ESTUDIO DE LIXIVIACIÓN ELECTROQUÍMICA DE COMPACTADOS METÁLICOS DERIVADOS DE E-WASTE

Documentos relacionados
Recuperación de Ag sobre acero inoxidable en un reactor electroquímico tipo prensa

RECUPERACIÓN DE Ag + CONTENIDA EN PLACAS RADIOGRÁFICAS SOBRE Ti EN UN REACTOR ELECTROQUÍMICO TIPO PRENSA

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Tulancingo Km. 4.5, Pachuca. Hidalgo, México, CP Área Académica de Medicina, ICSA, UAEH Carr. Pachuca-Actopan, Pachuca.

RECUPERACIÓN POR VIA HIDROMETALURGICA DE ORO, COBRE Y ZINC CONTENIDOS EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS

EFECTO DEL ph EN LA CORROSIÓN DE ACERO EN AGUAS AMARGAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Nombre: País Código. 1.- Calcula el contenido de cada metal en la escobilla expresado en % en masa.

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4

Asignatura: Química 2. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 3. Mes: Marzo-Abril. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores.

GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

Sustentabilidad en Minería: El Análisis de Ciclo de Vida (LCA) como herramienta de clasificación de cadenas productivas de oro.

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

DIPLOMADO EN ELECTROQUÍMICA PARA APLICACIÓN EN GALVANOPLASTÍA

Pilas electrolíticas

Comportamiento Electroquímico de Cobre en Efluentes de Electrólisis

LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II)

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA

RESUMEN. Palabras clave: cianuro libre, análisis químico, cianuración, volumetría. ABSTRACT

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Evaluación de la corrosión galvánica en implante dental, pilar, casquillo protector y barra para colada de CoCr por medio de técnicas electroquímicas

Carretera Federal Tizayuca-Pachuca. Tizayuca, Hidalgo. C.P

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE

PREMATECNICA INCINERACIÓN. su especialista en. Diseño Suministro Servicio. Equipos e instalaciones para las industrias de proceso y energía

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS POR ELECTRÓLISIS, DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DE CONVERTIDORES CATALITICOS

Residuos-e. del norte de México. Residuos-e del norte de México. Retos y perspectivas de su gestión sustentable

Características y usos de los diagramas de Pourbaix

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Lixiviación electroquímica de metales preciosos de algunos componentes provenientes de aparatos eléctricos y electrónicos

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

Evaluación económica de la u/lización de oxígeno en la lixiviación de mineral de oro y plata del proyecto San Julián del Grupo Fresnillo plc.

6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos.

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

ELECTROOBTENCIÓN DE ZINC UTILIZANDO CELDA DE ELECTRODIALISIS REACTIVA

PROCESO de COMPRA MINERALES Y PRODUCTOS MINEROS E N A M I

Influencia del quebracho en la lixiviación de concentrados de cobre y zinc a alta presión en Autoclave

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Determinación de Pilares para definir sistema de minado en el Proyecto Rey de Plata.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE FUGA DE CALOR:

Compilación de recetas químicas Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología Aplicada

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Proyecto Reciclar celulares. Septiembre 2009 Azogues Ecuador

Presentación de E-Tech International Mineria en Ecuador. 23 de Agosto de 2011

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12

Accesorios de

EMBELLECIMIENTO DE OBJETOS DE LA VIDA COTIDIANA

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN ACADÉMICA BIBLIOTECA GENERAL

LEO COMERCIAL DE EQUIPOS SA. DE C.V. NORTE 24 No. 67 COL INDUSTRIAL CP MÉXICO D.F. TEL: FAX:

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Laboratorio Geoquímico. Información analítica. Químico responsable: Jaime Martínez # Coordinadora: Katja Deckart #

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

La electro-obtención de cobre es la recuperación del cobre como metal a partir de una solución en una celda electroquímica.

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Un parámetro de operación a considerar es el flujo volumétrico del fluido dentro del distribuidor.

Qué se busca al restaurar?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES SEPTIEMBRE 2015

PROYECTOS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS

PURIFICACIÓN DE CAOLÍN POR ELECTRÓLISIS. J. C. Flores, V. E. Reyes, F. Legorreta, L. E. Hernández

Bloque IV: Electrolisis. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

La muestra de lodos se caracterizó por ICP y por SEM/EDS. La composición del mismo se muestra en la tabla 73.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ÍNDICE. Conclusiones 25. Bibliografía 26. Apéndice 27. Página

Dr. Álvaro Armenta Ramade Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

B. Diagramas de distribución de especies

Accesorios de

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO

UNIDAD III. METODOS CULOMBIMETRICOS, VOLTAMETRIA Y TRATAMIENTOS ESTADISTICOS

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

QI - Química Inorgánica

Ing. Raymundo Benítez López.

