RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD 2007 DISA II LIMA SUR

Documentos relacionados
ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

BOLETÍN INFORMATIVO LOCALIDAD DE SUBA

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

UNI-PIDMA SWISSCONTACT

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

ESTUDIO DE SATURACIÓN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO AÑO 2011

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

3. CONDICIONES DE VIDA

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

ASIS 2006 DIRECCIÓN DE SALUD II LIMA SUR DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

CALIDAD DE AIRE EN EL CUSCO Plan A A Limpiar el Aire - Cusco

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR

20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA ESE METROSALUD AÑO 2014

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

PLAN COMUNICACIONAL DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN LA RED DE SALUD LIMA CIUDAD 2012

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Capítulo 1: Características de la Población

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

III.2. Aptitud territorial

Objetivos del Milenio: Prioridades Sanitarias DIRESA Huánuco

INDICE. Índice de desarrollo humano (IDH) y sus componentes según entidad 21

Reporte de la Unidad Móvil

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

REPORTE DE PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA POR RANGOS DE EDAD < 1 AÑOS. Infección no aguda especificada de las vías respiratorias

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

V. Análisis de la densidad empresarial

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Indicadores de salud infantil en Santander

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

Sala Situacional de Salud DIRESA Amazonas - Dirección de Epidemiología. HRVF EPIDEMIOLOGIA ANEXO: 121

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

Transporte diario de viajeros

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES LIMA METROPOLITANA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

Contaminación del aire en Galicia

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

1 134 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PERIODO PERINATAL

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Semana 30 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO

República de Colombia Gobernación de Amazonas Dirección de Salud Departamental Proyecto de Vigilancia en Salud Pública y Epidemiologia

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

NAVARRA Distribución por Temas

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

INFORME MENSUAL ENERO 2016

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

Transcripción:

RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD 2007 DISA II LIMA SUR BARRANCO, JUNIO 2008 DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

PRESENTACIÓN Actualmente estamos inmersos en un proceso de Reforma de la Salud, en donde el Análisis de la Situación de Salud cumple un rol primordial, porque permite definir nuestras prioridades sanitarias y trazar los objetivos claros y realistas, diseñar estrategias y actividades que contribuyan a una distribución más equitativa de los recursos. En la gestión de salud constituye uno de los principales instrumentos guías que debe orientar formular las políticas de salud y por lo tanto la utilización eficiente de los escasos recursos del Sector Salud. Está demostrado fehacientemente que las instituciones pueden lograr mayor eficiencia y efectividad cuando se dispone de información adecuada, oportuna y de calidad para la toma de decisiones. La Dirección de Salud II Lima Sur, en éste contexto desarrolla el ASIS de su jurisdicción, enmarcado dentro de la planificación estratégica institucional, para lo cual, en base a información proporcionada por sus oficinas, genera información útil y actualizada para la toma de decisiones. Asimismo, permite identificar los actores sociales con los que se debe concertar para la construcción de una respuesta social organizada que enfrente, eficaz y eficientemente los factores que debilitan la salud individual y colectiva de nuestra población y generar planes de contingencia ante posibles daños o amenazas a la Salud Pública. El Análisis Situacional de Salud (ASIS) ha sido elaborado por el equipo de la Oficina de Epidemiología con participación activa de los integrantes de las diversas Direcciones de la DISA II. El esfuerzo desplegado para la elaboración del presente documento espera contribuir de manera objetiva con el proceso de toma de decisiones dirigidas a mejorar la salud en el ámbito sanitario de Lima Sur. Dr. Carlos Alberto Hurtado Rubio Director General de DISA II Lima Sur DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. ENTORNO GEOGRÁFICO Mapa político y administrativo 2. MEDIO AMBIENTE Calidad del Aire Producción de agua 3. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES Distribución geográfica de la población y densidad poblacional Indicadores demográficos por distritos Relación de Dependencia de la Población Perfil Socioeconómico 4. MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA Atendidos y atenciones Atendidos según distrito de residencia Morbilidad por Ciclos de Vida a Nivel Demanda en General Morbilidad en Varones Morbilidad en Mujeres Morbilidad en Neonatos Morbilidad en Menores de un año Morbilidad en el Ciclo de Vida Pre-Escolar Morbilidad en el Ciclo de Vida Escolar Morbilidad en el Ciclo de Vida Adolescentes. Morbilidad en el Ciclo de Vida Adultos. Morbilidad en el Ciclo de Vida Adulto Mayor Morbilidad en Mujeres en Edad Fértil 5. MORTALIDAD POR CICLOS DE VIDA Mortalidad en General Mortalidad en el Sexo Masculino Mortalidad en el Sexo Femenino Mortalidad Neonatal Temprana Mortalidad Neonatal Mortalidad Infantil. Mortalidad en Pre Escolares Mortalidad en Escolares (5-9 Años) Mortalidad en Adolescentes Mortalidad en Adultos Mortalidad en Adultos Maduros Mortalidad en Adultos Mayores Mortalidad en Mujeres en Edad Fértil (15-49 años) 6. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES VIH/SIDA TUBERCULOSIS Infecciones Respiratorias Agudas Infecciones Respiratorias Agudas - Neumonías Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) 7. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Estado Nutricional Infantil Mortalidad Materna Mortalidad Perinatal 8. RESPUESTA SOCIAL Jurisdicción sanitaria Seguro integral de salud Recaudación por atención en los EESS de la DISA II Lima Sur - 2007. DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

INTRODUCCIÓN El ASIS es un proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como de sus determinantes, que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto. El ASIS permite definir escenarios epidemiológicos y determinar prioridades sanitarias como base para la planificación estratégica. El proceso ASIS tiene un carácter científico y se inscribe como un TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO, empleando los métodos epidemiológicos, sociológico, de planificación e incidencia política. Entre sus usos más importantes son determinar las líneas de investigación y sustentar los perfiles de los proyectos de inversión. El presente RESUMEN EJECUTIVO del ASIS 2007 permite dar un panorama general en que se encuentra la jurisdicción de DISA II LIMA SUR. Presentamos momentos tales como el entorno geográfico, el medio ambiente, característica poblacional, morbi-mortalidad, VIH/SIDA, TBC, EDA, IRA, Aspectos nutricionales, mortalidad materna y mortalidad perinatal. EQUIPO DE EPIDEMIOLOGIA DISA II LIMA SUR: Dr. Juan Manuel Ureta Tapia Medico Epidemiólogo Director de Oficina ASIS e INVESTIG. Dr. Wiliy Altamirano Larrea Medico Cirujano Responsable VEA Dr. Alfonso J. Gutiérrez Aguado Médico R1 en Gestión en Salud UNMSM Apoyo en ASIS Sr. Alfonso Bendezu Salazar Técnica Administrativo Resp. NOTI SP Sra. Maria Oscanoa Hidalgo Técnica Informática Apoyo en ASIS Sra. Julia Vilchez Garcia Técnica Estadística Apoyo en VEA DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

