GENERO, CUOTAS, SISTEMAS ELECTORALES, LEGISLACION CONSTITUCIONAL-ELECTORAL Y PARTIDOS POLITICOS EN LATINOAMERICA : Del reconocimiento a la

Documentos relacionados
Artículo 4 Derechos y principios rectores

A 20 años de la Ley de Cupo Femenino. Informe realizado por : Diputada ALICIA GUTIÉRREZ, Integrante del Comité ejecutivo de la Red

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

Formación Ética y Ciudadana

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO. Rafael Sastre Ibarreche

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

Vinculación y articulación entre investigación-docenciapromoción-difusión-e

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Quito, 21 de octubre de VCHAMS. Señor Arquitecto. FERNANDO CORDERO CUEVA. PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL. Señor Profesor.

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

Mujeres XXI, más de un siglo por los Derechos 5 edición

Partidos políticos en Chile: constataciones y propuestas. Gloria de la Fuente Directora Programa Calidad de la Política Fundación Chile 21

Exposición: Instituciones del Sistema Electoral: 1. Representación 2. Formas de Elección 3. Voto preferencial

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

RÉGIMEN DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y LEY 1475 DE 2011 ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS JÓVENES

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Seminario de política exterior y agenda global

DERECHOS PROGRAMA DERECHOS, IGUALDAD Y CIUDADANÍA DE LA UE Justicia

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

ELECCIONES PRESIDENCIALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS CANDIDATOS... 6 ELECCIONES CONGRESALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS...

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

ESTRATEGIAS Y COMPROMISO PÚBLICO POR UNA IMAGEN DIGNA DE LAS MUJERES

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS

DECLARACION DE BARRANQUILLA

del Estado, Ley 6/1997 LOFAGE, Del total de los funcionarios en activo de estos cuerpos, solo el 25% de puestos directivos está ocupado por mujeres

INFORME ESPECIAL. A 20 años de la Ley de Cupo Femenino

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

LA TRANSPARENCIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

international-advice.org

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Mujeres en cooperativas Noruegas

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Programa de Igualdad de Género en Salud

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Mujeres y mercado laboral en el Perú

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

Congreso de los Diputados

Política de género de PTM-mundubat

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012


Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

PAra la generación de políticas. Elemento fundamental para poder trabajarlo

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ

Define el éxito en tus propios términos, consíguelo por tus propias reglas y construye una vida de la que estés orgullosa.

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Reformas Estructurales

Políticas de Salud para Adolescentes y Jóvenes

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Modelo del Poder Legislativo

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

Política Institucional de Recursos Humanos

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Breve Presentación Marzo de 2011

Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Relatora de Naciones Unidas sobre pobreza extrema y los derechos humanos

Transcripción:

GENERO, CUOTAS, SISTEMAS ELECTORALES, LEGISLACION CONSTITUCIONAL-ELECTORAL Y PARTIDOS POLITICOS EN LATINOAMERICA : Del reconocimiento a la redistribución política.

DEMOCRACIA como gobierno del pueblo, pero también como estado de igualdad jurídica entre todos los seres humanos, vigencia de los DDHH, representación y redistribución de derechos para las minorías y mayorías sub representadas IGUALDAD JURIDICA como integrante del concepto de democracia.

Ciudadanía desde Harend t: Derechos a tener derechos. Y desde Marchall: Mayor status que una persona puede Adquirir en la sociedad.

-Democratización de los sistemas electorales -Ir más allá de la democracia formal en los sistemas (sufragio). --Proporcionalidad y tratamiento equitativo. -Inclusión de razas, étnicas, de clase, sexo/género. -Acciones positivas como medidas de equilibrio entre equidad, igualdad y justicia ( Marchant, 2005)

Las cuotas como medidas de acción positiva

Establecidas con carácter especial y transitorio, sólo comprenden la discriminación política, racial, sexual y la derivada de la minusvalía física o psíquica. Deben establecerse cuando el objetivo previsto, esto es, la eliminación de las desigualdades de hecho, no pueda ser logrado de otro modo; debe ser temporal, es decir establecerse sólo mientras sea justificable. Sólo pueden ser ordenadas por ley, ya que estamos incorporando una desigualdad artificial para lograr una igualdad real. La cuota no implica una excepción o derogación del principio de la idoneidad o aptitud, pues los/as beneficiados/as por la cuota deben competir entre sí para acceder a ella. ( Marchant, 2005)

Peschard destaca cómo, desde el siglo pasado, en el que las mujeres se han incorporado masivamente a la vida política, y han conquistado primero el derecho al sufragio ( movimiento sufragista) y luego mayores espacios de decisión a través de la incorporación de mecanismos de acción positiva, éstas medidas se han ido legitimando en la consideración pública por que han permitido mayor equidad en los sistemas políticos y electorales y mayor democratización general (Pestchard,2002)

Peschard releva que la opinión pública latinoamericana las aprueba en un 2/3 de su población, la que en un 57 % considera que debe aumentarse el número de representación política femenina; mientras que más de un 60 % entiende que las mujeres son más honestas, y, hasta un 83 %, que toman mejores decisiones que los hombres (Peschard, 2002)

*Las cuotas o cupos implican la posibilidad de que ninguno de los sexos tenga menos representación que el porcentaje otorgado por ley o cuota, ya sea dentro de las listas primigenias de los partidos políticos, como dentro de sus listas definitivas, a los fines de favorecer la participación y representación en condiciones de equidad. *Son un piso, no un techo, para la promoción y acceso de varones y mujeres a cargos de representación en lugares de decisión.

