MANEJO DE VIVEROS DE ALAMOS

Documentos relacionados
Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

Capítulo 3 Estaquillado

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

Dentro de las juntas de hule más comúnmente utilizadas se encuentran las siguientes: Auto-lubricante O ring De gota De cuña u Off-set

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

La Ciencia del Manejo de Malezas

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería

GUÍA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Versión : 02 RED HIDROSANITARIA

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

NIVELADORA LASER SUSPENDIDA A LOS TRES PUNTOS DEL TRACTOR

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01

CAPACITACION TECNICA

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Características y Recomendaciones

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO INTRODUCCION

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

desbastes 5. Equipos para la depuración

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno.

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

MANUAL DE ACOPIO MANIPULACIÓN, INSTALACIÓN Y TRASLADO DE PRODUCTOS VILLALBA

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

FORRAJES HIDROPONICOS

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

El cultivo de CRISANTEMO

Clase: Procesamiento de Lácteos

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

Evaluación y Comparación de coadyuvante

JARDINERO, EN GENERAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL. Tratador Fitosanitario de Olivos MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

Proceso general Sector Elaboración de Alimentos y Bebidas Subsector Vitivinícola

ANEXO: Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos. Referencia a la Norma ISO 14001:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA. Omar Gallardo Gallardo Ingeniero Civil de Minas Universidad de Santiago de Chile 0ctubre 2010

RECOMENDACIONES PARA MANIPULACIÓN DE PLANTAS (POST-ENTREGA)

Para poder realizar este cambio en Deporwin, hemos añadido una nueva opción, que nos permitirá realizarlo de forma simple y rápida.

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 4: Condiciones del establecimiento donde se preparan alimentos

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

weber.col extraforte FICHA TECNICA

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LENTES.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MANEJO DE VEGETACIÓN Y ÁRBOLES ASOCIADOS A REDES ELÉCTRICAS. Carlos Llanos Certified Arborist

DENSIDAD DE PLANTACIÓN. SEMINARIO CIERRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

EROSIÓN. Cobertura vegetal: ayudan a evitar la erosión por las propiedades que ya se explicarán más adelante.

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

// Piso tecnico modos de uso. Moblar Sudamericana s.a. // piso técnico // modos de uso

TUBERÍA P.V.C. EVACUACIÓN SERIE B

Información Técnica Barrera Contra Fuego 3M para Tuberías Plásticas. (PPD) Clasificación 2 y 3 Horas

Fosa Séptica y Estanques

PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DE PIES DE REY

TEMA 4: Intercepción

Transcripción:

GUIA DIDACTICA MANEJO DE VIVEROS DE ALAMOS COMPAÑÍA AGRÍCOLA Y FORESTAL EL ALAMO LTDA 1

2

INDICE AREA: VIVEROS DE ALAMOS PREPARACION DE TERRENO ROCE / LIMPIA / QUEMA DESTRONQUE LABOREO DE SUELOS PLANTACIÓN PRODUCCION TRANSPORTE CUADRATURA AHOYADO PLANTACION REACUÑADO MANTENCIÓN CONTROL DE MALEZAS RASPA RALEO FERTILIZACIÓN LIMPIA DE CEPAS DESBROTES REPLANTE PODAS CONTROL FITOSANITARIO REGUEREAR PALEO REGUEROS RIEGO CERCOS PUENTES CAMINOS COSECHA COSECHA VOLTEO PODA CLASIFICACION DIMENSIONADO EMPAQUETADO CARGUIO LIMPIA 3

VIVEROS DE ALAMOS PREPARACION DE TERRENO Consiste en la modificación de las condiciones en las cuales se encuentra el terreno, de tal forma de conseguir un terreno apto para permitir un adecuado establecimiento del vivero, a través de la eliminación de elementos vegetales presentes en el lugar, mejorar las propiedades físicas del suelo Favoreciendo el desarrollo radicular de las plantas (varetas o estacas), facilitando la infiltración y aumentando la capacidad de retención de agua, y disminuyendo la competencia con la vegetación existente en el terreno de la plantación ROCE / LIMPIA / QUEMA Esta actividad dice relación con el tratamiento de desechos de cosecha, y la eliminación de estos mediante el sistema de quema controlada, la cual se realiza a través de la construcción de fajas de quema y la incorporación del material resultante de dicho tratamiento al suelo, cumpliendo todas las normas y dando aviso en forma oportuna a la entidad fiscalizadora (CONAF) DESTRONQUE Consiste en la eliminación manual o mecánica de los tocones provenientes de la cosecha de la plantación de álamo anterior o la extracción de cepas cuando era un vivero 4

