UNIDAD 5: Obligaciones fiscales de la empresa: declaración censal, IAE e IVA

Documentos relacionados
La Gestión Económica del IVA

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL MODELO F69 EN MÓDULOS (IVA: DECLARACIÓN-LIQUIDACIÓN TRIMESTRAL)

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Modelo 347. Preguntas Frecuentes.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FEBRERO-MARZO

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 2º TRIMESTRE 2016

Nombre de la vía pública Número Escalera Piso Puerta Teléfono. Código postal Municipio Provincia. Régimen destilación artesanal Régimen cosechero

Procedimiento Simplificado de Tributación

PROFESIONALES Y EMPRESARIOS COMERCIALES O INDUSTRIALES EN ESTIMACION DIRECTA

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 1º TRIMESTRE 2016

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS. Prof. Álvaro Salas Suárez

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 4º TRIMESTRE 2015

Asesor Fiscal. Ley General Tributaria, impuestos sobre sociedades e impuestos locales

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

INDICE DE CONTENIDO OBJETIVO 3 * RETENCIONES EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El IVA EN LA REVENTA PROFESIONAL DE EMBARCACIONES DE RECREO

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES (IBI)

Lección 9. HECHO IMPONIBLE Y ESTRUCTURA DE LA RELACION TRIBUTARIA

Este documento explicara como cambiar el porcentaje de Impuestos y sus afectaciones desde el programa de gestión AM Gesco.

PREGUNTAS FRECUENTES NUEVA DEDUCCIÓN DE LA CUOTA ÍNTEGRA ESTATAL DEL IRPF POR OBRAS DE MEJORA EN LA VIVIENDA HABITUAL.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE Secretaría General de Medio Ambiente y Agua

INFORMACION FISCAL CIRCULAR 03/2011

Nota Informativa EL NUEVO CRITERIO DE CAJA EN EL IGIC/IVA

I.- NATURALEZA Y OBJETO.

ARTÍCULO 641: EXTEMPORANEIDAD EN LA PRESENTACIÓN

Principales cuestiones fiscales

CaixaEmpresa. Plataforma de Gestión Telemática

CIRCULAR 06/07 LEY DE SOCIEDADES PROFESIONALES:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Pensiones extranjeras, declaración y condonación

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

Tema 4: El IVA. Operaciones Administrativas de Compraventa Elvira Carmona

Problemática fiscal de las sociedades civiles y las comunidades de bienes PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y LAS COMUNIDADES DE BIENES

ELECCIÓN FORMA JURÍDICA AUTÓNOMO vs S.L.

TEMA 6: EL SISTEMA TRIBUTARIO. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE TRIBUTOS QUE GRAVAN LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Unidad 4: Fiscalidad ÍNDICE

Así, el alumno, una vez finalizado el curso podrá estar en condiciones de tomar las decisiones más acertadas y obtener el máximo ahorro fiscal.

Obligatoriedad de presentación de las autoliquidaciones correspondientes al

LIQUIDACIÓN. Guía rápida de CAISOC. caifis. Empresas en concurso. caisoc

David González Pescador

DECLARACION CENSAL CURSO GESTIÓN DE AUTÓNOMOS

RISE. Qué es el RISE? Es un nuevo régimen de incorporación voluntaria.

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 3 er TRIMESTRE 2012

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

QUIERO CREAR UNA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO

DISEÑOS LÓGICOS DESCRIPCIÓN DE LOS REGISTROS

FEBRERO 2016 L M X J V S D

GUÍA DOCENTE Gestión Tributaria de Empresas Turísticas

Retenciones del Impuesto sobre la Renta (ISR)

COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA INGENIERIA CIVIL E. R. TEMARIO: ASPECTOS IMPOSITIVOS PARA PROFESIONALES.-

MODELO DE ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO MUNICIPAL SOBRE GASTOS SUNTUARIOS

Que se. manifiesta en. Al que pertenece el. Grava Para ello se aplica el TODAS LAS VENTAS DE EMPRESARIOS Y PROFESIONAL. Pero recae sobre el

DISPOSICIONES ADICIONALES

TEMA 7: EL IVA EN EL PROCESO DE COMPRAVENTA

HECHO IMPONIBLE, EXENCIONES Y SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Aplicación de la Ley de Actualización de Balances (Ley 16/2012, 27de diciembre)

Régimen especial del criterio de caja en el IVA (RECC).