En América Latina las cuotas establecidas en los sistemas electorales varían. *La mayoría establece un 30 %, como Argentina que fue el pionero. *Paraguay un 20 % (y no en lugares elegibles ni en forma alternada). No obstante cabe aclarar en los estatutos partidarios de los principales partidos políticos paraguaya con representación parlamentaria, se establecen cuotas mayores a las que dispone el Código Electoral a nivel nacional (Partido colorado 30%, País Solidario 50%,UNACE 50 %) *Actualmente se debate en varios países de la región la DEMOCRACIA PARITARIA.

*En algunos países latinoamericanos la legislación dispone colocar el sexo que tiene menos representación en un PUESTO ESPECIFICO DE LA LISTA (de acuerdo a la cuota). Paraguay, en uno de cada cinco, en Bolivia uno de cada tres, en la Cámara de Diputados y uno de cada cuatro en el Senado). Otras no lo especifican. *Algunas legislaciones deciden SANCIONES para la no aplicación de las cuotas, y otras no. En la mayoría de los casos la sanción es la no inscripción de la lista que no cumple con la cuota., Ej: Argentina, Bolivia (Ver diversidad de sistemas de cuotas y electorales en: Pechard, 2002)

Ha sido muy importante la inclusión constitucional de la igualdad entre hombres y mujeres y, más específicamente, artículos relativos a la igualdad política entre varones y mujeres, tanto en la parte de declaraciones, derechos y garantías, como en la parte orgánica del cuerpo legislativo (mecanismos de participación y sistemas electorales). *En algunas Constituciones se establece el derecho a la igualdad entre varones y mujeres y también se inscriben medidas de participación y promoción político-electoral en la parte orgánica, como en la Carta Magna paraguaya de 1992 (arts. 46 y stes y otros). * En otras, como en la Constitución Argentina de 1994, directamente se incorpora al texto constitucional la Convención de Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que incluye estos derechos.

* En las Constituciones latinoamericanas actuales, la acción de Amparo favorece el respeto de los derechos constitucionales. Las mismas disposiciones se encuentran en Constituciones de otros países del resto del mundo, como en la de España, con iguales o distintos términos.

MEDIDAS PARA LA PROMOCION DE LAS MUJERES EN LOS CODIGOS ELECTORALES VIGENTES *Fondos destinados a liderezas para capacitación y promoción en lugares de decisión, *Obligaciones de visibilizar en forma paritaria imágenes de hombres y mujeres durante las campañas electorales y * Asignación de igual tiempo de exposición en los MCS en espacios sufragados por el estado. (Ej. Código electoral paraguayo arts. 34 y stes.)

DEBATES SOBRE LAS FALENCIAS DE LA CUOTAS. ARGUMENTACION : a) las personas deben ingresar a las listas por méritos propios ( sin contemplar los obstáculos culturales de género para la meritocracia, y la desigualdad de origen entre los sexos para participar de la vida política y de cargos de representación); b) que las cuotas no son efectivas para asegurar la participación y representación no sexista, ya que acceden a ellas mujeres sin respeto a su género, no pocas veces promocionadas por líderes varones para su beneficio; c) que debieran buscarse otros métodos de discriminación positiva más efectivos y eficientes ya que las cuotas no se cumplen y significan sólo un instrumento simbólico que visibiliza lo que debería ser y no lo que es en la realidad política, que se deberían buscar otros caminos como elevar el grado de conciencia cívica acerca de las discriminaciones, exclusiones y Derechos Humanos ; d) que el sistema de cuotas es discriminatorio, intervensionista y fundamentalmente anatidemocrático en relación a otras sub representaciones; etc.