1. ENTORNO GEOGRÁFICO Mapa político y administrativo La jurisdicción sanitaria de la Dirección de Salud II Lima Sur esta ubicada en la zona sur del Departamento de Lima, comprende 13 distritos de la Provincia de Lima, con las coordenadas siguientes latitud 12º08 36 y longitud 77 00 13, desde el distrito de Santiago de Surco hasta el distrito de Pucusana. Su extensión territorial es de 881 Km 2. Sus límites son por el Norte con Miraflores y Surquillo; por el Noreste con Ate, La Molina y Cieneguilla; por el Este con la provincia de Huarochirí; por el Sur con la provincia de Cañete y por el Oeste con el Océano Pacifico. UBICACION GEOGRAFICA DISA II LIMA SUR DISA II LIMA SUR LIMA CIUDAD SURCO SJM BARRANCO BCO VMT PACHACAMAC LIMA ESTE CHO CHORRILLOS VES VILLA SALVADOR LURIN PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA OCEANO PACIFICO SAN BARTOLO SANTA MARIA DEL MAR PUCUSANA LIMA DISA III NORTE Fuente: Censo poblacional INEI- OGEI - MINSA / Mapa elaborado por la Of. De epidemiología DISA II. Accidentes geográficos: Por ubicarse en la Costa cuenta con playas de litoral rocoso y arenoso y con el Rio Lurín. El Valle del Río Lurín es una importante reserva cultural y paisajística de la ciudad de Lima. Sus recursos comprenden sus lomas, playas e islas y el Santuario de Pachacamac, excepcional centro religioso de nuestros antepasados y el más importante centro arqueológico de la costa central. Si las estrategias de ocupación del suelo y de generación de desarrollo no se modifican, el Valle del Río Lurín va a desaparecer completamente. Los Pantanos de Villa queda a 20 minutos al sur de Lima en el distrito de Chorrillos. El área protegida tiene una extensión de 263 hectáreas en la que existen más de 150 especies de aves. Red vial: Toda la extensión de la DISA II Lima Sur esta atravesada por la Carretera Panamericana Sur. Entre las principales vías que existen están las Avenidas Grau en Barranco, Tomas Marsano, Huaylas, Guardia Civil, Pachacutec y Atocongo entre otras. Sobre estas vías discurre gran parte del transporte urbano de la Provincia de Lima. La congestión automotriz en estas vías es bastante alta, ocasionando pérdida de horas hombre y una alta concentración de contaminantes atmosféricos, lo cual se traduce en enfermedades respiratorias, oculares, stress, etc., y en un creciente número de casos de accidentes automovilísticos. DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

2. MEDIO AMBIENTE Calidad del Aire Calidad del aire medida en el Hospital Maria Auxiliadora La calidad del aire está determinada por su composición, la que se expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes. A continuación, se detalla el monitoreo de cinco sustancias que contaminan el aire en el Hospital Maria Auxiliadora, como son: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Inferiores a 2,5 micras (PM 2,5), Dióxido de Nitrógeno (NO 2 ), Dióxido de Azufre (SO 2 ) y Plomo (Pb), realizada por la DIGESA. Cabe señalar que en el año 2001, mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, se aprobó el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental del Aires en el que se establecieron las normas primarias de calidad del aire para Dióxido de Azufre (SO 2 ), PM 10, Dióxido de Nitrógeno (NO 2 ), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O 3 ) y plomo (Pb). Contaminante Periodo Norma Unidad Tipo de Norma Dióxido de Azufre PM 10 Dióxido de Nitrógeno Monóxido de Carbono Anual 80 ug/m 3 Media aritmética anual 24 horas 365 ug/m 3 No exceder más de 1 vez / año Annual 50 ug/m 3 Media aritmética anual 24 horas 150 ug/m 3 No exceder más de 3 veces / año Anual 100 ug/m 3 Media aritmética anual 1 hora 200 ug/m 3 No exceder más de 24 veces/ año 8 horas 10000 ug/m 3 Promedio móvil 1 hora 30000 ug/m 3 No exceder más de 1 vez / año Ozono 8 horas 120 ug/m 3 No exceder más de 24 veces / año Mensual 1,5 ug/m 3 No exceder más de 4 veces /año Fuente: Dirección General de Salud Ambiental, 2007 Valores Referenciales Contaminante Periodo Norma Unidad Tipo de Norma PM 2,5 Anual 15 ug/m 3 Anual 24 horas 65 ug/m 3 24 horas Partículas Totales en Suspensión (PTS): Las partículas totales en suspensión (PTS) o material particulado son una mezcla de sólidos y líquidos, orgánicos e inorgánicos en suspensión en el aire. Las más finas constituyen los aerosoles, también el polvo, hollín y pequeñas gotas de vapores, que según la Organización Mundial Salud (OMS), en cantidades relativamente altas ocasionan la disminución en la capacidad respiratoria y problemas cardiovasculares, además ocasiona mala visibilidad en la ciudad e impide la adecuada llegada de los rayos solares, factor fundamental para la existencia de vegetación. El Estándar de Calidad del Aire considerado crítico por la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA) es de 75 microgramos por metro cúbico (ug/m 3 ). En el grafico anterior se observa que durante todos los años han superado el estándar. El año 2006, la presencia promedio de partículas totales en suspensión en la estación Maria Auxiliadora, fue de 205.36 microgramos por metro cubico (ug/m 3 ), superior al estándar establecido en 273.8 % Partículas Inferiores a 2,5 micras (PM 2,5) La fracción respirable más pequeña es conocida como PM 2,5, que está constituida por aquellas partículas de diámetro inferior o igual a las 2,5 micras, conformado por partículas sólidas o líquidas que se encuentran en el aire, generadas principalmente, por el parque automotor. Su tamaño hace que sean 100% respirables, penetrando así en el aparato respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares, produciendo enfermedades respiratorias y problemas cardiovasculares. DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 81,48 V ARIACION DE LA CONCENTRACION M ENSUAL DE PM 2.5 DURANTE EL AÑO 2007 EN LA ESTACION M ARIA AUXILIADORA 75,18 75,09 56,12 63,17 57,7 60,34 37,79 55,59 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC En el cruce de la avenida Miguel Iglesias con Héroes de San Juan, la concentración promedio mensual de partículas inferiores a 2,5 micras (PM 2,5) en los meses de febrero a abril 2007 alcanzó valores entre 81 a 75 microgramos por metro cúbico (ug/m 3 ) superior en 500 % en relación al Estándar de Calidad del Aire establecido por el ECA 3/ GESTA 4/, como valor referencial (VR) en 15 microgramos por metro cúbico (ug/m 3 ). Fuente: CONACO, gestión de calidad de aire 2007 Dióxido de Nitrógeno (NO 2 ) Según la OMS, en altas cantidades, esta sustancia afecta la salud de las personas influyendo en la aparición de edemas pulmonares, aumentando la susceptibilidad a las infecciones y la frecuencia de enfermedades respiratorias agudas en los niños. Además, producen irritación de ojos y nariz. Los efectos en la vegetación se distinguen con la caída prematura de las hojas e inhibición del crecimiento. En febrero 2007, la concentración promedio de dióxido de nitrógeno, en la Estación Maria Auxiliadora fue de 28.18 microgramos por metro cúbico (ug/m 3 ), equivalente al 28 % al estándar establecido (100 ug/m 3 ) Dióxido de Azufre (SO 2 ) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 V ARIACION M ENSUAL DE SO2 DURANTE EL AÑO 2007 EN LA ESTACION HAMA 42,43 41,24 17,71 9,99 11,77 18,4 9 22,8 9,81 DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología 30 25 20 15 10 5 0 V ARIACION M ENSUAL DEL NO2 DURANTE EL AÑO 2007 EN LA ESTACION HAMA 28,18 25,6 21,98 22,86 21 Fuente: CONACO, Gestión de la Calidad del Aire 2007 6,32 El dióxido de azufre (SO 2 ) es un gas incoloro que al oxidarse y combinarse con agua, forma ácido sulfúrico, principal componente de la llamada "lluvia ácida", que como se sabe, corroe los metales, deteriora los contactos eléctricos, el papel, los textiles, las pinturas, los materiales de construcción y los monumentos históricos. En la vegetación, provoca lesiones en las hojas y reducción del proceso de fotosíntesis. Los efectos en la salud humana son irritación en los ojos y tracto respiratorio, reducción de funciones pulmonares, agravando el asma y la bronquitis crónica. Fuente: CONACO, Gestión de calidad del aire 2007 Plomo (Pb) Metal pesado de coloración azulino a gris plateado, cuyos compuestos orgánicos son de gran importancia en razón de su uso como aditivos de los combustibles, caso de la gasolina de 84 octanos. Las fuentes principales de emisión de plomo (Pb) son la minería, fundiciones y el parque automotor. En los vehículos que utilizan gasolina con plomo, al no consumirse en el 3,55 20,6