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: NORMATIVA LEGAL Y REGLAMENTARIA: CONCEPTO IMPOSITIVO:

GUÍA BÁSICA PLATEA Cada Subdirección General del INAEM tiene asignada la gestión de los diferentes géneros artísticos incluidos en PLATEA:

CONTABILIZACIÓN DEL IVA

DECRETA: Ley de Impuestos Municipales del Cantón de Oreamuno

IMPUESTOS SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS, SOBRE SOCIEDADES Y SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

Objetivos generales del módulo

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 1/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 312, de 30 de diciembre de 2015.

ARTICULO 2º: HECHO IMPONIBLE.- El hecho imponible está constituido por la utilización del servicio de Guardería Infantil Municipal.

Nota de prensa. La Agencia Tributaria devolverá más de millones de euros a 15,2 millones de contribuyentes en la campaña de Renta 08

PROGRAMA IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERÍODO FISCAL 2014

PROGRAMA IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERÍODO FISCAL 2014

QUÉ ES UN EMPRESARIO / PROFESIONAL ( autónomo )?

21/01/2015

Descuento por minusvalía: vehículos o coches de importación Escrito por tucapital.es - 10/01/ :03

DEVOLUCIONES Y COMPENSACIONES MARCO NORMATIVO

TASA POR SUMINISTRO DE AGUA A DOMICILIO. ORDENANZA REGULADORA nº 7

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

SISTEMA DE PERCEPCIONES DEL IGV

Sumario... 5 Presentación... 7 Normativa utilizada Capítulo 1. El impuesto sobre sociedades y la contabilidad... 11

Nuevo impuesto de gases fluorados Obligaciones para el instalador

AYUNTAMIENTO DE NAVACERRADA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE LA ASIGNATURA DE HACIENDA PÚBLICA CURSO CASO PRÁCTICO

A y u n t a m i e n t o d e F u e n s a l i d a ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 28 DE MAYO DE Fernando Giménez /Ana Gisbert LA PERA LIMONERA, S.A

Excmo. Ayuntamiento de T O R I L ( CACERES

REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Programa de Autoempleo y Creación de Empresas 13/01/2016

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN FISCAL

FORMALIZACIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA.

ORDENANZA FISCAL NÚMERO 2-04

AUTÓNOMO TRÁMITES LEGALES

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Factura Aboutwhite

GUÍA INFORMATIVA SOBRE TRÁMITES FISCALES

EL IVA EN LAS UNIVERSIDADES. Alfonso del Moral González Marzo 2015

Preguntas frecuentes

EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (I)

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

ASESORIA ANTONIO PEREZ, S.L. APUNTES SOBRE LA ACTUALIDAD FISCAL

Transcripción:

UNIDAD 5: Obligaciones fiscales de la empresa: declaración censal, IAE e IVA ACTIVIDADES-PÁG. 99 1. Explica en qué consiste el impuesto sobre actividades económicas y cuáles son sus diferentes cuotas. El impuesto de actividades económicas (IAE) es un impuesto municipal personalista y directo que grava el mero ejercicio de actividades económicas en territorio español. En el impuesto podemos diferenciar tres cuotas: nacional, provincial y municipal. La Agencia Tributaria gestiona la cuota nacional y la provincial, pero en el caso de la cuota municipal solo realiza la gestión censal y la inspección. 2. Di si las siguientes personas están sujetas o no al impuesto sobre actividades económicas y si alguna está exenta. a) Un empresario que acaba de abrir su negocio. b) Un autónomo. c) Una empresa cuya cifra de negocio es inferior a 1 000 000. d) Un ayuntamiento. a) Un empresario que acaba de abrir un negocio está exento del impuesto. b) Un autónomo sí está sujeto al impuesto sobre actividades económicas. c) Una empresa cuya cifra de negocio sea inferior a 1 000 000 euros estará exenta del IAE. d) Un ayuntamiento se encuentra exento del impuesto sobre actividades económicas por ser una Administración pública. 3. Mercedes ha abierto un negocio sujeto al impuesto sobre actividades económicas el 25 de septiembre del año pasado, pero no ha ido como esperaba y ha tenido que cerrarlo el 7 de mayo de este año. Qué trimestres tendrá que presentar la declaración del impuesto este año? Y el año pasado? Durante los dos primeros periodos impositivos, la empresa de Mercedes está exenta del impuesto, por lo que no debería sujetarse al impuesto. Sin embargo, el año en el que crea la empresa (realiza su actividad del 25 de septiembre al 31 de diciembre) debería declarar el impuesto el tercer y el cuarto trimestre del año (ya que el tercer trimestre comprende la actividad realizada entre julio, agosto y septiembre, y al comenzar el 25 de septiembre debe incluir los dos últimos trimestres). El año en el que cierra (el 7 de mayo) deberá presentar los trimestres primero y segundo, ya que su actividad se realiza durante al menos un día del segundo trimestre (abril, mayo y junio). 4. De qué depende la presentación del impuesto sobre actividades económicas? Depende del ayuntamiento que lo gestione, ya que los plazos de presentación son decididos por los municipios. 5. Busca en la web o consulta en tu ayuntamiento cuáles son los plazos para presentar el impuesto sobre actividades económicas Buscar en la respectiva página web o tablón de anuncios municipal según la localidad. 1