Reacciones redox espontáneas

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TRATAMIENTO DE MINERALES SÍLABO

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016

ARQUITECTURA DE SISTEMAS

TRABAJO DE RECUPERACIÓN ACADÉMICA PRIMER PARCIAL

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

Transcripción:

ESTUDIO DE LIXIVIACIÓN ELECTROQUÍMICA DE COMPACTADOS METÁLICOS DERIVADOS DE E-WASTE Cortés López Carmen 1, V. E. Reyes Cruz 1*, M. A. Veloz Rodríguez 1, J.A. Cobos Murcia 1, 2, Dr. Juan Hernandez Ávila 1. 1 Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carr. Pachuca-Tulancingo km 4.5 C.P.42184, 2 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Depto. de Cátedras, Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor, Delegación Benito Juárez, México D.F., C.P. 03940. * E-mail: reyescruz16@yahoo.com.mx RESUMEN La falta de tecnologías sustentables para el reciclaje de desechos electrónicos (e-waste), ha originado la extracción clandestina, insegura y tóxica de los metales valiosos que contienen. En el presente trabajo se aborda esta problemática mediante la propuesta de una lixiviación electroquímica de ánodos compactados de e-waste que contienen los metales Cobre (Cu), Zinc (Zn), Níquel (Ni), Plata (Ag) y Oro (Au), evaluando la respuesta voltamperométrica y cronoamperométrica con el fin de encontrar las condiciones energéticas de recuperación en solución de los metales provenientes de e-waste en un medio ácido de baja concentración. Los resultados determinaron que la lixiviación de todos los metales de interés es posible mediante técnicas electroquímicas en potenciales desde 0.2 V a 1.19V vs ECS. Palabras Clave: E-waste, electroquímica, lixiviación, metales. 1

1. INTRODUCCIÓN El avance tecnológico siempre a la vanguardia, ha promovido la sustitución indiscriminada de equipos electrónicos obsoletos. No obstante, la falta de conciencia de los consumidores sobre el reciclaje de estos residuos ha originado una red de tráfico de desechos; desde su reventa como como equipos de segunda mano en países en vías de desarrollo, hasta la extracción clandestina de los metales valiosos. Los grandes generadores de residuos como USA, envían sus remanentes a otros países en lugar de invertir en plantas recicladoras [1]. México requiere de tecnologías que optimicen la recuperación de metales valiosos provenientes de los desechos de la industria electrónica, además de la disminución de los desechos contaminantes [2]. Los procesos electroquímicos son una gran alternativa para la recuperación metálica en solución debido al bajo costo de operación. En el presente trabajo se aborda esta problemática de la recuperación de metales provenientes de e-waste a partir de la lixiviación electroquímica de Cu, Zn, Ni, Ag, Au a través del uso de ánodos compactados de desechos electrónicos. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 1.1.Caracterización de la muestra La muestra de polvo metálico, fue proporcionada por la empresa Coorporación de valores reciclados S.A. de C.V. Se realizó una caracterización exhaustiva mediante Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP), empleando un equipo OPTIMA 8300 de Perkin Elmer, para lo cúal se digestó 1g de muestra en parrilla de calentamiento con HNO 3 y HCl concentrados en relación de 2:1, por 15 min. 2.2. Estudio electroquímico 1.1.1. Análisis termodinámico Se obtuvieron Diagramas de Pourbaix con el Software libre HSC Chemistry 5 de los elementos de interés en una concentración de ácido nítrico al 10%, para observar las posibles zonas de oxidación de los metales. 2

1.1.2. Pruebas electroquímicas Se utilizó como ánodo un compactado metálico (briqueta), compactando 10g de material con una prensa hidráulica a 25 Ton. Se usó como referencia un electrodo de calomel saturado (ECS) y como contraelectrodo, se estudiaron tres materiales diferentes; titanio, rutenio y grafito. Como solución de trabajo se emplearon 40ml de HNO 3 al 10%. Para efectuar todas las pruebas electroquímicas se empleó un potenciostato galvanostato PAR 263A con una interfaz de usuario PowerSuite 2.56. Se evaluó la respuesta voltamperométrica en potenciales desde 0.2V a 1.2V vs ECS a una velocidad de barrido 25mV/s; mientras que la respuesta cronoamperométrica se evalúo imponiendo potenciales desde 0.2 a 1.17V vs ECS a tiempos de electrósis de 600 s. Todas las soluciones resultantes fueron caracterizadas mediante ICP. 2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla I muestra las concentraciones obtenidas mediante ICP de Cu, Ni, Zn, Ag y Au contenidos en el polvo metálico, previa digestión. Tabla I. Concentraciones de los metales de interés obtenidas vía ICP Elemento ppm % Cu 18324.00 97.64 Ni 168.82 0.90 Zn 155.52 0.83 Ag 9.82 0.05 Au 8.40 0.04 Sn 99.66 0.53 En la tabla se aprecia la presencia de los metales Cu, Au, Ag, Zn y Ni. La cantidad de Au y Ag es del 0.04% y 0.05% por gramo de muestra, lo que hace de estos desechos una fuente potencial de metales valiosos debido a que la cantidad que se tiene en la explotación minera (0.000567% y 0.01% respectivamente) [3]. La Figura 1 presenta los Digramas de Pourbaix obtenidos para Ag, Ni y Au para una concentración de HNO 3 del 10%. Se puede apreciar que en las ventanas de potencial de 0.5V a - 0.495V, 0.5V a 0.755V y 1.255V a 1.755V se encuentran como especies iónicas el Ni, la Ag y el Au respectivamente, dentro de un intervalo de ph de 0 a 2. El ph de la solución de HNO 3 al 3