proceso de combustión de los motores, éste es emitido como material particulado; constituyéndose así un contaminante importante en el aire. Los sistemas del cuerpo humano más sensibles a este metal son: el nervioso, hematopoyético (producción de sangre) y el cardiovascular. A largo plazo, el plomo puede producir efectos neurológicos irreversibles, sobre todo en niños, como la disminución de la inteligencia, retraso en el desarrollo motor, deterioro de la memoria y problemas de audición y del equilibrio. En adultos, el plomo puede aumentar la presión sanguínea y afectar el funcionamiento renal. 0,21 0,18 0,15 0,12 0,09 0,06 0,03 0 CONCENTRACION ANUAL PROM EDIO DE PLOM O ESTACION M ARIA AUXILIADORA 0,1 Fuente: CONACO, Gestión de calidad del aire 2007 Producción de agua Considerando la Información de SENAMHI y de SEDAPAL, así como la vigilancia realizada por Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental, ha realizado el análisis de los datos mostrados en la revisión anterior determinando que las causas más importantes de contaminación ambiental se debe a: - Alta contaminación del aire ambiental con polvo, hollín, tierra, humo, vapores tóxicos y otros residuos industriales. - Uso de combustibles con azufre en niveles que llegan hasta 10 mil partes por millón (PPM). - Precario estado del parque automotor. No existen revisiones técnicas para vehículos motorizados. - Factores dependientes del Clima. Deficiente ordenamiento ambiental urbano - Pistas deterioradas para el transporte público. No se han incrementado las áreas verdes. - No existe un sistema de vigilancia ambiental a nivel Municipal Caudal del Río Lurín La zona de la cuenca del Rio Lurín que pertenece a la DISA II LS comprende un total 340.50 Km2 (20.4 % del área total de la cuenca) 180.24 Km2 corresponden al distrito de Lurín y 160.23 al distrito de Pachacamac se extiende en altitud de 0 a 800 msmm y corresponde a la zona de desierto subtropical, con una temperatura promedio anual de 18.6º c y precipitación pluvial de 20 mm de agua /m2 al año es decir extremadamente árido y semicalido. El rió Lurín con su caudal y el arrastre de tierras aluviales a hecho de este desierto semitropical un valle adecuado para la agricultura intensiva y semi-intensiva con cultivos industriales de carácter permanente y ganadería estabulada. Residuos sólidos controlados La Ley General de Residuos Sólidos 27314 Artículo 14, define como residuos sólidos a aquellas sustancias, productos o sub productos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone o desecha por Considerarlos inservibles. De tal manera, la generación de residuos sólidos es el resultado de las actividades humanas y económicas. Su generador dispone (acto voluntario), el generador debe disponer (obligación), Por obligación normativa de alcance nacional (ejem. Productos adulterados, vencidos) Por los riesgos que causan a la salud y el ambiente los RRSS (decisión administrativa). Clasificación de los residuos Por su origen: domésticos, comerciales, de limpieza de espacios públicos de establecimientos de atención de salud, industriales, de las actividades de construcción, agropecuarios y de instalaciones o actividades especiales. Por su peligrosidad: peligrosos y no peligrosos. Por su sistema de gestión: municipales y no municipales (Art. 9, 15 16 de la Ley). 0,12 0,09 0,18 0,18 0,12 0,15 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

3. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES Distribución geográfica de la población y densidad poblacional Según el X Censo de Población y V de Vivienda del año 2005, la población asignada a la DISA II l Lima Sur para el año 2007 es de 1 877,983 habitantes, de los cuales el 51.4% son mujeres. SURCO SJM DENSIDAD POBLACIONAL DISA II LIMA SUR 2007 BCO VMT PACHACAMAC CHO VILLA SALVADOR LURIN PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA DENSIDAD POBLACIONAL 10,001-15,000 hab x Km2 501 10,000 hab x Km2 51 500 hab x Km2 0 a 50 hab x Km2 SAN BARTOLO SANTA MARIA DEL MAR PUCUSANA FUENTE Oficina de Estadistica Fuente: Censo poblacional 2005- INEI- OGEI - MINSA / Mapa elaborado por la Of. de epidemiología DISA II POBLACIÓN ASIGNADA A LA JURISDICCIÓN DE LA DISA II LIMA SUR, SEGÚN DISTRITOS - AÑO 2007 JURISDICCION POBLACION 2007 EXTENSION TERRITORIAL (Km 2 ) DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/Km2) BARRANCO 35,026 3.33 10,518 CHORRILOS 274,827 34.94 7,865 SURCO 290,671 38.75 7,501 RED BCO CHO SCO 600524 77.02 7796 SAN JUAN DE M. 349,573 23.98 14,577 VILLA MARIA DEL T. 378,788 70.57 5,367 RED SJM VMT 728361 94.55 7703 VILLA EL SALVADOR 395,340 35.46 11,149 LURIN 61,396 181.12 338 PACHACAMAC 65,276 150.23 434 PUCUSANA 10,608 37.83 2,804 PUNTA HERMOSA 5,022 119.5 42 PUNTA NEGRA 5,021 130.5 38 SAN BARTOLO 6,355 45.01 141 SANTA MARIA DEL MAR 80 9.81 8 RED VES LPP 549098 709 774 DISA II LIMA SUR 1 877,983 881 2131 Fuente: Censo poblacional 2005- INEI- OGEI - MINSA / Mapa elaborado por la Of. De epidemiología DISA II DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población de la jurisdicción de la DISA II LS, según ciclo de vida y distrito, apreciándose que el 55 % de la población corresponde al grupo etáreo de 20 a 59 años, el 27% a los adolescentes, el 16% a los niños de 1-9 años, el 1% a los mayores de 60 años y el 2% a los menores de un año. Asimismo, el 29% son mujeres en edad fértil, de las cuales el 16 % son adolescentes. POBLACION ESTIMADA POR CICLOS DE VIDA SEGÚN DISTRITOS, 2007 EDADES(x1000 Hab.) DISTRITO POBLACION MEF < 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 59 > 60 MUJERES EN EDAD FERTIL 16-20 A BARRANCO 35.026 618 2.433 3.071 3.099 3.178 19.329 3.298 10.489 1.708 CHORRILLOS 274.827 4.846 19.095 24.094 24.314 24.939 151.67 25.873 78.726 12.818 SANTIAGO DE SURCO 290.671 5.125 20.196 25.483 25.715 26.376 160.41 27.366 90.729 14.772 RED BCO CHO SCO 600.524 10.589 41.724 52.648 53.128 54.493 331.41 56.537 179.94 29.298 SAN JUAN DE M. 349.573 6.164 24.287 30.647 30.927 31.723 192.92 32.909 98.782 16.084 VILLA MARIA DEL T. 378.788 6.679 26.318 33.208 33.511 34.373 209.04 35.663 106.55 17.348 RED SJM VMT 728.361 12.843 50.605 63.855 64.438 66.096 401.95 68.572 205.33 33.432 VILLA EL SALVADOR 395.34 6.971 27.468 34.659 34.975 35.876 218.17 37.219 110.76 18.033 LURIN 61.396 1.083 4.266 5.382 5.431 5.571 33.883 5.78 17.119 2.788 PACHACAMAC 65.276 1.151 4.535 5.724 5.775 5.923 36.022 6.146 18.239 2.968 PUNTA HERMOSA 5.022 89 349 439 446 456 2.77 473 1.375 224 PUNTA NEGRA 5.021 89 349 439 445 456 2.77 473 1.472 240 SAN BARTOLO 6.355 112 441 557 562 577 3.507 599 1.894 309 SANTA MARIA DEL M. 80 1 4 5 6 5 50 9 19 5 PUCUSANA 10.608 187 737 931 938 963 5.855 997 2.978 484 RED VES LPP 549.098 9.683 38.149 48.136 48.578 49.827 303.03 51.696 153.86 25.051 DISA II LIMA SUR 1.877.983 33.115 130.48 164.64 166.14 336.56 1.036.38 176.81 539.13 87.781 Fuente: Censo poblacional 2005- INEI- OGEI - MINSA / Mapa elaborado por la Of.de epidemiología DISA II Indicadores demográficos por distritos Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los distritos de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur presentan un índice de desarrollo humano que fluctúa entre 0.66 a 0.75, con los valores más altos para los distritos pertenecientes a la Red de Barranco Chorrillos Surco. Y los más bajos a Lurín y Pachacamac. INDICADORES DEMOGRÁFICOS POR DISTRITOS. DISA II LIMA SUR 2007 DISA II LIMA SUR NACIMIENTOS 2007 TASA BRUTA MORTALIDAD 2005 (1,000 Hab) INDICE DE DESARROLLO HUMANO ESPERANZA DE VIDA (AÑOS) ALFABETISMO % ESCOLARIDAD % INGRESO PER CAPITA N.S/MES BARRANCO 621 1,3 0,7419 76,6 99,4 90,3 866,0 CHORRILLOS 4.866 1,5 0,7021 76,2 97,7 89,9 659,7 SANTIAGO DE SURCO 5.141 0,2 0,7551 76,5 99,4 92,6 933,5 SAN JUAN DE MIRAFLORES 6.192 2,5 0,6933 75,8 97,1 88,8 633,9 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 6.704 1,5 0,6914 75,6 96,9 89,8 623,5 VILLA EL SALVADOR 6.997 1,9 0,6905 75,9 97,1 89,4 609,7 LURIN 1.086 2,0 0,6780 74,9 96,0 90,1 576,4 PACHACAMAC 1.156 18,5 0,6695 74,7 95,5 90,3 536,8 PUNTA HERMOSA 90 1,0 0,6837 74,5 96,3 89,1 599,2 PUNTA NEGRA 90 1,5 0,6825 74,3 96,1 91,8 585,0 SAN BARTOLO 113 3,2 0,6955 74,5 96,9 88,9 737,0 SANTA MARIA DEL MAR 2 3,0 0,6803 73,7 95,1 100,0 574,7 PUCUSANA 188 3,7 0,6923 74,9 97,6 89,0 672,5 LIMA 145.12 4,8 0,7033 76 97,5 89,2 687,7 PERU 631.12 6,5 0,6110 72 91,6 85,4 327,8 Fuente: Censo poblacional 2005- INEI- OGEI - MINSA / Mapa elaborado por la Of. De epidemiología DISA II DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

