La documentoscopia como disciplina de la criminalística Autor: Master Allan Arburola Valverde

Documentos relacionados
COLEGIO MEXICANO, A.C. GUÍA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN PRIMER GRADO ESPAÑOL

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

DOCUMENTOLOGÍA II LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA MIGUEL ÁNGEL CÓRDOBA ALICIA SUSANA ARIAS PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Microsoft Word 2007 Completo

Código IN_0035. Nombre WORD Categoría INFORMÁTICA. Modalidad ONLINE. Duración 50 HORAS. Vídeo. Audio. Objetivos

Profesor(a): Lic. Aracely Peñafiel Nájera

WORD Descripción. 2. Objetivos del curso. 3. Duración

1. Denominación de la actividad. 2. Tipo de actividad: 3. Modalidades. Curso 1º grado de Grafología. Curso teórico práctico

INTRODUCCIÓN A BASE DE DATOS. Excel - Access

Manual de Inventario Automatizado SELLOS DE CORREO. Instrucciones metodológicas para el inventario automatizado.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

MICROSOFT WORD AVANZADO. Nº Horas: 18. Objetivos:

Así, conforme los trámites explicados hasta aquí, las maniobras ilícitas que se investigan desde ésta Unidad Fiscal son:

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Qué es un Procesador de textos? Iniciar Word. Microsoft Word Microsoft Office 2010

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Índice. Prólogo 3 UNIDAD 4. LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS INDUSTRIALES 63 UNIDAD 5. APORTACIONES DE LA CIENCIA A LA TECNOLOGÍA 105

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

APLICACIONES INFORMATICAS DE TRATAMIENTO DE TEXTOS. ADGD ACTIVIDADES DE GESTION ADMINISTRATIVA

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

El cuaderno en el cole

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Centrales de Riesgos

REGLAMENTO DE LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN

Microsoft PowerPoint 2013 (Completo)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA II. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

MICROSOFT POWERPOINT 2010

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

Se abre una ventana que permite especificar el número de filas y columnas para la tabla.

Administración de la producción. Sesión 4: Procesador de Texto

Lectura complementaria

GUÍA DE USO DE LA MARCA

1. INTRODUCCIÓN 2. ALFABETO BRAILLE 3. NORMAS DE ESCRITURA 4. COLOCACIÓN DEL TEXTO BRAILLE 5. PARÁMETROS BRAILLE

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

NÚCLEO LENGUAJE VERBAL

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

MANUAL SOBRE USO DEL NOMBRE Y LOGOTIPO DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU

INDICE Objetivo General Capitulo I 1. Determinar el Proceso de Evolución del Dibujo Técnico y su Importancia como Medio de Comunicación

MÓDULO HOJAS DE CÁLCULO

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García

Programación en java. Estructuras algorítmicas

UNIDAD 5 Franjas topográficas

TRABAJO RECUPERACION

NIVEL AVANZADO. 1. INFORMACIÓN GENERAL Duración: 70 horas Modalidad: Teleformación (Online) Importe: 70,00 (Subvención para Desempleados Aplicado)

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Indicadores

ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA T/V MATRIZ DE CALIFICACIONES

Elementos de un programa en C

Archivo General de la Nación

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

* Una vez completada una página se debe retirar de la vista de la persona que realiza la prueba.

1. Preguntas sobre el articulado

MECANOGRAFÍA CON ORDENADOR (BÁSICO)

BASES DEL CONCURSO DE IDEAS PARA EL LOGOTIPO DEL PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE SEGOVIA

online Itinerario Adobe CS6 para Diseñadores

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 Universidad Nacional de General Sarmiento. Formulario para la elaboración de proyectos (COMENTADO)

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DE PIES DE REY

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

Vamos a profundizar un poco sobre los distintos tipos de datos que podemos introducir en las celdas de una hoja de cálculo

Qué es una tabla dinámica? Para qué sirve una tabla dinámica?

INSTRUCTIVO OFFICE 365. Uso del Calendario

Convocatoria para Ponencias y Carteles

FRESADO. Julio Alberto Aguilar Schafer

PROGRAMACIÓN. UNIDAD II. ALGORITMO PROFA : HAU MOY

Inteligencia artificial

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

Guía para maestro. Rectas perpendiculares y paralelas. Compartir Saberes.

ELEMENTOS DEL MÓDULO

ELABORACIÓN DEL CURRÍCULUM VITAE

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

MODELO PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO Enseñanzas Ar+s,cas Superiores de Diseño (Nivel Grado)

CAPÍTULO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ESTRUCTURA DEL TEXTO. Coherencia (estructura comunicativa)=estructura lógica, normas básicas de textualidad.

SANDRA JARAMILLO MARÍN

La estación espacial Mir se mantuvo en órbita 15 años y durante este tiempo dio la vuelta a la Tierra aproximadamente 86,500 veces.