ACTIVIDADES-PÁG. 104 6. Define la diferencia que hay entre el IVA soportado y el repercutido. El IVA soportado, como su nombre indica, es el impuesto sobre el valor añadido que soporta la empresa, es decir, el que abona la empresa en sus compras a los proveedores, mientras que el IVA repercutido (el que la empresa repercute) es el que la empresa cobra a sus clientes en las ventas que realiza. 7. Calcula cómo será el resultado de la declaración en los siguientes casos: a) La empresa A ha obtenido un IVA soportado de 45 879 y un IVA repercutido de 78 954. b) La empresa B ha obtenido un IVA soportado de 215 487 y un IVA repercutido de 187 953. c) La empresa C ha obtenido un IVA soportado de 15 487 y un IVA repercutido de 15 487. Liquidación de IVA = IVA repercutido - IVA soportado. a) 78 954 45 879 = 33 075; la declaración es positiva, es decir, a ingresar, lo que implica que la empresa deberá ingresar 33 075 en la Hacienda Pública. b) 187 953 215 487 = 27 534; la declaración sale a devolver, ya que es negativa, lo que implica que es la Hacienda Pública la que debe ingresar 27 534 a la empresa. c) 15 487 15 487 = 0; lo que implica que ambas clases de IVA son iguales, por lo que la declaración es neutra. 8. Qué diferencias hay entre una exención plena y una limitada? Las exenciones plenas son aquellas en las que el IVA no se traslada al consumidor final, pero la empresa hace la declaración de IVA y la Hacienda Pública le ingresará la cantidad que corresponda, de modo que nadie soporta el IVA de esos productos. Las exenciones limitadas son aquellas en las que el IVA no se traslada al consumidor final, pero es la empresa la que soporta el IVA (soportado). 9. Qué son las zonas francas Las zonas francas (o puertos francos) son determinadas zonas geográficas en las que se goza de un régimen especial en cuanto a algunos impuestos. 10. Di si hay algún tipo de exención y de qué tipo son en los siguientes casos: a) Comercialización de cerveza con Francia. b) Compra de un abrigo. c) Pago de mensualidad a una academia de matemáticas. d) Compra de una vivienda nueva. a) Comercialización de cerveza con Francia: exención plena. b) Compra de un abrigo: no goza de ninguna exención (a no ser que se compre en la Unión Europea). c) Pago de mensualidad a una academia de matemáticas: exención limitada. d) Compra de una vivienda nueva: no tiene derecho a exención alguna. 2