Estructura por edad y sexo de la población Al observar la pirámide notamos que el 48.6% de la población de la DISA V Lima Ciudad corresponde al sexo masculino y el 51.4% al femenino, y que el mayor porcentaje de población pertenece al grupo etáreo de 15 a 29 años (adolescentes y adultos jóvenes). Respecto a la pirámide obtenida el año 1996, existe un mayor estrechamiento de la base lo cual es parte del fenómeno de transición epidemiológica que vivimos, resultados de la interacción entre la natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración. En este caso la base angosta se relaciona con una tasa de fecundidad en disminución. PIRÁMIDE POBLACIONAL DISA II LIMA SUR COMPARATIVO AÑOS 1996-2007 80 a + 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 80 a + 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 MASCULINO FEMENINO 0-4 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 Año 1996 POBLACION : 1 447,158 HAB. Año 2007 POBLACION: 1 877,983 HAB. 21.8 % Fuente: INEI La distribución de la población de la jurisdicción de la DISA II LS, según ciclo de vida y distrito, el 55 % de la población corresponde al grupo etáreo de 20 a 59 años, el 27% a los adolescentes, el 16% a los niños de 1-9 años, el 1% a los mayores de 60 años y el 2% a los menores de un año. Asimismo, el 29% son mujeres en edad fértil, de las cuales el 16 % son adolescentes. DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

Relación de Dependencia de la población En el año 2007, según el INEI, la relación de dependencia de la población en la DISA II LS es de 49 por 100 personas en edad económicamente activa. RELACION DE DEPENDENCIA DE LA POBLACIÓN POR DISTRITOS EN DISA II 2007 POB. DEPENDIENTE PEA RELACION DE DISTRITO POBLACION (15 a 64a) DEPENDCENCIA <15 años > 65 BARRANCO 35.026 9.221 2.305 23.500 49,0 CHORRILLOS 274.827 72.349 18.082 184.396 49,0 SANTIAGO DE SURCO 290.671 76.519 19.125 195.027 49,0 RED BCO CHO SUR 600.524 158.089 39.512 402.923 49,0 SAN JUAN DE M. 349.573 92.025 22.999 234.549 49,0 V. MARIA DEL TRIUNFO 378.788 99.716 24.924 254.148 49,0 RED SJM VMT 728.361 191.741 47.923 488.697 49,0 VILLA EL SALVADOR 395.34 104.073 26.011 265.256 49,0 LURIN 61.396 16.162 4.039 41.195 49,0 PACHACAMAC 65.276 17.185 4.295 43.796 49,0 PUNTA HERMOSA 5.022 1.323 331 3.368 49,1 PUNTA NEGRA 5.021 1.322 331 3.368 49,1 SAN BARTOLO 6.355 1.672 419 4.264 49,0 STA MARIA DEL MAR 80 16 7 57 40,4 PUCUSANA 10.608 2.793 698 7.117 49,1 RED VES LPP 549.098 144.546 36.131 368.421 49,0 DISA II LIMA SUR 1.877.983 494.376 123.566 1.260.041 49,0 Fuente: MINSA - INEI - CENSO 2005/Elaborado: Oficina de Epidemiología - ASIS Población Adulto Mayor Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua correspondiente al trimestre móvil octubre-noviembre-diciembre 2006, indican que el 33,1% de los hogares del país tienen entre sus residentes habituales al menos a una persona de 60 y más años de edad, (adulta mayor). De los cuales el 28,2% de hogares están integrados por adultos de 60 a 79 años y el 7,2% por adultos de 80 y más años de edad. Se encuentra asimismo que el 66,9% de los hogares no tienen adultos mayores entre los miembros del hogar. En la DISA II Lima Sur según INEI, se estimó una población adulta mayor (> 60 años) de 176,805 para el 2007 (9.4% de la población total, de los cuales 53% son mujeres). Por grupo etáreo el 30% tiene de 60 a 65 años, el 23% de 65 a 69 años y 15% son mayores de 80 años. Características de la pobreza DISTRIBUCION DE LA POBREZA POR QUINTILES SEGÚN FONCODES 2006 Distrito % de la población sin: agua Desag./ letrin. electric. Tasa analfab. Mujeres % niños de 0-12 años Tasa de desnutric.1999 PACHACAMAC 83 5 29 7% 30 15% PUCUSANA 50 20 29 4% 29 15% PUNTA NEGRA 93 1 14 3% 25 17% SAN BARTOLO 95 2 17 5% 24 12% PUNTA HERMOSA 95 2 8 2% 24 13% LURIN 46 7 17 6% 27 14% SANTA MARIA DEL MAR 10 1 9 9% 26 9% SAN JUAN DE MIRAFLORES 9 2 5 5% 23 10% VILLA EL SALVADOR 15 2 8 5% 26 13% CHORRILLOS 19 2 4 4% 23 7% VILLA MARIA DEL TRIUNFO 18 2 10 5% 25 11% BARRANCO 1 0 1 1% 16 4% SANTIAGO DE SURCO 1 1 1 1% 17 4% Fuente: Mapa de pobreza, FONCODES 2006 DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

