AFECCIONES COLORRECTALES MÁS FRECUENTES EN INDIVIDUOS ASINTOMÁTICOS CON PRUEBA DE SANGRE OCULTA POSITIVA

Documentos relacionados
Quién tiene riesgo? Como empieza? Cáncer Colorrectal

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

focuss focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal Objetivos

Introducción a la Colonoscopia para cirujanos

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

pueden desprenderse del tumor y diseminarse para formar nuevos tumores en otras partes del cuerpo.

Guía de Recomendaciones para la Prevención del Cáncer Colorrectal

Aprendamos de CÁNCER DE COLON Y RECTO. N o 19

Cáncer colorrectal: estrategia en su detección

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

1. Qué es el cáncer colorrectal?

CANCER DE COLON PREVENCION. DR. Carlos E. Luque Vásquez V.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ACEPTACION, CONCURRENCIA Y RESULTADOS DE LA COLONOSCOPIA DE TAMIZAJE DE CANCER

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud. Rev MP-HEP-PPT S

Servicio Andaluz de Salud Protocolo de actuación Primaria-Digestivo CONSEJERÍA DE SALUD

Estudio Piloto II de Prevención y Detección Precoz

Prevención del cáncer colorrectal

MARZO es el Mes de Concientización sobre el Cáncer Colorrectal

Tamizaje del Cáncer Colorectal. Dr. Geiner Jiménez Jiménez Oncólogo Médico

ID: 1101 EL SUMASOHF EN LA PESQUISA DE CÁNCER DE COLON: DOS AÑOS DE TRABAJO.

Tamizaje del cáncer colorrectal 1

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud

1. CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL

GUÍA DE CANCER COLORRECTAL Información para pacientes. Hacete un chequeo a tiempo.

Guía de Referencia Rápida

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

A quién y cuándo realizar cribado de cáncer colorrectal?

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza:

Boletín de Salud. Hágase un chequeo! Tiene 50 años de edad o más? Hágase una colonoscopia para prevenir el cáncer de colon

La importancia del diagnóstico precoz. Qué test de screening se deben realizar? oncovida

Tibisay Viloria González* test, flexible sigmoidoscopy, Double-contrast barium enema, Colonoscopy, Colonography CT.

DERROTAR A UN ENEMIGO SILENCIOSO

6Cribado del cáncer colorrectal

Programa de deteccion precoz del cáncer colorrectal en Euskadi

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

Lo que usted debe saber sobre los pólipos en el colon

Detección temprana del cáncer colorrectal

Del pólipo al cáncer..

Rentabilidad de la ecografía abdominal en el diagnóstico del cáncer de colon

ARTÍCULOS ORIGINALES

Más de personas se beneficiarán del Programa

Cáncer del colon. Introducción El cáncer del colon es bastante común. Una de cada 15 personas padece de cáncer del colon.

Características clínicas epidemiológicas del cáncer colorrectal en un grupo de enfermos atendidos en consulta de Oncología.

INTRODUCCION High risk groups» Figura 1. Grupos de mayor riesgo de desarrollar CCR.

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA MUCOSECTOMÍA ENDOSCÓPICA

10 Vigilancia en los adenomas

Las pruebas de detección de cáncer colorrectal salvan vidas

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

CANCER DE COLON Y RECTO

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

VIII Jornadas Regionales de Gastroenterología y Endoscopia Maracaibo, de Julio 2.007

CARTA PERIÓDICA marzo 2015

Situación y datos generales de actividad. Programa de detección precoz de cáncer colorrectal

CÁNCER COLORRECTAL Realícese las pruebas

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Un médico general a tiempo completo tendrá alrededor de un paciente con un nuevo diagnóstico de cáncer colorrectal cada año.

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Cáncer Colorrectal Hágase las pruebas

DEPARTAMENTO DE SANIDAD, BIENESTAR SOCIAL Y FAMILIA SITUACION ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

El cáncer del colon es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon.

Aliados contra el cáncer de colon

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

Ellos saben cómo prevenir el cáncer de colon. Usted también puede saberlo: descubra cómo. They Know How to Prevent Colon Cancer

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

Colonoscopia virtual, alternativa para screening de patología colónica: técnica, hallazgos y dificultades diagnósticas

EDITA Servicio de Salud del Principado de Asturias. Subdirección de Gestión Clínica y Calidad. Unidad de Atención al Cáncer.

Cáncer Colorrectal Temprano (CCT)

AUTOR: DR. JOSÉ A. HERMIDA PÉREZ 1

Preparación para la Colonoscopia con SUPREP

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

histológicos de pólipos en colon y recto

, de los cuales cerca de la mitad mueren a consecuencia del mismo.