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

(Texto pertinente a efectos del EEE)

PLAN DE CLASE Y EVALUACIÓN

SEÑALÉTICA. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS.

INFORME PERICIAL PERITO:

Formato de una presentación

Preguntas frecuentes sobre la validez de los billetes maltratados

Formularios. Contenido TECNOLOGÍA WORD

Manual Power Point Imprimir Presentaciones

Transcripción:

La documentoscopia como disciplina de la criminalística Autor: Master Allan Arburola Valverde 1

Presentación del curso La documentoscopía implica el estudio de todos los documentos que han sido imputados de falsedad, así como las distintas modalidades o mecanismos de adulteración y falsificación. La documentoscopia como disciplina de la criminalística es el estudio de los documentos y de la escritura, tomando como punto de partida su estructura física. En este curso se expone el concepto de documentoscopia, las disciplinas que la integran, clases de falsedad documental, firmas y clases, muestras de escritura, requisitos, análisis de muestras mecanográficas y aspectos generales de la falsedad como delito. 2

1. Concepto La documentoscopia como disciplina de la criminalistica La documentoscopía implica el estudio de todos los documentos que han sido imputado de falsedad, así como las distintas modalidades o mecanismos de adulteración y falsificación, etc. Concepto Se define como aquella disciplina que se encarga del estudio de los documentos y de la escritura, tomando como punto de partida su estructura física, comprendiendo el tipo de papel, sus propiedades químicas, calidad del papel, tinta que se ha utilizado, caligrafía y posteriormente la identificación del responsable del hecho. 3

2. Las disciplinas que integran la documentoscopia Entre las disciplinas más importantes, se destacan las siguientes: Grafoscopía: es aquella que estudia la escritura moderna. Paleografía: estudia las escrituras antiguas. Caligrafía: es aquella donde el experto mediante comparaciones puede identificar un documento escrito a mano y quién fue el que lo escribió, si fuera un documento escrito por dicha persona. Criptografía: es el estudio y elaboración de claves secretas. Grafometría: estudia los caracteres de la escritura especialmente en análisis de sellos, escritura mecanografiada y en general en aquellos documentos impresos sobre los cuales se debe establecer si fueron o no estampados por la misma máquina. Grafocrítica: es el estudio del grafismo, bajo el aspecto auténtico o histórico. Cromatografía: es la que se encarga del análisis de tintas, estableciendo la uniformidad o no de varias tintas. (Velez, 1983, pág. 301) Los planteamientos criminalísticos Dentro de la documentoscopia, se debe determinar lo siguiente: El origen de ejecución: se formula cuando se trata de identificar al responsable de algún escrito, como por ejemplo: firmas falsas, imitadas, inventadas, etc. Falsedad o autenticidad: hace referencia a un escrito de firmas, sellos, documentos. También se refiere a firmas estampadas en documentos cobrables como cheques, pagarés, letra de cambio, etc. La alteración de un documento, firma o escrito: las alteraciones se pueden dar por tachaduras, enmendaduras, borraduras o adiciones. 4

3. Clases de falsedad documental Las diversas clases de falsedad documental, las podemos ubicar en tres grandes categorías: Falsificación por alteración La alteración se define como la supresión o agregación de elementos dentro de un documento auténtico para modificar su mensaje o sentido. Existen dos tipos de alteración: a) La alteración aditiva o por agregación: consiste en agregar al texto original palabras, trazos o líneas de escritura. La adición puede presentarse bajo tres aspectos: Retoque Enmienda Interpolación El retoque consiste en realizar pequeños agregados a las formas gráficas con el objetivo de completar su construcción o acabado. Existen tres tipos de retoques: - Retoques ornamentales: se utiliza para mejorar la legibilidad de la letra. - Retoque de "camuflaje": sirve para modificar el sentido y estructura de los signos o para lograr el ocultamiento de otras maniobras falsificadoras. - Retoques caligráficos: para imprimirle a las palabras o letras una determinada estética o presentación. Ver Gallo, p.56. La enmienda es una especie de retoque que altera sustancialmente el signo original. Ej: un "3" se transforma en un "8". La interpolación es otra de las formas de alteración, en donde los elementos que se agregan o adicionan son más numerosos que la enmienda. Las tachaduras se conceptualizan como la destrucción deliberada de una parte de la escritura original corregida. La recuperación de la escritura será difícil, si la corrección se realiza con el mismo instrumento que se utilizó para escribir originalmente. b) Alteraciones diminutivas o supresivas: consiste en la eliminación de palabras, signos para cambiar la originalidad o sentido del documento. La supresión puede realizarse por medios mecánicos como el raspado y el borrado. Borradura: Mecánica: se desaparece el material escrito y se produce una alteración en las fibras del papel. En este tipo de borradura es difícil determinar si se había escrito originalmente. Química: se utiliza en forma corriente en documentos escritos en tinta, en la cual 5