MAPA DE POBREZA DISTRITAL FONCODES 2006 FONCODES establece una clasificación por quintiles en el documento Nuevo Mapa de Pobreza FONCODES 2006, para SURCO SJM establecer estos quintiles usa como BCO PACHACAMAC indicadores: Porcentaje de viviendas sin VMT agua, Porcentaje de viviendas sin CHO PUNTA HERMOSA desagüe, Porcentaje de población sin LURIN VILLA SALVADOR electricidad, Tasa de desnutrición, Tasa PUNTA NEGRA de analfabetismo en mujeres y Niños de 0 a12 años Estos indicadores son ponderados de acuerdo a la población del distrito y al LEYENDA QUINTIL I (mas pobre) SAN BARTOLO QUINTIL II SANTA MARIA DEL MAR porcentaje de niños de 0 a 12 años. En QUINTIL III esta clasificación el quintil 1 representa al QUINTIL IV PUCUSANA QUINTIL V (menos pobre) FONCODES más pobre y el 5 al menos pobre. Lo cual nos permite elaborar el siguiente mapa de pobreza. Según este mapa nuestros distritos en mayor riesgo son Pachacamac y Pucusana y los de menos riesgo Barranco y Surco SERVICIOS PORCENTAJE DE VIVIENDAS SIN CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA 2006 Conexión domiciliaria de agua Los distritos con mayor porcentaje SURCO SJM de viviendas sin conexión de agua BCO domiciliaria son: San Bartolo PACHACAMAC VMT (95%), Punta Hermosa (95%), CHO PUNTA HERMOSA Punta Negra (93%) y Pachacamac (83%) VILLA SALVADOR LURIN PUNTA NEGRA FUENTE: Nuevo mapa de pobreza distrital LEYENDA 71.5 A 95% CUARTIL IV 48.1% A 71.5 % CURTIL III 24.6 A 48 % CUARTIL II 1 A 24.5% CUARTIL I PORCENTAJE DE VIVIENDAS SIN CONEXIÓN DOMICILIARIA DE DESAGUE O LETRINA 2006 SAN BARTOLO SURCO SJM SANTA MARIA DEL MAR BCO PACHACAMAC VMT PUCUSANA FUENTE: Nuevo mapa de pobreza distrital CHO PUNTA HERMOSA FONCODES LURIN VILLA SALVADOR PUNTA NEGRA Conexión domiciliaria de agua sólidas (Desagüe) En el mapa se observa que el distrito en mayor riesgo por carencia de desagüe y/o letrinas es Pucusana (20% de hogares sin este servicio) PORCENTAJE DE VIVIENDAS SIN CONEXIÓN DOMICILIARIA ENERGIA ELECTRICA 2006 LEYENDA 15.1.5 A 20 CUARTIL IV 10.1 A 15 % CURTIL III 5.1 A 10 % CUARTIL II 0 A 5% CUARTIL I SAN BARTOLO SANTA MARIA DEL MAR PUCUSANA FUENTE: Nuevo mapa de pobreza distrital FONCODES SURCO BCO CHO VILLA SALVADOR LEYENDA 23 A 29 CUARTIL IV SJM VMT PACHACAMAC PUNTA HERMOSA LURIN PUNTA NEGRA SAN BARTOLO Conexión domiciliaria de energía eléctrica Los distritos en riesgo de acuerdo al porcentaje de viviendas sin conexión eléctrica son: Pachacamac y Pucusana (con 29% de viviendas sin este servicio en ambos distritos) 16.1 A 22 % CURTIL III SANTA MARIA DEL MAR 9 A 15 % CUARTIL II 1 A 8 CUARTIL I PUCUSANA FUENTE: Nuevo mapa de pobreza distrital FONCODES DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

4. MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA La información detallada a continuación procede de la fuente del software del HIS MIS cuyos datos de atenciones en los establecimientos de salud son ingresados de manera descentralizada en las tres redes y el Hospital Maria Auxiliadora. Los cuatro primeros distritos de la siguiente tabla reciben mas del 80& de las atenciones y son atendidos. Atendidos y atenciones ATENDIDOS Y ATENCIONES SEGÚN DISTRITOS POR LOS EE.SS DE DISA II LS AÑO 2007 DISTRITO ATENDIDOS ATENCIONES CONCENTRACION COBERTURA POBLACION SAN JUAN DE MIRAFLORES 186,371 677,666 3,6 53,3 349,573 VILLA EL SALVADOR 143,27 534,752 3,7 36,2 395,34 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 126,583 431,687 3,4 33,4 378,788 CHORRILLOS 132,606 405,237 3,1 48,3 274,827 LURIN 44,483 154,634 3,5 72,5 61,396 PACHACAMAC 37,137 152,116 4,1 56,9 65,276 SURCO 37,802 115,819 3,1 13 290,671 BARRANCO 14,597 45,807 3,1 41,7 35,026 PUCUSANA 7,273 27,432 3,8 68,6 10,608 SAN BARTOLO 5,071 18,075 3,6 79,8 6,355 PUNTA NEGRA 2,34 9,509 4,1 46,6 5,021 PUNTA HERMOSA 1,802 7,074 3,9 35,9 5022 SANTA MARIA 662 2,649 4 827,5 80 TOTAL 739,997 2`582,457 3,5 39,4 1`877,983 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística. Elaborado: Of. Epidemiología DISAII LS. Sobre la Morbilidad durante el año 2007 en los Establecimientos de Salud de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur fueron 739,997 pacientes atendidos y 2 582,457 atenciones, representa una concentración de uso de 3.5 (un paciente regresa 3.5 veces al año para recibir una atención). Asimismo de acuerdo al género de los pacientes los del sexo femenino fueron el 63.6% de los atendidos y 68.2% de las atenciones. ATENDIDOS Y ATENCIONES POR DISTRITO SEGÚN SEXO DISA II LS 2007 ATENCIONES ATENDIDOS DISTRITOS Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino SAN JUAN DE MIRAFLORES 677,666 229,915 447,751 186,371 72,349 114,022 VILLA EL SALVADOR 534,752 170,052 364,700 143,270 50,254 93,016 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 431,687 129,260 302,427 126,583 45,625 80,958 CHORRILLOS 405,237 128,246 276,991 132,606 49,368 83,238 LURIN 154,634 46,97 107,664 44,483 15,891 28,592 PACHACAMAC 152,116 44,38 107,736 37,137 12,366 24,771 SURCO 115,819 36,101 79,718 37,802 12,991 24,811 BARRANCO 45,807 15,102 30,705 14,597 4,892 9,705 PUCUSANA 27,432 8,558 18,874 7,273 2,524 4,749 SAN BARTOLO 18,075 5,926 12,149 5,071 1,695 3,376 PUNTA NEGRA 9,509 3,095 6,414 2,340 831 1,509 PUNTA HERMOSA 7,074 2,41 4,664 1,802 776 1,026 SANTA MARIA 2,649 346 2,303 662 116 546 DISA II LS 258,2457 820,361 1`762,096 739,997 269,678 470,319 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística. Elaborado: Of. Epidemiología DISAII LS. El mayor número de morbilidad se registro con 63.7% del total de atenciones en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa el Salvador y Villa Maria del Triunfo. DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