ACTIVIDADES-PÁG. 107 11. Explica cuál es el periodo impositivo, el devengo y el plazo de presentación del impuesto sobre el valor añadido. Impuesto sobre el valor añadido: a) Periodo impositivo: coincide habitualmente con el ejercicio de la empresa, que suele desarrollarse durante el ejercicio natural: del 1 de enero al 31 de diciembre. Pero si la empresa efectúa otro ejercicio diferente al natural, será este el periodo impositivo. b) Devengo: el devengo se materializa el último día del periodo impositivo, que en la mayoría de los casos será el 31 de diciembre. c) Plazo de presentación: depende del tipo de declaración: del 1 al 30 de enero del año siguiente si es declaración anual; del 1 al 20 del mes siguiente al trimestre que se liquida, excepto si es el cuarto trimestre, cuyo plazo abarcará del 1 al 30 de enero del año siguiente si es la declaración trimestral y del 1 al 20 del mes siguiente al que se liquida, incluido el mes de diciembre si es declaración mensual. 12. Di qué tipo de IVA llevarán los siguientes productos: a) Unas gafas. b) Refresco. c) Jarrón. d) Ordenador. e) Sanidad. f) Pan. g) Bebidas alcohólicas. h) Educación. i) Legumbres. j) Medicamentos. a) Unas gafas: tipo reducido al 10 %. b) Refresco: tipo reducido al 10 %. c) Jarrón: tipo general al 21 %. d) Ordenador: tipo general al 21 %. e) Sanidad: Exento del impuesto. f) Pan: tipo superreducido al 4 %. g) Bebidas alcohólicas: tipo general al 21 %. h) Educación: exento. i) Legumbres: tipo superreducido al 4 %. j) Medicamentos: tipo superreducido al 4 %. 3

TEST DE EVALUACIÓN-PÁG. 110 1. Un tributo indirecto es a) El impuesto de actividades económicas. b) El impuesto sobre el valor añadido. c) Las dos anteriores son correctas. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 2. Las exenciones limitadas son a) Aquellas en las que el IVA no se traslada al consumidor final y la empresa no puede deducírselo. b) Aquellas en las que el IVA no se traslada al consumidor final y la empresa puede deducírselo. c) Las dos anteriores son correctas. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 3. El impuesto que grava el consumo es el a) IS. b) IAE. c) IVA. d) Ninguna de las anteriores. 4. El tipo impositivo superreducido de IVA es el a) 21 %. b) 10 %. c) 5,2 %. d) 4 %. 5. El recargo de equivalencia general es el a) 10 %. b) 5,2 %. c) 1,4 %. d) 0,5 %. 6. La declaración de todas las actividades económicas que presenten los sujetos pasivos exentos se realiza mediante el modelo a) 303. b) 390. c) 840. d) 848. 7. En Ceuta y Melilla el IVA se sustituye por el a) IPSI. b) IGIC. c) El IVA no se sustituye en Ceuta y Melilla. d) Ceuta y Melilla están exentas de impuestos. 8. La cuota de IVA soportado es menor que la de IVA repercutido, lo que implica que el resultado de la declaración sale a) A ingresar. b) A devolver. c) Igual a cero. d) No podemos saberlo sin más datos. 9. La AEAT solo realiza la gestión censal y la inspección del IAE en la cuota a) Nacional. b) Provincial. c) Municipal. d) En ningún caso. 4

10. En el IAE se aplica a la cuota del impuesto el coeficiente correspondiente en función del importe neto de la cifra de negocio, dicho coeficiente es a) El coeficiente de ponderación. b) El coeficiente de situación. c) EL coeficiente local. d) El coeficiente de beneficios. ACTIVIDADES FINALES-PÁG. 111 1. Define qué es el impuesto de actividades económicas y el impuesto sobre el valor añadido. Explica las diferencias entre los dos impuestos. El impuesto de actividades económicas (IAE) es un impuesto municipal personalista y directo que grava el mero ejercicio de actividades económicas en territorio español. Por su parte, el impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un tributo indirecto que grava el consumo. La principal diferencia entre ambos impuestos es que el primero de ellos (IAE) es un impuesto directo, es decir, tiene en cuenta cada uno de los casos de los contribuyentes en concreto, mientras que el IVA es un impuesto indirecto y no guarda relación con las características del contribuyente a la hora de aplicarlo. 2. Copia esta tabla en tu cuaderno y complétala: Sujeto activo Agencia Tributaria Agencia Tributaria Sujeto pasivo Hecho imponible IAE Personas físicas o jurídicas que realicen una actividad económica en territorio nacional Realizar actividades económicas en territorio nacional IVA Consumidores finales Consumo de bienes y servicios 3. Teniendo en cuenta el impuesto sobre actividades económicas, cómo serán los periodos impositivos en los siguientes casos? a) La empresa A comenzó su actividad el 8 de abril del año 20XX. b) La empresa B terminó su actividad el 16 de enero de 20XX. c) La empresa C comenzó su actividad el 18 de enero de 20XX. d) La empresa D comenzó su actividad el 9 de septiembre de 20XX e) La empresa E terminó su actividad el 29 de junio de 20XX. a) Estará exenta de presentar el impuesto, ya que se encuentra dentro de los dos primeros periodos impositivos después del inicio de la actividad. 5