no se quita, sino que sólo sufre decoloración. Falsificación por deformación Presenta las modalidades siguientes: a) Simulación simple: el sujeto procede a cambiar en forma deliberada los factores de producción gráfica. (Se adopta posiciones forzadas o incorrectas o forzadas, cambiando la ubicación del papel, etc.) b) Simulación compleja: el sujeto introduce modificaciones a su escritura habitual, que posteriormente le permitirán impugnar su autenticidad. c) Imitación: el individuo reproduce las características y formas externas de la grafía original. Falsificación por transferencias Consiste en trasladar un grafismo auténtico de un documento a otro. 6

4. Firmas, clases y factores caligraficos más importantes La firma es la forma gráfica que selecciona una persona para identificarse. Esta puede ser imitada, falsificada o usurpada. Es sinónimo de aceptación, de conformidad, de presencia física. La persona que firma lo hace en conocimiento y de acuerdo con el contenido del documento. Clases de firmas -Legibles -Semi-legibles - Ilegibles - Combinaciones de ellas. Factores caligráficos más importantes en el análisis de firmas - Velocidad de ejecución. - Presión - Tamaño. - Inclinación 7

5. Falsificaciòn por calcos, tipos y caracterìsticas Los calcos no son escritura, sino reproducciones o dibujo de una escritura natural, dónde sus características de formación nos permite ligar a determinado falsificador. Existen dos tipos de calcos: - Calco directo: consiste en la reproducción de la firma o escritura estampada directamente sobre el papel o documento objeto del delito. - Calco indirecto: es aquella en donde la reproducción de la firma a calcar se realiza por medio de algún otro elemento. Ejemplo: lápiz de grafito, papel acerado, papel carbón, lapicero sin tinta, etc. Características del calco - Presión marcada en algunas áreas. - En la trayectoria de la firmas e observarán puntos de detención y levantamiento. - Los trazos iniciales y finales generalmente no son logrados. - Escasa velocidad de ejecución. - Falta de fluidez. - Temblor o miedo provocado por la rigidez al tener que seguir la dirección de determinados trazos. 8

6. Las muestras de escritura, tipos y requisitos Existen dos tipos de escrituras: a) Los escritos indubitados. b) Los recolectados directamente a los sospechosos. Requisitos que deben reunir las muestras de escritura Dictado: se realiza para efectos de que la persona no copie formas y que le de la velocidad apropiada a la escritura. Extenso: para evitar la tergiversación. Compatibilidad: reproducción del tipo de escritura, el dictado de lo cuestionado. Un cuerpo de escritura debe contener: - Las condiciones o requisitos legales que establece la ley. - Encabezamientos: nombre y calidades de la persona, hora y fecha y el nombre de la persona que toma la muestra de escritura. - Se procede a dictarle los números del 1 al 100. - Grupos numéricos y cantidades numéricas literales, meses, días. - Palabras que contengan cadena de las letras del abecedario. - Un fragmento de aproximadamente diez líneas. - Un mínimo de 25 firmas, 10 de ellas con el número de cédula a la par. - Palabras y cantidades numéricas, semejantes a lo cuestionado. - Se deben hacer los dos tipos de letras. - Bajo ninguna circunstancia se debe exponer el documento a la persona sospechosa. 9

7. Factores caligráficos Factores caligráficos Presión: cuando es normal, alta, baja, normal, rítmica. Posición: perpendicular, inclinada (derecha-izquierda) o combinada. Calidad de línea. Abertura de las letras: hacia la derecha, izquierda, la ubicación (parte superior, media o inferior). Velocidad de ejecución: rápida, lenta, moderada, combinada, ligada directamente a la presión. - Menos presión, más velocidad. - Mayor presión, menos velocidad. Relación con la línea base: ascendente, descendente, irregular. Falta de ortografía: en el momento de tomar la muestra no debe realizar corrección alguna, por ejemplo: harma (con hache). Omisiones: de algunas palabras o letras (Medcina Forense-Medicina Forense), (el alma de fuego-el arma de fuego). Acentuaciones: se refiere a la posición realizada en cuanto a la colocación de la tilde en relación con la letra acentuada, posición, forma y altura. 10. Puntuación: posición, altura y formas. 11. Adornos. 12. Formas de hacer las letras: trayectoria de los trazos de las letras distintas a la convencional. 13. Proporción: cuando la escritura ha sido variada en cuanto al tamaño con intenciones de disimular. 14. Volumen: espacio ocupado por la totalidad del cuerpo de la letra (G, B, H). 15. Líneas: curvas y rectas que forman las letras. 16. Ángulos: obtusos, rectos, agudos. 17. Enlazamiento: orientación y volumen. Se debe realiza runa descripción de estos valores. 18. Trazos iniciales: desgastados, abruptos, mucha o poca presión. 19. Trazos finales. 20. Trazos de unión: destacar la trayectoria, ángulos, rectas o curvas. 21. Distancias o espacios: entre palabra, letras sílabas, párrafos, renglones y márgenes. 10