Destronque Mecánico Se efectúa cuando en el sector donde se realizara la nueva plantación existía previamente otra plantación, el trabajo consiste en la destrucción de los tocones mediante la utilización de maquinaria: tractor equipado con rotor el cual muele completamente el tocón, teniendo la ventaja de que mueve poco el terreno y los desechos son posteriormente quemados en el mismo lugar donde estaba el tocón, además permite que posteriormente se laboree el terreno sin complicaciones, con tractor agrícola y sus implementos Cuando corresponde a la extracción de cepas de un vivero anterior de varios años, este se realiza con tractor equipado con cables o cadenas, el trabajo se realiza con un operario por tractor y un ayudante el cual engancha las cepas, el tractor la tira arrancándola del terreno y a continuación el ayudante la ordena en pilas para su posterior traslado a un lugar de acopio Existe un caso particular, cuando se trata de la eliminación de un vivero con cepas de solo un año es posible utilizar un tractor equipado con una U similar a la que se utiliza para cosechar las plantas en un vivero de vides Destronque Químico Cuando no existe la posibilidad de realizar el destronque mecánico también es posible realizar un destronque químico el cual consiste en la aplicación de un herbicida (Glifosato al 7%) en toda el área de corte, como se observa en la figura 5

Destronque Manual Generalmente en viveros jóvenes, de tamaño intermedio, cuando se desea eliminar las cepas se presentan diversos problemas ya que por su menor tamaño no es posible utilizar cables o cadenas sin antes despejar la cepa hasta el nivel de las raíces más gruesas ya que es de ahí desde donde deben ser enganchadas, por lo cual es necesario realizar este trabajo en forma manual y si aun así no es posible utilizar maquinaria las cepas deben sacarse totalmente en forma manual a través del empleo de pala y hacha Realizada la faena el material resultante es trasladado hasta un lugar de acopio LABOREO DE SUELOS Consiste en modificar algunas propiedades físicas del suelo para el establecimiento de la plantación, a través del empleo de maquinaria: Arado de tiro, rastra de discos, subsolador, arado de cincel, rastra de clavos, vibro cultivador, niveladora agrícola, etc 6

PLANTACION PRODUCCION DE PLANTAS La producción de plantas en viveros, es el comienzo del ciclo productivo y dentro de este es una de las etapas fundamentales, ya que dependiendo de las características propias de la planta (Variedad, vigor, forma, etc) Dependerá el resultado futuro en la plantación, desarrollo en la rotación, productos obtenidos en la cosecha, opciones de comercialización, etc, por esto es primordial determinar bien: el clon a plantar, el tipo de planta a utilizar: estaca, vareta, speedling o planta en bolsa, las dimensiones de las plantas y el lugar de origen: clones extranjeros nuevos (InVitro), viveros certificados, populetum o plantaciones adultas Esquema General de Establecimiento y Manejo Silvicultural Cosecha Año - 1 Plantaciones Mejoramiento Genetico Vivero Multiplicacion Establecimiento Roce/Limpia/Quema Produccion Laboreo de Suelo Hibridos Nivelacion Año 0 Plantacion Cultivo Agricola Manejo Silvicola Podas Control de Malezas Año 1 a 13 Laboreo de Suelo Riegos 7