b) Su periodo impositivo será inferior al año natural, ya que solo tendrá que presentar el impuesto del primer trimestre. Se debe a que mantiene la actividad económica durante 16 días del primer trimestre (aunque la actividad sólo se mantenga durante un día de un trimestre, se debe realizar el impuesto del trimestre correspondiente). c) Estará exenta de presentar el impuesto, ya que se encuentra dentro de los dos primeros periodos impositivos después del inicio de la actividad. d) Estará exenta de presentar el impuesto, ya que se encuentra dentro de los dos primeros periodos impositivos después del inicio de la actividad. e) Su periodo impositivo será inferior al año natural, ya que tendrá que presentar el impuesto del primer, segundo y tercer trimestres. No mantiene la actividad económica durante todo el ejercicio (al no ejercer la actividad económica ningún día del cuarto trimestre, no se declarará el impuesto en dicho trimestre). 4. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y realiza la liquidación de IVA y su resultado: Empresa Cuota de IVA repercutido ( ) Cuota de IVA soportado ( ) A 20 000 40 000 B 50 000 10 000 C 60 000 60 000 D 30 000 70 000 E 80 000 10 000 Liquidación 20 000 40 000 = = 20 000 50 000 10 000 = = 40 000 60 000 60 000 = = 0 30 000 70 000 = = 40 000 80 000 10 000 = = 70 000 Resultado A devolver (La AEAT a la empresa) A ingresar (La empresa a la AEAT) Neutra A devolver (La AEAT a la empresa) A ingresar (La empresa a la AEAT) 5. Di si los siguientes conceptos son exenciones plenas o limitadas en función del impuesto sobre el valor añadido: a) Sanidad b) Puertos francos c) Educación d) Comercialización de la Unión Europea a) Exención limitada. b) Exención plena. c) Exención limitada. d) Exención plena. 6

6. Di qué tipo impositivo se aplicaría si compráramos los siguientes productos y servicios: a) Un jarrón: 21 %. b) Unos medicamentos: 4 %. c) Un pantalón: 21 %. d) Unas gafas: 10 %. e) Una sesión de peluquería: 21 %. f) Una clase de matemáticas en una academia: exento. g) Una bebida alcohólica: 21 %. h) Una bebida sin alcohol: 10 %. i) Un kilo de legumbres: 4 %. j) Un paquete de semillas: 10 %. k) Una entrada de teatro: 21 %. l) Un kilo de harina: 4 %. 7. Di si las siguientes afirmaciones son correctas, en caso contrario explica por qué. a) El IVA es un impuesto directo igual que el IAE. b) En las islas Canarias en lugar de IVA se aplica el IPSI. c) Si la liquidación de IVA es negativa, quiere decir que la Hacienda Pública debe devolver la cuota resultante a la empresa. d) El IVA soportado siempre lo paga la empresa. e) El coeficiente de situación pondera más a aquellos establecimientos cuyas zonas de ubicación son mejores para su negocio. f) Las cuotas del IAE pueden ser municipales, provincial o nacional. a) No es correcta. El IVA es un impuesto indirecto, ya que no tiene en cuenta las características económicas ni personales del contribuyente. El IAE sí es directo. b) No es correcta: en las islas Canarias en lugar del IVA se aplica el IGIC. En Ceuta y Melilla, el IVA se sustituye por el IPSI. c) Correcta. El IVA repercutido es menor que el soportado: por lo tanto, la AEAT debe devolver el importe a la empresa. d) No es correcta: el consumidor final paga el IVA de los bienes y servicios: por tanto, también soporta IVA. e) Correcta. Los coeficientes de ponderación intentan ajustar el impuesto para que aquellos negocios situados en zonas más transitadas y, por tanto, con mayor probabilidad de éxito (principio de progresividad, que depende de la capacidad económica y contributiva de los obligados). f) Correcta. Existen tres tipos de cuotas: nacional, provincial y municipal. PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 1-PÁG. 112 Revisando las declaraciones de IVA e IAE Javier trabaja para la AEAT revisando las declaraciones de IVA de las diferentes empresas y su amigo Jesús revisa los epígrafes de las actividades económicas. Javier tiene un problema con algunas declaraciones por lo que pide ayuda a Jesús. Los datos que posee son en miles de euros. 7

