 10 Negro 33 8 3 Nombre(s) Arial, regular, 8 Negro 3 21 4 Apellido(s) Arial, regular, 8 Negro 3 21 5 Foto de 24x20mm (alto x ancho) 2 - - 61 5 1 La 1ª parte del número de identificación se forma de cuatro componentes que se distinguen por el espacio que se introduce entre ellos. 2 La foto ocupará todo el espacio reservado de 24x20mm manteniendo el ratio original. Será responsabilidad del personalizador no permitir distorsión en la imagen y ocupar todo el espacio disponible. 33