Viveros y Plantaciones adultas Las plantas mas utilizadas generalmente provienen de clones establecidos en viveros certificados, populetum y árboles en plantaciones adultas El tipo de planta puede ser estacas de aproximadamente 30 a 40 cm de longitud y 1 a 3 cm de diámetro, o varetas pequeñas que varían entre 1 y 2 m de longitud Estacas En las estacas los cortes de los extremos deben ser en bisel para permitir el escurrimiento del agua en invierno y deben hacerse inmediatamente después de una yema en sentido opuesto a esta de tal forma de proteger la yema del viento ALMACENAMIENTO Un paso intermedio entre la producción y la plantación es el almacenamiento de las plantas en cámaras de frío a 4 grados Celsius, sin luz y cuidando diariamente que la humedad suficiente para que estas no se deshidraten Se ha observado en almacenamientos prolongados de estacas (aprox 1 Mes) que las estacas comienzan ha enraizar con gran fuerza dentro de los sacos o sobre la superficie que se han depositado Lo cual no ha influido en su arraigamiento futuro Se debe tener cuidado al momento de plantarlas para no dañar las raíces 8

TRANSPORTE DE PLANTAS Posterior a la obtención de plantas estas son trasladadas desde el lugar de producción o almacenamiento, hasta el lugar de la plantación definitiva debidamente identificadas por clon y protegidas de agentes externos, generalmente se transportan dentro de sacos CUADRATURA La cuadratura se realiza alineando cuerdas de plantación respecto a una línea base la cual puede ser un camino, una plantación colindante, un cerco, etc esta alineación sé determinada por la densidad de plantación Las mas empleadas son: 2 x 075 o 2 x 1 generalmente se emplean 3 cuerdas 2 fijas a los costados las de distanciamiento entre hileras y 1 móvil la cual lleva el distanciamiento en la hilera, esta se coloca al comienzo y al final del sector a plantar cuadrándolo y posteriormente vuelve al inicio moviéndose hilera a hilera Las cuerdas de plantación se fabrican con alambre galvanizado N 14 y golillas planas de 1/8 las cuales se ubican a distancias previamente fijadas AHOYADO En el ahoyado se deben realizar orificios de a lo menos 35 cm de profundidad con chuzo o barreta plantadora, ver Fig, y de 2 pulgadas de diámetro 9

PLANTACION PLANTACIÓN Antes de introducir las estacas al orificio de plantación este debe rellenarse con 5 cm de tierra aprox para eliminar la posibilidad de que quede aire en la punta del orificio debido a la forma de las herramientas empleadas en su realización Las estacas deben introducirse unos 26 cm aproximadamente (estacas de 30 cm), como norma se debe dejar en promedio dos yemas vivas sobre el nivel del suelo Se debe tener presente al plantar varetas que estas presentan una curvatura normal y el ápice de estas deben quedar, en el hemisferio Sur, apuntando hacia el sur debido a que las varetas se desvían levemente hacia el norte buscando el sol durante el periodo de crecimiento producto de que los álamos son altamente intolerantes y presentan un elevado nivel de fototropismo positivo REACUÑADO La faena de reacuñado se efectúa para mejorar el porcentaje de prendimiento de la plantación a través de este se corrige las plantas inclinadas por la lluvia y el viento, y se evita que queden bolsas de aire al interior del orificio de plantación 10

MANTENCION CONTROL DE MALEZAS Consiste en eliminar, en forma manual, mecánica, o química toda la vegetación herbácea o arbustiva que pueda afectar el desarrollo de las plantas MECANICO La vegetación herbácea o arbustiva que constituye una competencia para las plantas es eliminada por procesos mecanizados, se utilizan rastra de disco o ranas Los tractores utilizados para estas faenas son de reducidas dimensiones ya que estos son los que más se adaptan a los equipos utilizados en viveros y principalmente al espaciamiento de plantación (2 x 1) de estos Se debe tener especial cuidado en la conducción de estos ya que se deben reducir al mínimo el peligro de volcamientos al pasar por zanjas o regueros de riego ROCE MANUAL Consiste en eliminar, en forma manual, todas las malezas Generalmente para la realización de esta faena se utilizan rozones con los cuales se corta toda la vegetación herbácea y arbustiva dentro del área a intervenir, con una altura máxima de corta de 10 cm Como norma general los caminos no podrán quedar obstruidos con material proveniente del roce QUIMICO Consiste en controlar, en forma química, toda la vegetación herbácea o arbustiva, disminuyendo al máximo la posibilidad de rebrote Se debe tener especial cuidado con los herbicidas y dosis utilizadas ya que el álamo es una especie muy afectada por los herbicidas, se debe limitar al mínimo el uso de estos productos solo ha casos donde su uso sea justificado La época de aplicación optima para malezas con capacidad de rebrotar o para aquellas perennes, ocurre al inicio de la época de floración, ya que los compuestos químicos (herbicidas sistemáticos) son traslocados en el floema, junto con los carbohidratos, hacia las raíces ocasionando su muerte Respecto a las dosis debe solicitar al supervisor a cargo que le indique claramente la concentración a utilizar y debe tener presente que debe cumplir 11