EMPRESA A: Compras sin IVA general: 591 000 Ventas IVA incluido general: 758 000 EMPRESA B: Compras sin IVA reducido: 342 000 Ventas IVA incluido reducido: 156 000 EMPRESA C: Compras sin IVA superreducido: 800 000 Ventas IVA incluido superreducido: 832 000 Copia en tu cuaderno los siguientes cuadros y esquemas y complétalos para ayudar a Javier y Jesús a revisar las declaraciones de IVA: Empresa IVA repercutido IVA soportado Cuota liquidación Ingreso o devolución en AEAT Empresa A 131 553,72 124 110 7 443,71 A ingresar en la AEAT Empresa B 31 090,91 34 200 3 109,09 A devolver a la empresa Empresa C 32 000 32 000 0 Neutra Para poder completar el cuadro debes tener mucho cuidado con los enunciados, ya que en ocasiones no nos dan la cuota de IVA sino el total de las compras o las ventas sin IVA, o con el IVA incluido, y hay que desglosarlo: EMPRESA A: Compras sin IVA general: 591 000 Ventas IVA incluido general: 758 000 Las compras son sin IVA; por lo tanto, hay que calcular la cuota: 591 000 0,21 = 124 110 Las ventas, por el contrario, tienen el IVA incluido, por lo que en primer lugar debemos calcular el importe sin IVA: 758 000 (1+0.21) = 626 446,28 Y una vez que tenemos el importe de las ventas sin IVA, podemos calcular la cuota de dos modos: Primera opción: 758 000 626 446,28 = 131 553,72 Segunda opción: 626 446,28 0,21 = 131 553,72 8

EMPRESA B: Compras sin IVA reducido: 342 000 Ventas IVA incluido reducido: 156 000 Las compras son sin IVA; por lo tanto, hay que calcular la cuota: 342 000 0,10 = 34 200. Las ventas, por el contrario, tienen el IVA incluido, por lo que en primer lugar debemos calcular el importe sin IVA: 310 909,10. Determinado dicho importe, podemos calcular la cuota de dos modos: 342 000 (1+0.10) = Primera opción: 342 000 310 909,10 = 31 090,91 Segunda opción: 310 909,10 0,10 = 31 090,91 EMPRESA C: Compras sin IVA superreducido: 800 000 Ventas IVA incluido superreducido: 832 000 Las compras son sin IVA; por lo tanto, hay que calcular la cuota: 800 000 0,04 = 32 000. Las ventas, por el contrario, tienen el IVA incluido, por lo que en primer lugar debemos calcular el importe sin IVA: 800 000. Sabido el importe de las ventas sin IVA, podemos calcular la cuota de dos modos: 832 000 (1+0.04) = Primera opción: 832 000 800 000 = 32 000 Segunda opción: 800 000 0,04 = 32 000 PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 1-PÁG. 113 Ayuda a Jesús a completar este esquema recordatorio sobre el IAE que está realizando y que le facilitará su trabajo. Cópialo en tu cuaderno y escribe lo que falta. Definición de IAE: Impuesto municipal personalista y directo que grava el mero ejercicio de actividades económicas en territorio español. Cuotas del IAE Nacional Provincial Hecho imponible: Ejercer actividades económicas en el territorio nacional. Municipal Periodo impositivo Puede coincidir con el año natural o ser inferior si la empresa se crea o cierra en otra feha. Devengo 31 de diciembre; excepto si la empresa termina su actividad en otra fecha, en cuyo caso será la fecha en la que cese su actividad. Plazo de presentación Puede variar según el Ayuntamiento que lo gestione. Modelos 840 848 9