Atenciones y Atendidos por Ciclo de Vida En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las atenciones y de los atendidos según ciclos de vida de acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), evidenciando que el 45% de los atendidos corresponde a los adultos comprendidos entre los 20 a 59 años de edad seguido de los infantes de 0 a 11 meses con 11.4%, niños de 1 a 4 años con 11.4% y los niños de 5-9 años. ATENDIDOS Y ATENCIONES SEGÚN CICLO DE VIDA EN LA DISA II LIMA SUR 2007 ETAPA DE VIDA ATENCIONES ATENDIDOS NUMERO % NUMERO % De 0-11m (infante) 322,257 12,5 84,448 11,4 1 4a (niño) 349,158 13,5 84,596 11,4 5 9 a (niño) 236,189 9,1 78,441 10,6 10 14 a (adolescente) 141,32 5,5 54,648 7,4 15 19a (adolescente) 217,112 8,4 69,647 9,4 20 a 59a (adulto) 1`189,755 46,1 332,986 45 > 60 a (adulto mayor) 126,666 4,9 35,231 4,8 TOTAL 258,2457 100 739997 100 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística -Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISA II LS Atendidos según Distrito de Residencia. En cuanto a la magnitud de pacientes atendidos distribuidos según distrito de residencia y ciclo de vida, se encontró que en los Distritos de San Juan de MIraflores (25.9%) y Villa Maria (24.3%) se atendió principalmente a infantes menores de 11 meses, Villa El Salvador, (21.9%) Villa Maria del Triunfo (21.2%) y Chorrillos (18.9%9 se atendió principalmente a los niños de 1 a 9 años de edad; San Juan de Miraflores (25.6%), Villa Maria del Triunfo (21.2%) y Chorrillos (18.9%) fueron a los adolescentes, en San Juan de Miraflores (25.6%) Villa el Salvador (17.9%), Chorrillos (17.9%) y Villa Maria de Triunfo (17.2%) a los adultos de 20 a 59 años y en San Juan de Miraflores (36%) y Villa Maria del Triunfo (16.5%) ATENDIDOS SEGÚN DISTRITO DE RESIDENCIA Y CICLO DE VIDA DISA II LIMA SUR 2007 DISTRITO De 0-11m (infante) 1-4a (niño) 5-9 a (niño) 10-14 a (adolescente) 15 19a (adolescente) 20 a 59a (adulto) > 60 a (adulto mayor) TOTAL SAN JUAN DE M. 21,899 18,801 15,774 12,005 17,597 87,619 12,676 186,371 V. EL SALVADOR 20,548 18,444 17,328 9,421 11,818 60,531 5,180 143,27 CHORRILLOS 14,683 16,048 14,729 9,625 12,031 60,234 5,220 132,57 VILLA MARIA 13,532 13,372 14,22 11,621 13,431 54,588 5,819 126,583 LURIN 3,754 4,359 4,502 3,682 4,766 21,806 1,614 44,483 SURCO 3,617 5,163 4,412 3,508 3,350 16,146 1,606 37,802 PACHACAMAC 4,042 4,852 3,228 2,550 3,665 17,360 1,44 37,137 BARRANCO 900 1,325 2,508 1,137 1,322 6,653 752 14,597 PUCUSANA 655 869 812 420 572 3,573 372 7,273 SAN BARTOLO 322 523 454 340 727 2,383 322 5,071 PUNTA NEGRA 261 373 219 172 182 1,016 117 2,340 PUNTA HERMOSA 194 395 223 137 124 631 98 1,802 SANTA MARIA 41 36 32 30 62 446 15 662 TOTAL 84,448 84,56 78,441 54,648 69,647 332,986 35,231 739,961 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II LS. DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

Morbilidad por Ciclos de Vida a Nivel Demanda en General Son atenciones en general realizada en nuestros establecimientos, sin discriminar su residencia. Morbilidad de la Demanda en General 20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL SEGÚN GRUPOS DIAGNÓSTICOS. DISA II LIMA SUR 2007 Nº DIAGNOSTICO CASOS % % ACUM 1 INF. AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00-J06) 262,949 22,1 22,1 2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL(K00-K14) 144,369 12,1 34,3 3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00-A09) 88,594 7,5 41,7 4 ENF. CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40-J47) 56,828 4,8 46,5 5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESP,(J20-J22) 54,534 4,6 51,1 6 OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATO (J30-J39) 43,246 3,6 54,7 7 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO(N30-N39) 28,361 2,4 57,1 8 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y((K20-K31) 22,266 1,9 59 9 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION SEXUAL (A50-A64) 21,639 1,8 60,8 10 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 18,981 1,6 62,4 11 MICOSIS (B35 - B49) 18,399 1,5 64 12 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 16,8 1,4 65,4 13 ENF. INFL. DE LOS ORGANO GENITALES FEMENINOS (N80-N89) 16,617 1,4 66,8 14 DESNUTRICION (E40 - E46) 16,169 1,4 68,1 15 HELMINTIASIS (B65 - B83) 15,818 1,3 69,5 16 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO(L00-L08) 15,140 1,3 70,7 17 OTROS TRAST. MATERNOS DEL PARTO (O20-029) 15,068 1,3 72 18 DORSOPATIAS (M40 - M54) 15,029 1,3 73,3 19 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 13,871 1,2 74,4 20 TRAST. NO INFL. ORGANOS GENITALES FEMENINOS(N80-N89) 12,534 1,1 75,5 OTRAS CAUSAS 291,286 24,5 100 TOTAL 1`188,498 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II LS. Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISA II LS. Durante el año 2007 se realizaron 1 188,498 diagnósticos, de los cuales los 20 primeros comprenden 75.5% de éstos. La primera causa de atencion son las infecciones agudas de las vias respiratorias superiores (22.1%). La segunda son las enfermedades de la cavidad bucal (12.1%)y el tercer lugar las enfermedades infecciosas intestinales (7.5%) el cuarto quinto y sexto lugar lo ocupan enfermedades de los organos respiratorio, es decir que el 50% de las atenciones se concentraron en el aparato respiratorio, cavidad bucal y e infecciones intestinales. DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

Morbilidad en Mujeres 20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPOS DIAGNÓSTICO: MUJERES 2007 Nº DIAGNOSTICO CASOS % % ACUM 1 INF. AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00-J06) 139,549 19,8 19,8 2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL(K00-K14) 94,106 13,3 33,1 3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00-A09) 44,802 6,3 39,4 4 ENF. CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40-J47) 28,635 4,1 43,5 5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESP,(J20-J22) 27,517 3,9 47,4 6 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO(N30-N39) 23,980 3,4 50,8 7 OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATO (J30-J39) 21,832 3,1 53,8 8 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION SEXUAL (A50-A64) 20,885 3 56,8 9 ENF. INFL. DE LOS ORGANO GENITALES FEMENINOS (N80-N89) 16,617 2,4 59,2 10 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y((K20-K31) 15,322 2,2 61,3 11 OTROS TRAST. MATERNOS DEL PARTO (O20-029) 15,068 2,1 63,5 12 TRAST. NO INFL. ORGANOS GENITALES FEMENINOS(N80-N89) 12,534 1,8 65,2 13 MICOSIS (B35 - B49) 11,641 1,6 66,9 14 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 10,444 1,5 68,4 15 DORSOPATIAS (M40 - M54) 9,585 1,4 69,7 16 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 9,400 1,3 71 17 HELMINTIASIS (B65 - B83) 8,990 1,3 72,3 18 DESNUTRICION (E40 - E46) 8,593 1,2 73,5 19 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 8,462 1,2 74,7 20 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO(L00-L08) 7,654 1,1 75,8 OTRAS CAUSAS 170,845 24,2 100 TOTAL 706,461 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II LS. Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISA II LS. Las causas más frecuentes de morbilidad fueron con 19.4% las infecciones agudas de las vías respiratorias, (entre ellas la faringitis y la rinofaringitis principalmente), con 13.3% las afecciones odontoestomatológicas, con 6.3% las enfermedades infecciosas intestinales, con 4.1% las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, con 3.9% las otras infecciones agudas de las vías respiratorias, con 3.4% las otras enfermedades del sistema urinario y con 3.1% las otras enfermedades de las vías respiratorias. Todas ellas juntas equivalen al 53.8% de las patologías atendidas durante el año 2007 en los establecimientos de salud de la DISA II Lima Sur. Al analizar la información por diagnósticos específicos, ocupan en 8 y 9 lugar las infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual y las enfermedades inflamatorias de los órganos genitales femeninos. El onceavo lugar lo ocupan los trastornos maternos relacionados con el parto (Excluye la eclampsia) el puesto 18 y 19 lo ocupan la desnutrición y las anemias nutricionales DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