estrictamente con todas las normas descritas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la empresa RASPA La raspa tiene por objeto eliminar la vegetación herbácea que existe en la hilera de cepas, la cual no es controlada por la rastra ni la rana, al momento de realizar el control de malezas mecánico, por lo tanto se realiza en forma alternada con esta faena y dependiendo su periodicidad del desarrollo de las malezas Esta faena se realiza con pala punta de huevo y eventualmente se efectúa con rozon cuando existe la presencia de vegetación arbustiva FERTILIZACION La fertilización se realiza para incorporar al suelo los elementos necesarios para mantener una composición equilibrada y un buen desarrollo de las plantas De tal forma de compensar los elementos que se encuentren en menor concentración en el suelo Las dosis utilizadas dependerán de un muestreo de suelo previamente realizado y analizado en laboratorios y las recomendaciones técnicas de composición de la mezcla de acuerdo al tipo de suelo LIMPIA DE CEPAS La limpia de cepas se realiza para eliminar todos los brotes presentes en las cepas a excepción de los seleccionados para la cosecha final, debido a la competencia que se provoca entre estos Los brotes son cortados con tijera de podar en su base en la cepa 12

DESBROTES DESBROTE 1 selección previa de los brotes que se dejaran para la cosecha final, de acuerdo al número indicado por el supervisor del área, previamente a la realización de la faena Se seleccionan los brotes de mayor desarrollo diámetro y altura, los mejor ubicados dentro de la cepa, los de mejor forma y se eliminan los restantes DESBROTE 2 Selección definitiva de los brotes que quedaran para la cosecha final y eliminación de todos los demás brotes, se debe dejar el número de brotes indicado por el supervisor el cual se basa en el destino que tendrán las plantas del vivero, durante el primer año de establecimiento de un vivero solo se deja un brote por cepa para que esta se desarrolle durante 2 años y así pueda sostener mayor cantidad de brotes en el futuro REPLANTE Consiste en la sustitución de las plantas que no arraigaron o murieron, por nuevas plantas PODA DE VARETAS EN PIE PODA DE VARETAS EN PIE DE 1 AÑO Consiste en el corte con tijera de todas las ramas presentes en las varetas Esta labor se debe realizar con precaución ya que se emplean elementos cortantes y por lo tanto se debe prevenir cualquier accidente ocasionado por estos Los factores que influyen sobre la poda son los siguientes: Estado del tiempo Número de días con lluvia Número de cepas por hectárea Número de varetas por cepa 13

Número de ramas por cepa Diámetro de corte de las ramas a podar Distribución de las ramas en la vareta Altura de las varetas Diámetro de las varetas Densidad de la madera del clon DESBROTE DE VARETAS La faena de desbrote de varetas consiste en la eliminación manual de los brotes primaverales de las varetas antes de que estos lignifiquen Se realiza pasando la mano con un guante hasta un porcentaje de la altura de la vareta o en su defecto, en varetas altas, hasta la altura máxima que se alcance con el brazo extendido CONTROL FITOSANITARIO Consiste en el control de plagas a través de diversos métodos, químicos, bilógicos, modificación de las condiciones micro ambientales CONTROL QUÍMICO Se realiza empleando elementos químicos para el control de la plaga, el producto y dosis ha utilizar debe ser indicado previamente por el supervisor y debe tenerse presente que debe cumplirse estrictamente con todas las normas descritas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la empresa, respecto a los procedimientos que se deben seguir previadurante y posteriormente a la aplicación de productos químicos, Además de cumplir con las normas especificas de cada producto Su aplicación puede realizarse con bomba de espalda, turbo pulverizador, etc Además debe verificarse que el producto no este en los listados de productos restringidos por FSC TM CONTROL BIOLÓGICO Consiste en la utilización de insectos benéficos que destruyen a la plaga específica que ataca los álamos 14