PRÁCTICA PROFESIONAL PROPUESTA 2-PÁG. 114 Un negocio de reparación de electrodomésticos Manuel acaba de comprar un local para comenzar a trabajar arreglando electrodomésticos y otros aparatos electrónicos el próximo 29 de junio. Se ha estado informando sobre lo que tiene que hacer para estar al corriente de pago con la Administración tributaria, pero necesitará tu ayuda en los siguientes casos: a) Ha decidido tributar por el régimen de actividades económicas, pero le han dicho sus amigos que debe mirar cuáles son los coeficientes que tiene que emplear para hacer su declaración. Explícale qué tipos de coeficientes hay y para qué se utilizan. b) Además, debe tener mucho cuidado con las cuentas de sus compras y sus ventas porque tiene que hacer unas liquidaciones de IVA. La verdad es que siempre había pensado que él solo debía pagar el IVA a sus proveedores y cobrárselo a sus clientes y ahí terminaba. Cuéntale qué es el IVA, por qué debe hacer la declaración y los diferentes tipos de IVA que hay que tener en cuenta para realizar la declaración. c) Explícale también los diferentes tipos impositivos de IVA que existen y sobre qué tipos de productos se aplica cada uno de ellos. d) Haz un cuadro que muestre cuáles son las fechas para poder presentar la declaración de IVA y los modelos en los que debe hacerlo. e) Manuel piensa que todo lo que estás contando sobre el IVA es muy complicado y desearía no tener que hacer las declaraciones de IVA. Podría? En qué consiste el recargo de equivalencia? Cuáles son sus tipos? f) Una vez comprendido el IVA, Manuel vuelve a preocuparse sobre los plazos para presentar la declaración de IAE y los modelos que debe cumplimentar. Proporciónale dicha información. a) Existen dos tipos de coeficientes: el coeficiente de ponderación, que se aplica en función del importe neto de la cifra de negocio, y el coeficiente de situación, que como su nombre indica se aplica según la localización del negocio. Estos coeficientes se utilizan para gravar más a aquellos negocios que logren un mayor beneficio. b) El IVA es el impuesto sobre el valor añadido, es decir, un impuesto indirecto que grava el consumo. Manuel debe hacer la declaración, ya que es un mero tramitador o intermediario (recaudador) entre la Agencia Tributaria y los consumidores finales; por tanto, todo el IVA repercutido (el que cobra Manuel en sus ventas) debe ingresarlo a la Agencia Tributaria pero, del mismo modo, todo el IVA soportado (el que ha pagado en sus compras) ha de devolvérselo la AEAT. Por ello resulta esencial, al hacer la declaración, diferenciar los distintos tipos de IVA: el repercutido y el soportado. c) Hay tres tipos impositivos de IVA a tener en cuenta: el IVA general, que actualmente es del 21 % y que se aplica sobre la mayoría de los productos; el IVA reducido, que se asocia a productos básicos, como la hostelería, las gafas, etc., y que es del 10 %; y, por último, el superreducido del 4 %, aplicado a productos básicos como la leche, las verduras, los huevos d) 10

Declaración anual Del 1 al 30 de enero del año siguiente. Modelo: 390. Declaración trimestral Del 1 al 20 del mes siguiente al que se liquida. Excepto si es el cuarto trimestre: el plazo será del 1 al 30 de enero del año siguiente. Modelo: 303. Declaración mensual Del 1 al 20 del mes siguiente al que se liquida, incluido el mes de diciembre. Modelo: 322. e) Podría acogerse al régimen especial del recargo de equivalencia: de ese modo, no debería presentar las declaraciones de IVA correspondientes. El recargo de equivalencia es un régimen especial dentro del impuesto sobre el valor añadido, de aplicación obligatoria a los comerciantes minoristas que venden los productos al consumidor final sin realizar ningún tipo de transformación en dichos productos, exclusivamente si son personas físicas o entidades en régimen de atribución de rentas en el IRPF (en ningún caso si se trata de personas jurídicas). Al igual que en el caso de IVA, se fijan legalmente tres tipos de recargo de equivalencia: el general del 5,2 %, el reducido del 1,4 % y el superreducido del 0,5 %. f) Manuel debe acudir al ayuntamiento de su municipio, ya que el plazo del impuesto sobre actividades económicas es diferente según el ayuntamiento que lo gestione. Los formularios que debe cumplimentar son: los siguientes: Modelo 840: declaración de todas las actividades económicas que presenten los sujetos pasivos exentos. Modelo 848: declaración de todas las actividades económicas que presenten los sujetos pasivos no exentos. 11