Morbilidad en Varones 20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPOS DIAGNÓSTICOS EN VARONES 2007 Nº DIAGNOSTICO CASOS % % ACUM 1 INF. AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00-J06) 123,400 25,6 25,6 2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL(K00-K14) 50,263 10,4 36 3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00-A09) 43,792 9,1 45,1 4 ENF. CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40-J47) 28,193 5,8 51 5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESP,(J20-J22) 27,017 5,6 56,6 6 OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATO (J30-J39) 21,414 4,4 61 7 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 8,537 1,8 62,8 8 DESNUTRICION (E40 - E46) 7,576 1,6 64,4 9 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO(L00-L08) 7,486 1,6 65,9 10 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 7,400 1,5 67,4 11 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09) 7,383 1,5 69 12 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO ((K20-K31) 6,944 1,4 70,4 13 HELMINTIASIS (B65 - B83) 6,828 1,4 71,8 14 MICOSIS (B35 - B49) 6,758 1,4 73,2 15 ENFERMEDADES DE LOS ORGANOS GENITALES MASCULINOS 5,920 1,2 74,5 16 DORSOPATIAS (M40 - M54) 5,444 1,1 75,6 17 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 D53) 5,409 1,1 76,7 18 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO(N30-N39) 4,381 0,9 77,6 19 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) 4,265 0,9 78,5 20 TUBERCULOSIS (A15-A19) 3,829 0,8 79,3 OTRAS CAUSAS 99,799 20,7 100 TOTAL 482,038 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II LS Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISAII LS. Los diagnósticos registrados con mayor frecuencia en varones fueron: 25.6% las enfermedades del sistema respiratorio (faringitis aguda y la rinofaringitis fueron principales), seguido con 10.4% las enfermedades de la cavidad bucal, seguido con 9.1% por las enfermedades infecciosas intestinales, 5.8% por las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, 5.6% por otras infecciones agudas de las vías respiratorias y 4.4% por las otras enfermedades del aparato respiratorio. Todas las anteriores juntas, suman 61.0% de las patologías atendidas en la población masculina por la DISA II Lima Sur durante el 2007. Morbilidad en Neonatos Según ciclo de vida, en el período neonatal la patología que encabeza la lista con el 23.4% de los casos las denominadas Trastornos hemorrágicos y hematológicos, éstas incluyen la ictericia neonatal con un 22.2% de la morbilidad general (94.7% de la morbilidad de este grupo). En segundo lugar se ubican las infecciones respiratorias agudas (21.7%), entre las que destaca la rinofaringitis aguda (17.8%), como causa de morbilidad específica más frecuente en este grupo etáreo. En tercer lugar se ubican las dermatitis y eccemas (7.5%), principalmente la dermatitis del pañal en el 5.1% de los casos. El cuarto lugar lo ocupan las infecciones especificas del periodo perinatal con un 6.6% de la morbilidad general representadas principalmente por la onfalítis del recién nacido (2.1%), Todas ellas juntas equivalen al 59.3 % de la morbilidad de la demanda de la DISA II Lima Sur en el año 2007. DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