22. Doble trazos y repintes: ubicación y si es posible establecer la trayectoria. 23. Trazos independientes: A, V, posición, altura. 24. Distribución: de los elementos de la oración. 11

8. Análisis de impresiones mecanográficas En los escritos hechos a máquina, el análisis se realiza únicamente en cuanto a la morfología de los tipos y a sus disposiciones mecánicas. (Velez, 1983, pág. 33). En relación a las características morfológicas, tenemos la forma de los números, signos, letras, así como su tamaño. Entre las diferencias más importantes que nos sirven para identificar un escrito con la máquina en que se elaboró o para diferencias una de otra, se destacan las siguientes: a- Interlineado: se define como el espacio entre uno y otro renglón. b- Escape: es el movimiento que el carro produce hacia la izquierda a cada pulsación del mecanógrafo, que da como resultado el espacio entre una y otra. En las máquinas de escribir dicho espacio es constante, no importa el ancho de la letra, o sea que existe el mismo para una m para una i. Moción: se conceptualiza como la distancia entre el pie de la mayúscula y el de la minúscula en el tipo. El análisis de impresiones mecanográficas se basa en el diseño de impresión y en las particularidades individuales que reflejan la impresión del mismo. Cuando se intenta determinar si en una máquina se escribió o no en el texto, debe establecerse si entre uno y otro escrito presentan similitudes o disimilitudes, escape, dibujo de las letras, tipo, interlineado, etc. En los documentos escritos a máquina son frecuentes las adulteraciones que pueden ser realizadas por medio de borraduras con el fin de escribir en el lugar en dónde se produjo la borradura algo que favorece, o adicionar palabras, letras, etc. También se utilizan las tachaduras para ocultar la parte escrita no favorable del documento. 12

9. Aspectos generales de la falsificación como delito La falsificación es un delito contra la fe pública. Pueden presentarse en tres tipos de documentos: - Público. - Auténtico. - Privado. Documento es aquel que contiene palabras escritas que exponen el pensamiento de un sujeto determinado, con un significado jurídico. (Creus, 1983, p. 440). Cuando se hace mención a la significación jurídica, esta implica que el documento debe o puede ser capaz de producir efectos jurídicos actuales. La falsedad documental es típica, a partir del momento en que pueda resultar perjuicio. Basta que el perjuicio se presente como una posibilidad que provenga de la falsificación misma. Acción típica Consiste en la de hacer en todo o en parte un documento falso o adultera runo verdadero. Hacer un documento: consiste en la imitación de signos de autenticidad (firma, escritura, sellos). Hacerlo en todo: es la atribución de un texto a quién no lo ha otorgado. Hacer en parte un documento: es incluir en el texto o documento verdadero manifestaciones que el otorgante no ha realizado. Adulterar el documento: engloba su alteración como la inclusión en el documento verdadero o auténtico manifestaciones no realizadas por el otorgante, sustituyendo o suprimiendo. La adulteración como la confección parcial debe cambiar el tenor original del documento para efectos de que se configure el delito. Autor Puede ser cualquier persona, incluso el mismo otorgante del documento y en el caso de que se tratase de un instrumento público pueden ser sujeto activo el mismo funcionario o fedatario público que haya participado en la confección del mismo. Objeto El documento puede ser público o privado. Documento público: son aquellos que tienen su origen en la esfera pública con la participación de un funcionario que leo torga carácter de autenticidad. (Creus, 1983, p. 444). Documento privado: se define como aquel documento que no se le puede atribuir 13

el carácter de instrumento público. Si la falsedad afecta el elemento esencial del documento estaremos en presencia de una falsedad total. (Soler, 1976, p. 343). Consumación Con la acción de crear parcial o totalmente o con la adulteración del documento surge la posibilidad del perjuicio. Culpabilidad La naturaleza propia del delito, admite solamente el dolo directo. 14

10. Literatura consultada Creus, C (1983). Derecho Penal. Parte especial. Tomo IV. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina. Gallo, L. Criminalistica. Colección Jurídica Alfonso Reyes Echandía. Colombia. Soler, S (1976) Derecho Penal Argentino. Tomo IV, Tipografía Editora, Buenos Aires, Argentina. Vélez, A (1983). La investigación criminal. 2 edición. Editorial Temis Librería, Bogotá, Colombia. 15