Lo cierto es que las legislaciones de países que han determinado una cuota han dado como resultado una mayor representación del sexo excluido. Asimismo, han dado como resultado, hasta el momento, mayor reconocimiento, participación y representación de mujeres adultas y jóvenes en la vida política, un espacio antes hegemonizado sólo por hombres. (Pechard, 2002, Barreiro, 2002, OIT, 2004: 30)

RELACION ENTRE LAS POSIBILIDADES DE LAS MUJERES DE ACCEDER A CARGOS DE DECISION POLITICA Y LOS SISTMAS ELECTORALES VIGENTES

CONSTATACIONES ACERCA DE QUE SISTEMAS DE LISTAS, SISTEMAS ELECTORALES Y DIVISION DE RADIOS ELECTORALES FAVORECEN A LAS MUJERES *Las LISTAS SABANA, CERRADAS Y BLOQUEADAS favorecen la representación de mujeres. * Los sistemas electorales PROPORCIONALES han sido más propicios para elevar a las mujeres al poder político. * Estos sistemas de listas y electorales admiten cuotas de representación en lugares de decisión para las mujeres ( Colazo, 2009) *Estos mecanismos de confección de listas profundiza la distancia entre representantes y representados/as, y garantiza la mediación monopólica de los partidos políticos en la designación de candidatos/as. (Archenti y Tula, 2008) *La división de radios electorales es más amplia favorece a las mujeres que pueden ingresar en mayor número.

DE ELLO SE DERIVA QUE : * Las listas abiertas son menos favorables para la inclusión de las mujeres en lugares de decisión. * Los sistemas electorales uninominales son menos favorables a la incorporación de mujeres en las listas * Son menos favorables los radios pequeños de división de los distritos electorales.

. Las mujeres, en América Latina, siguen teniendo más representación en gobiernos locales, en lugares de decisión intermedia. No obstante, muchas veces dichos espacios de representación local o intermedia denotan mayor machismo y discriminación que los nacionales, por el mismo sub-desarrollo de los contextos en relación al respeto de los derechos de las mujeres. De todos modos, en cualquier espacio, las activistas políticas siguen siendo utilizadas laboralmente para trabajos políticos partidarios y electorales, antes que para reconocer el lugar que se merecen y favorecer la redistribución política del poder hacia una mayor democratización del sistema. (Jelin, 1989-Bareiro: 1990-2009)

Qué mujeres representan a las mujeres en América Latina? A menudo la aplicación formal de la ley de cuotas se expresa en la designación de candidatas con bajos niveles de autonomía, que garantizan lealtades determinadas por relaciones adscriptas, como el parentesco. Este fenómeno tiende a ser mayor en partidos con liderazgos fuertes que impulsan mecanismos internos de selección basados en acuerdos de cúpulas y no en elecciones internas. Las organizaciones más abiertas que dan lugar al debate y la participación deliberativa generan escenarios más favorables para que las mujeres construyan su base política territorial al interior de los partidos, aumentando su capacidad de presencia, presión y negociación. (Phillips, 1998)

-CAMBIO DE LOS SISTEMAS DE MERITOCRACIA PARA UNA REPRESENTACION EQUITATIVA Y DE CALIDAD. *El Partido Conservador en el Reino Unido generó un sistema para aumentar el número de candidaturas femeninas al parlamento soslayando el sistema de cuotas. * Modificó el sistema de aptitudes, destancando competencias en comunicaciones, intelectuales, relacionales, dirigenciales, de motivación, de resistencia y dinamismo, de convicción política. Se establecieron ejercicios y en la evaluación las conclusiones demostraron que, de 400 candidatos/as, no hay absolutamente ninguna diferencia entre los índices de candidaturas masculinas y femeninas.(oit/ NNUU, 2004 : 30 y 31 ) * Generalmente se colocan competencias o requisitos que responden a cánones típicamente masculinos, que la meritocracia tradicional ha establecido desde la construcción masculina del poder y la política, sin considerar experticias que las mujeres pueden desarrollar.

*Tal como señala Archenti (2004) : Si bien el incremento de mujeres en el proceso de decisiones no asegura por sí mismo la representación de género ni el surgimiento de estilos de hacer política más democráticos, su presencia en el poder implica la posibilidad de incorporar a la agenda pública y política nuevas temáticas, nuevos reclamos, nuevas perspectivas que resulten en transformaciones en la condición de la ciudadanía de las mujeres y de otros grupos subrepresentados. * Así lo demuestran las agendas incluidas, comisiones parlamentarias creadas, legislación priorizada, programas innovadores establecidos por algunas representantes, sobre todo las que tienen conciencia de género y están comprometidas con una mirada feminista dentro de las mujeres que han ingresado a través de las cuotas.

Desde los movimientos de mujeres políticas y feministas se siguen trabajando estrategias diversificadas, junto a las cuotas y reformas de los sistemas electorales y partidarios para lograr mayor posicionamiento político en espacios de decisión electiva, fortaleciendo también la representación dentro de los espacios descentralizados. Se busca ir de-construyendo el sistema hasta hoy construido con exclusiones, para lograr una democracia de mayor calidad, que no será tal sin una representación y redistribución clara del poder político con enfoque de género e interseccionalidades de raza, etnia, clase y otras que interconectan distintos sistemas de opresión, para construir una democracia real, efectiva, estable, plural, participativa, que respete la multiculturalidad latinoamericana, y pase del reconocimiento a la redistribución en una apuesta al desarrollo.