Capítulo 1: EL CANCER DE MAMA

DISTRIBUCIÓN DEL CÁNCER BUCAL POR ETAPAS CLÍNICAS. CUBA ( )

La perspectiva del Cirujano Colorectal. Cuando Intervenir? Isaac Felemovicius MD. Universidad de Minnesota Cirugía Colorectal.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE ESTÓMAGO Y DE INTESTINO GRUESO: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. Enrique Ojembarrena Martínez

Pólipos de colon y recto *

Tamizaje para el Cáncer

CANCER COLONRECTAL BIBLIOTEKA ESOTERIKA

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

La implicación de Atención Primaria en el Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal. País Vasco

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS

Pesquisa de cáncer de próstata en 8 áreas de salud de la provincia de Santiago de Cuba

LABORATORIO CLínICO. Adriana Vergara González*

Cribado del cáncer colorrectal

Módulo de MAMA. Ronda nº 2

CARCINOGENESIS COLORECTAL

EL CÁNCER COLORRECTAL

POLIPOS PRECANCEROSOS DEL COLON Y RECTO

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

CÁNCER COLORRECTAL. Javier Robles Fernández (MIR2) C.S. Sárdoma 21/05/2105

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Transcripción:

Rev Cubana Med Milit 1999;28(1):17-21 Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" AFECCIONES COLORRECTALES MÁS FRECUENTES EN INDIVIDUOS ASINTOMÁTICOS CON PRUEBA DE SANGRE OCULTA POSITIVA Cap. Corb. Silvia Franco Estrada, 1 Dr. Omar Angulo Pérez, 2 Tte.Cor. Raúl Brizuela Quintanilla 3 y My. Rebeca Winograd Lay 2 RESUMEN Se realizó un pesquizaje masivo mediante la detección de sangre oculta en heces fecales por técnica inmunoenzimática (ELISA) a personal mayor de 35 años que asistió al Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" para realizarse examen médico de control de salud. De un total de 408 individuos, 39 fueron positivos, de los que se estudiaron 21 con un examen que incluyó el estudio endoscópico del colon. Los hallazgos más importantes fueron los pólipos de sigmoides y recto (33,3%), diverticulosis del colon (33,3 %) y angiodisplasia (13,3 %). Seis sujetos resultaron ser falsos positivos. A los pacientes portadores de pólipos del colon se les realizó polipectomía endoscópica y en su totalidad resultaron ser adenomas de tipo tubular. Se demostró la utilidad del método empleado para la detección de lesiones premalignas del colon en personas asintomáticas. Descriptores DeCS: SANGRE OCULTA; ENFERMEDADES DEL COLON/ /prevención & control; ENFERMEDADES DEL RECTO/prevención & control; EXAMENES MEDICOS; PERSONAL MILITAR. El diagnóstico precoz del cáncer colorrectal permite una acción terapéutica eficaz que lleva aparejado una mejor solución para el enfermo a corto y a largo plazo. Por ello se han desarrollado técnicas basadas en la determinación de la presencia de sangre oculta en heces fecales que, junto a la colonoscopia, han permitido diseñar una estrategia al respecto con un impacto notable en la calidad de vida de estas personas. 1 Los sistemas más conocidos son los que detectan la actividad de la seudoperoxidasa del hem y los métodos inmunohistoquímicos para la hemoglobina humana. 2 Estas variantes de determinación de sangre oculta en heces fecales no sólo 1 Especialista de I Grado en Gastroenterología. Aspirante a Investigadora. 2 Especialista de I Grado en Gastroenterología. 3 Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Gastroenterología. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. 17