10%, se encuentra en 1.6; por lo que se espera lograr la lixiviación de todos lo metales de interés en una zona de potencial de -0.5V a 1.755V vs ECS, aun con evolución de oxígeno que se presenta a partir de 1.05V. Figura 1. Disgramas de Pourbaix para Ni, Ag y Au en HNO 3 al 10%. En la Figura 2 se ilustra la comparación voltamperométrica de los tres materiales utilizados como contraelectrodo (rutenio, grafito y titanio); en una ventana de potencial de -2.0V a 2.0V en sentido anódico a una velocidad de barrido de 25mV/s. Se observan los correspondientes procesos de óxido-reducción en los intervalos de 0.5 a 2V vs ECS y de -0.4 a - 2V vs ECS respectivamente; atribuidos a la lixiviación metálica y su corrrespondiente reducción. El arreglo con mayor densidad de corriente es el que se encuentra conformado por briqueta/rutenio con 1.2A/cm 2, seguido de briqueta/grafito con 0.8 A/cm 2 y briqueta/titanio con 0.6 A/cm 2. A pesar de ello, se elige trabajar con el arreglo briqueta/titanio por su adecuada estabilidad estructural durante la experimentación. Figura 2. Voltamperometrías comparativas de tres contralectrodos (rutenio, grafito y titanio) iniciados en dirección anódica en HNO 3 al 10% a 25mV/s. En la Figura 3 se presentan las cronoamperometrías realizadas imponiendo potenciales de 0.2V a 1.19V vs ECS durante 600s, usando el arreglo briqueta/titanio. Se puede apreciar que al 4

aumentar el potencial se incrementa la corriente de oxidación gradualmente hasta 0.8V. A partir de 0.8V los cambios en la corriente son irregulares, esto debido a los cambios superficiales y a la evolución de oxígeno. Figura 3. Cronoamperometrías imponiendo potenciales 0.2V a 1.19V vs ECS durante 600s En la Tabla II, se presentan las lecturas obtenidas mediante ICP en ppm de las soluciones generadas en las cronoamperometrías anteriores. Estas lecturas revelan que las concentraciones de los metales aumentan en solución debido al incremento de potencial. Sin embargo, la presencia de oro ocurre hasta potenciales de 1.17V y 1.19V vs ECS, lo que indica que para lograr la lixiviación de todos los metales es necesario trabajar en potenciales altos. Tabla II. Concentraciones de los metales de interés obtenidos vía ICP en ppm de las soluciones generadas por las cronoamperometrías en potenciales de 0.2V a 1.19V vs ECS durante 600 s cada una. Potencial Cu Ni Zn Ag Au Sn 0,2 65.3 26.62 50.32 0.392 10.07 0.3 295.21 23.2 45.22 0.408 1.238 0,4 991.50 25.99 95.45 0.537 22.2 0.5 1,154.88 22.2 233.12 0.473 21.28 0.6 1,786.75 22.29 404.62 0.472 1.089 0,7 2,806.25 49.7 145.25 0.516 2.939 0,8 4,945.00 24.14 454.75 0.489 23.67 0,9 14 021.0 173.5 544 0.47 86.25 1,0 18,341.00 172 587.9 0.23 107.88 1.16 3232 120.2 74.59 0.0197 0.4983 104.8 1.17 3728 80.55 62.69 0.5377 0.0246 71.84 3. CONCLUSIONES 5

El estudio termodinámico indica que la lixiviación de los metales de interés como la Ag y el Au es posible en un intervalo de potencial de -0.5V a 1.755V vs ECS. Mientras que el estudio voltamperométrico permite determinar que el mejor arreglo para la lixiviación es el de briqueta/titanio; esto debido a su estabilidad en una ventana de potencial de -0.2V a 2.0V vs ECS. Por otra parte, el estudio cronoamperométrico permitió acotar el intervalo donde se lleva a cabo la lixiviación de los metales de interés que es de 0.2V a 1.19V vs ECS, a tiempos de 600s. La caracterización de las soluciones verifica que es posible la electrolixiviación de todos los metales en potenciales de 1.17V y 1.19V vs ECS. 4. AGRADECIMIENTOS Los autores externan su gratitud al PROFOCIE por el apoyo financiero otorgado para el desarrollo de esta investigación. Al Dr. Juan Hernández, Dr. Félíx Sánchez y la Quim. Verónica García por el soporte brindado durante este trabajo. Carmen Cortés agradece al CONACYT por la beca otorgada para la realización de sus estudios de Doctorado. 5. REFERENCIAS [1] U. Jadhov, Journal of achievements in materials and manufacturing, vol. IX, Núm 2, pág. 159, (2012). [2] G. Benítez, Revista científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, vol. XXIII, pág. 1, (2010). [3] J. Newton, An introduction to Metallurgy, segunda edición, pág 123, (2002) 6