CONTROL DEL MICRO AMBIENTE Consiste en modificar las condiciones micro ambientales del sector donde esta presente la plaga, en algunos casos se puede inundar por un corto periodo de tiempo, se puede hacer un raleo de ramas para mejorar la ventilación e iluminación, Empresa: A continuación se mencionan algunas plagas detectadas sobre álamos en La Roya Mosca Sierra del Sauce (Nematus desantisi) Quintral Cancro en Luisa Avanzo Pulgón Lanígero Pulgón Cuncuna del penacho Tebo (Chilecomadia Valdiviana) Taladrador del álamo (Nemophila Picta) detección en zona de Viña Tarapacá Cuncuna del brote apical RIEGO El riego tiene por objeto proporcionar el agua necesaria para un buen desarrollo de las plantas de viveros, es fundamental que exista un programa de riego periódico que varíe entre 15 a 20 días entre cada riego Los métodos de riego utilizados son por surcos o inundación del sector en forma total REGUEREAR Mediante la reguereadura, se construyen los regueros conductores de agua, para dirigir esta desde los canales principales hasta los viveros 15

PALEO REGUEROS Esta faena se realiza para limpiar los regueros de malezas y sacar los sedimentos que se depositan en estos, de tal forma de permitir una conducción fluida del agua RIEGO Esta faena es fundamental para el crecimiento de las varetas, el agua es un elemento vital en el desarrollo de los álamos CERCOS Para la protección de los viveros de agentes externos como animales se construyen cercos de tipo permanente, ubicados en los límites de estos Especificaciones Técnicas Se deberán usar polines de acacio, producidos por La Empresa de a lo menos 2 m de largo Se deberán colocar tres hebras de alambre de púas N 14 (11 rollos/km), fijadas con grapas de 125 pulgadas (5 Kg / Km) Las estacas deben estar ubicadas cada 3 m (333 estacas/km) La primera hebra de alambre se deberá ubicar a 05 m del suelo y las restantes a 04 m entre sí Eventualmente se aumentara él número de hebras de alambre hasta 5 en aquellos casos en que exista un mayor peligro de ingreso de animales PUENTES Este trabajo consiste en la construcción y mantenimiento de puentes de acceso e internos en los viveros CAMINOS Este ítem comprende la mantención de caminos internos de los viveros los cuales deben permitir un movimiento expedito de vehículos y maquinaria 16

COSECHA COSECHA En otoño - invierno de cada temporada se realiza la cosecha de viveros la cual tiene por objeto proporcionar plantas de calidad para el consumo interno de plantaciones de CAF EL ALAMO, como para la venta a terceros VOLTEO El volteo se realiza con motosierra cortando las varetas en su base con un corte inclinado para permitir el escurrimiento del agua durante las lluvias El equipo de volteo esta constituido por un motosierrista y uno o dos ayudantes PODA Mediante la poda se eliminan todas las ramas de las varetas CLASIFICACION A través de esta faena se clasifican las varetas por variedad, tamaño, y factor de forma de las varetas DIMENSIONADO Esta faena se realiza cuando se necesita varetas de un largo determinado por lo cual se cortan las plantas, con motosierra a la medida deseada Debido al uso de motosierra se deben seguir las normas propias para el uso de elemento EMPAQUETADO El empaquetado consiste en amarrar las barretas en paquetes de 10-25 y 50 varetas por unidad, para amarrar se pueden utilizar cáñamo plástico, mimbre, etc 17

CARGUIO Esto consiste en el carguio de varetas sobre vehículos de transporte de varetas, para su traslado al lugar de plantación LIMPIA Esta faena contempla todas las faenas posteriores a la cosecha donde el vivero debe quedar totalmente limpio de desechos para permitir las faenas de mantención durante la próxima temporada 18