incluye al cáncer colorrectal como tal sino que abarca también a lesiones consideradas premalignas (pólipos), lo que permite en estos momentos su tratamiento oportuno y precoz. 3 El presente trabajo se desarrolla con el objetivo de conocer las afecciones colorrectales más frecuentes en un grupo poblacional determinado aparentemente sanos, que acuden al examen médico de control de salud, utilizando la combinación de radiología-colonoscopia con la detección de sangre oculta en heces fecales. MÉTODOS Se estudiaron 408 individuos aparentemente sanos durante un examen médico de control de salud. Los datos demográficos, clínicos y epidemiológicos se obtuvieron a partir de la anamnesis mediante el interrogatorio y examen físico. Antes de la recolección de la muestra se proscribió la ingestión de carnes rojas, rábanos, tomates, zanahorias, medicamentos que contenían vitamina C, aspirina y otros aintinflamatorios no esteroideos. Se procedió a recolectar una muestra de heces fecales la que fue sometida a la detección de la presencia de sangre oculta mediante el método inmunoenzimático (Vega Sánchez. Enzimoinmunoensayo para la determinación de sangre oculta en heces fecales. Tesis de Especialista. 1984). (Samanda M. Sangre oculta en probable patología de colon. Tesis de Especialista. 1988). Para ello se depositó una pequeña fracción de heces fecales en un frasco plástico el cual contiene una solución tampón con un agente humectante (PBS Tween 20). Esta suspensión se homogeniza y centrifuga, se desecha el precipitado y se recoge el sobrenadante, el que se deposita en una tapa plástica que está recubierta con anticuerpos antihemoglobina humana, purificado por cromatografía de afinidad. La presencia de hemoglobina humana se detecta al agregar un conjugado anticuerpo- -enzima (beta-galactosidasa) al cual se le añade un sustrato y aparece una reacción de color amarillo-verdoso que se puede leer por espectofotómetro o lectura visual. A los casos positivos se le realizó estudio baritado del colon y colonoscopia. Cuando fue correspondiente se efectuó polipectomía endoscópica. Los pólipos extraidos fueron examinados por el mismo patólogo y la clasificación de ellos se realizó teniendo en cuenta el número, tamaño, localización y tipo histológico. Los datos obtenidos se procesaron de forma automatizada en una microcomputadora personal. Los análisis estadísticos se realizaron mediante los métodos de chi cuadrado, prueba de Mantel y Haenzel, razón de probabilidad estadística y prueba de Fisher. RESULTADOS De los 408 individuos estudiados, 39 fueron positivos para la presencia de sangre oculta en las heces fecales por el método de ELISA. Abandonaron de manera voluntaria la investigación 18, por lo que la muestra estudiada quedó reducida a 21 personas. Las variables demográficas, clínicas y epidemiológicas más importantes se muestran en la tabla 1. La mayor parte de nuestros casos se encontraban asintomáticos (71,4 %), sin embargo, 5 presentaron en alguna ocasión sangramiento rectal en forma de rectorragia o acompañando a deposiciones con flemas. En un enfermo que refirió melena se diagnosticó una úlcera duodenal activa con estenosis posbulbar. Las manifestaciones clínicas más frecuentes aparecen en la figura. 18

TABLA 1. Características clínicas, demográficas y epidemiológicas de la muestra estudiada Variables n % Total de pacientes 21 100 Masculinos 18 85,7 Femeninos 3 14,2 35-44 años 14 66,6 45-54 años 7 33,3 Con síntomas clínicos 6 28,5 Antecedentes personales de enfermedad colorrectal 0 0 Antecedentes familiares de enfermedad colorrectal 2 9,5 Asintomáticos 6 28,5 TABLA 2. Afecciones colorrectales diagnosticadas 35-44 años 45-54 años Total Diagnóstico n % n % n % Pólipos 3 20 2 13,3 5 33,3 Divertículos 2 13,3 1 6,6 3 20 Angiodisplasia 1 6,6 1 6,6 2 13,3 Prosctosigmoiditis 1 6,6 0 0 1 6,6 Hemorroides internas 3 20 1 6,6 4 26,6 Total 10 66,6 5 33,3 15 100 Sangramiento rectal 21 % Asintomáticos 63 % El diagnóstico endoscópico más importante fue el de pólipos del colon. En 2 casos con pólipos había historia familiar de enfermedad polipoidea. En ningún caso se encontró más de un pólipo y todos fueron clasificados como adenomas tubulares desde el punto de vista histológico (tabla 3). Proctalgia 4 % Contispación 4 % Flemas 8 % Fig. Manifestaciones clínicas. En nuestra serie todos los diagnósticos se hicieron por la colonoscopia ya que el estudio radiográfico del colon mediante enema de bario fue informado como normal en todos los casos. Esta ausencia de correlación endoscópico-radiológica resultó ser significativa desde el punto de vista estadístico (p < 0,0001). Un total de 15 pacientes (71,4 %) tenían enfermedades colónicas y 6 resultaron ser falsos positivos. La colonoscopia exploró la totalidad del colon en todos los casos. Las afecciones diagnosticadas fueron más frecuentes entre los individuos de 35-44 años (tabla 2). TABLA 3. Características de los pólipos Características n % - Localización Sigmoides 3 60 Recto 2 40 - Tamaño 0,5-1 cm 5 100 - Forma Sésiles 5 100 - Apariencia endoscópica Benigna 5 100 - Histología Adenoma tubular 5 100 DISCUSIÓN La detección precoz del cáncer de colon es una condicionante importante para lograr su curación y/o mejorar los índices de supervivencia. Por otro lado, la secuencia pólipo-cáncer o adenoma-carcinoma ha quedado bien establecida y reconocida en la literatura médica. 4-6 De esta forma, haber 19

diagnosticado y extirpado pólipos adenomatosos de tipo tubular, el 33,3 % de los casos estudiados por nosotros, individuos en su mayoría asintomáticos es sin dudas el resultado más relevante de este estudio. Vega y otros 7 en el Instituto de Gastroenterología emplearon el método inmunoenzimático para la detección de sangre oculta y demostraron la presencia de pólipos en el 12 % de individuos pesquisados. El estudio radiográfico del colon con la utilización del bario como contraste constituye una técnica aceptada para el diagnóstico de afecciones colorrectales como el cáncer y los pólipos. En nuestra serie no demostró ser útil ya que no se realizó con la técnica de doble contraste, por lo que lesiones pequeñas como las existentes pasaron inadvertidas. Mahajan y Ransohoff 8 consideraron que el enema de bario es a menudo menos efectivo que la colonoscopia cuando influyen dificultades en su preparación. De acuerdo con criterios actuales, la radiología se utiliza como primera opción sólo en pacientes que se presentan con una obstrucción colónica. 9 Tanto la OMS como la American Cáncer Society recomiendan realizar el pesquisaje del cáncer colorrectal a partir de los 50 años de edad; 10,11 sin embargo, se encontraron pólipos en personas a partir de los 35 años de edad. Aunque nuestro estudio es limitado para hacer conclusiones al respecto, sí se considera que esta estrategia de prevención del cáncer de colon es factible de ser aplicada en el examen médico periódico de todo el personal de estudio a partir de esa edad. SUMMARY A mass screening was conducted among the military personnel over 35 that attended the "Dr. Luis Diaz Soto" Higher Institute of Military Medicine to uhave a checkup. Fecal occult blood was detected by the inmunoenzimatic technique (ELISA). Of a total of 408 individuals, 39 were positive of whom 21 were examined, including the endoscopic study of the colon. The most important findings were: polyps in the signoid colon and rectum (33.3 %), diverticulosis (33.3 %) and angiodisplasia (13.3 %). 6 subjects were false positive. Those patients carrying colon polyps underwent endoscopic polypectomy and all of them proved to be tubular adenomas. It was shown the usefulness of this method to detect colon premalignant lesions in asymptomatic persons. Subject headings: OCCULT BLOOD; COLONIC DISEASES/prevention & control; RECTAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Steele G. Logros y promesas en el conocimiento y la terapéutica del cáncer colorrectal. Lancet 1994;24(3):156-60. 2. Ransohoff DF, Lang CA. Improving the fecal occult-blood test [editorial]. N Engl J Med 1996;334(3):189-90. 3. Lieberman D. Impact of combined flexible sigmoidoscopy and fecal occult blood test in colon cancer screening: a cost-effective model [abstract]. Gastroenterology 1995;180:A498. 4. Lieberman D. Screening/early detection model for colorectal cancer: why screen? Cancer 1994;74:2023-7. 5. Chu DZ, Giacco G, Martín RG. The significance of synchronous carcinoma and polyps in the colon and rectum. Cancer 1986;51:445-50. 6. Villalba Ferrer F, Bernal Sprekelsen JC, Fuster Diana CA, Asensi Pérez J, Vázquez Prado A, García Coret MJ, et al. Tumores múltiples de colon. Estudio protocolizado de 450 carcinomas colo-rectales. Rev Esp Enf Digest 1997;89(10):759-63. 7. Vega Sánchez H, Jiménez Mesa G, González Carvajal M, Gra Oramas B. Pesquizaje de lesiones premalignas y malignas del colon mediante sangre oculta en heces fecales. Rev Cubana Cir 1993;32(2):131-7. 20

8. Mahajan SK, Ransohoff DF. Completeness of colonoscopy vs barium enema in examination of the colon [abstract]. Gastroenterology 1994;106:A16. 9. Gilinsky NII, Ulrich CD. Colonic tumors. Endoscopy 1996;28:83-106. 10.Winawer SJ, StJohn DJ, Bond JH. Prevention of colorrectal cancer: guidelines based on new data. Bull World Health Organ 1995;73:7-10. 11.Bond JH. Screening for colorectal cancer. Gastrointest Dis Today 1995;4:1-6. Recibido: 6 de abril de 1998. Aprobado: 1 de octubre de 1998. Cap. Corb. Silvia Franco Estrada. ISMM "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba. 21