Morbilidad en Menores de un año. En el Periodo Infantil, considerado desde al nacimiento hasta los 11 meses 29 días, esta etapa de la vida es considerada la más vulnerable en el crecimiento y desarrollo humano ya que en ella se instalan y ocurren procesos que garantizan la formación de un ser con todo su potencial. En los niños menores de 1 año, las enfermedades del sistema respiratorio se presentan en el 35.2% de casos. En segundo lugar, se encuentran las enfermedades infecciosas intestinales con 11.9%, seguido en 3º lugar por las enfermedades crónicas de las vías respiratorias (8.7%). El cuarto lugar lo ocupan las otras infecciones agudas de las vías respiratorias (bronquitis y bronquiolitis). Todos estas patologías mencionadas ocupan el 63.4% de la morbilidad. Morbilidad en el Ciclo de Vida Pre-Escolar. En el período preescolar (de 1 a 4 años), las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores representan el 35.0% de casos e incluyen la faringitis, rinofaringitis, sinusitis como las más frecuentes. En 2º lugar se encuentran las enfermedades infecciosas intestinales (12.8%), entre las que se ubica la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. En 3º lugar otras infecciones agudas de las vías respiratorias (8%) seguido de las enfermedades crónicas de las vías respiratorias (5.8%) y el 5º las otras enfermedades de las vías respiratorias (6.2%). El 6º lo ocupan las enfermedades odontoestomatológicas (4.6%) Todas juntas equivalen al 73.6% de las causas de morbilidad en este ciclo de vida. Sobre la desnutrición se registraron 7,868 casos que sumados a los 3,338 casos en menores de un año son 11,206 casos que representan el 3% de la morbilidad de 0 a 5 años, adquiere relevancia este daño debido a la prioridad por la asignación de un presupuesto especifico que debe evidenciarse su uso en la reversión de sus indicadores desnutrición en menores de 5 años Morbilidad en el Ciclo de Vida Escolar En niños de 5 a 9 años, las causas frecuentes son infecciones agudas de vías respiratorias (28%) que incluyen la faringitis aguda (13.7%), amigdalitis aguda (5.5%) y rinofaringitis aguda (4.5%), seguido por las enfermedades dentales y periodontales (22.9%), las infecciosas intestinales (6%), las otras infecciones agudas de las vías respiratorias (5.6%), las crónicas de las vías inferiores (5.4%). Ellas representan 72.1% en el 2007. Morbilidad en el Ciclo de Vida Adolescentes. En adolescentes, el 20.5% representa las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, seguido de las afecciones odontológicas (18.9%), las enfermedades infecciosas intestinales (5.4%), las otras infecciones agudas de las vías respiratorias (3.6%), las enfermedades crónicas de las vías respiratorias (3.6%) y las otras enfermedades de las vías respiratorias (3.1%). Ellas representan 55.2% en el 2007. Llama la atención que se hallan reportado en el 10º lugar 3,294 atenciones por trastornos maternos relacionados al parto (no incluye eclampsia) de los cuales 94 fueron en adolescentes de 10 a 14 años, los trastornos neuróticos y de estrés ocupan el 12º lugar, las infecciones de transmisión sexual ocupan el 15º lugar y la desnutrición y las anemias nutricionales ocupan los puestos 19º y 20º. Morbilidad en el Ciclo de Vida Adultos. En esta etapa de vida la morbilidad se dispersa porcentualmente solo se nota el predominio porcentual de las enfermedades de la cavidad bucal (14.7%), Las infecciones de las vías respiratorias (10.6%). Morbilidad en el Ciclo de Vida Adulto Mayor. En adultos mayores de 60 años, las 4 primeras causas de morbilidad son: Ias infecciones agudas de las vías respiratorias 1, la enfermedad hipertensiva, las enfermedades de la cavidad bucal y las artropatías con 7.9%, 6.4%, 5.9% y 5.2%, respectivamente. Llama la atención que en esta lista aparecen enfermedades no trasmisibles como son la hipertensión en el segundo lugar, las artropatías e 4º, las otras enfermedades del aparato urinario en 6º lugar representado este grupo por la hiperplasia prostática. Morbilidad en Mujeres en Edad Fértil Las mujeres en edad fértil, presentan en primer lugar las enfermedades de la cavidad bucal (17.9%), el segundo lugar las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (10.2%), en el tercer lugar las infecciones de transmisión sexual (6.6%) representadas por los síndromes de vaginitis y cervicitis con 66 y 17% de esta morbilidad, el 4º lugar los trastornos maternos del embarazo representados por infecciones urinarias, el 5º lugar por lotras enfermedades del aparato urinario y el 6º por las enfermedades inflamatorias de los órganos genitales femeninos. 1 El ciclo de vida adulto mayor incluye todas las enfermedades respiratorias. DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD: NUMERO Y TASAS POR DISTRITOS DE DISA II LS - AÑO 2007 DISA BARRANCO CHORRILLOS SURCO SAN JUAN DE M VILLA MARIA DESCRIPCION Nº TASA ** Nº TASA ** Nº TASA** Nº TASA** Nº TASA** Nº TASA** INFEC. AGUDAS DE VIAS RESP. SUPERIORES. 262,949 1,400,2 9,096 2,596,9 45,862 1,668,8 13,701 471,4 53,218 1,522,4 45,141 1,191,7 ENF. DE CAVIDAD BUCAL 144,369 768,7 2,993 854,5 16,084 585,2 9,021 310,4 33,850 968,3 34,644 914,6 ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES 88,594 471,8 2,568 733,2 19,674 715,9 4,668 160,6 16,113 460,9 11,095 292,9 ENF. CRONICAS DE VIAS RESP. INFERIORES. 56,828 302,6 1.151 328,6 786 28,6 2,007 69 15,061 430,8 7,784 205,5 OTRAS INFEC. AGUDAS DE VIAS RESPIRATORIAS 54,534 290,4 2,115 603,8 9,558 347,8 2,290 78,8 11,565 330,8 8,787 232 OTRAS ENFERMEDADES DE VIAS RESPIRATORIAS 43,246 230,3 969 276,7 10,411 378,8 2,284 78,6 11,636 332,9 4,397 116,1 OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO 28,361 151 728 207,8 4,207 153,1 743 25,6 8,381 239,7 4,850 128 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, ESTOMAGO 22,266 118,6 502 143,3 3,440 125,2 1,127 38,8 8,145 233 3,139 82,9 INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL 21,639 115,2 110 31,4 4,423 160,9 1,360 46,8 5,093 145,7 3,581 94,5 DERMATITIS Y ECZEMA 18,981 101,1 539 153,9 2,873 104,5 856 29,4 5,457 156,1 2,986 78,8 MICOSIS 18,399 98 304 86,8 2,715 98,8 908 31,2 4,353 124,5 2,655 70,1 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 16,800 89,5 315 89,9 1,928 70,2 372 12,8 5,809 166,2 2,105 55,6 ENF. INFL. DE LOS ORG. GENITALES FEMENINOS 16,617 88,5 332 94,8 1,973 71,8 495 17 5,763 164,9 1,851 48,9 DESNUTRICION 16,169 86,1 103 29,4 3,262 118,7 554 19,1 1,808 51,7 953 25,2 HELMINTIASIS 15,818 84,2 426 121,6 3,181 115,7 557 19,2 3,481 99,6 2,547 67,2 INFECIONES LA PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO 15,140 80,6 305 87,1 2,404 87,5 551 19 3,453 98,8 2,673 70,6 OTROS TRASTORNOS MATERNOS DEL PARTO 15,068 80,2 27 7,7 4,070 148,1 294 10,1 2,973 85 1,308 34,5 DORSOPATIAS 15,029 80 208 59,4 1,964 71,5 487 16,8 5,135 146,9 2,137 56,4 ANEMIAS NUT. 13,871 73,9 313 89,4 2,643 96,2 899 30,9 1,956 56 1,705 45 TRAST. NO INFL. ORG. GENITALES FEMENINOS 12,534 66,7 230 65,7 1,843 67,1 355 12,2 6,212 177,7 1,078 28,5 OTRAS MORBILIDADES 298,366 1,588,8 3342 954,1 37,739 1,373,2 8,212 282,5 147,261 4,212,6 35,519 937,7 TOTAL 1`188,498 6,366,3 26,676 7,616,1 181,040 6,587,4 51,741 1,780,1 356,723 10,204,5 180,935 4,776,7 * * Las Tasas son por 10,000 Habitantes DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD: NUMERO Y TASAS POR DISTRITOS DE DISA II LS - AÑO 2007 DISA V, SALVADOR LURIN PACHACAMAC PLAYAS * DESCRIPCION Nº TASA ** Nº TASA** Nº TASA** Nº TASA** Nº TASA** INFEC. AGUDAS DE VIAS RESP. SUPERIORES. 262,949 1`400,2 56,443 1,427,7 14,259 2,322,5 15,911 2,437,5 9,318 3,440,2 ENF. DE CAVIDAD BUCAL 144,369 768,7 27,700 700,7 11,249 1,832,2 3,350 513,2 5,478 2,022,4 ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES 88,594 471,8 20,678 523 6,077 989,8 5,568 853 2,153 794,9 ENF. CRONICAS DE VIAS RESP. INFERIORES. 56,828 302,6 15,398 389,5 5,054 823,2 1,714 262,6 793 292,8 OTRAS INFEC. AGUDAS DE VIAS RESPIRATORIAS 54,534 290,4 13,892 351,4 3,313 539,6 1,529 234,2 1485 548,3 OTRAS ENFERMEDADES DE VIAS RESPIRATORIAS 43,246 230,3 9,587 242,5 1,235 201,2 2,112 323,5 615 227,1 OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO 28,361 151 5,045 127,6 1,826 297,4 1,443 221,1 1,138 420,1 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, ESTOMAGO 22,266 118,6 3,443 87,1 1,031 167,9 948 145,2 491 181,3 INFECIONES DE TRANSMISION SEXUAL 21,639 115,2 3,762 95,2 1,697 276,4 1,321 202,4 292 107,8 DERMATITIS Y ECZEMA 18,981 101,1 3,926 99,3 948 154,4 813 124,5 583 215,2 MICOSIS 18,399 98 4,696 118,8 1,174 191,2 1,112 170,4 482 178 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 16,800 89,5 3,837 97,1 883 143,8 1,178 180,5 373 137,7 ENF. INFL. DE LOS ORG. GENITALES FEMENINOS 16,617 88,5 3,879 98,1 390 63,5 1,186 181,7 748 276,2 DESNUTRICION 16,169 86,1 6,698 169,4 1,280 208,5 1,23 188,4 281 103,7 HELMINTIASIS 15,818 84,2 3,939 99,6 700 114 565 86,6 422 155,8 INFECIONES LA PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO 15,14 80,6 3,592 90,9 820 133,6 921 141,1 421 155,4 OTROS TRASTORNOS MATERNOS DEL PARTO 15,068 80,2 4,480 113,3 991 161,4 602 92,2 323 119,2 DORSOPATIAS 15,029 80 3,213 81,3 721 117,4 732 112,1 432 159,5 ANEMIAS NUT. 13,871 73,9 5,080 128,5 646 105,2 277 42,4 352 130 TRAST. NO INFL. ORG. GENITALES FEMENINOS 12,534 66,7 1,569 39,7 478 77,9 465 71,2 304 112,2 OTRAS MORBILIDADES 298,366 1,588,8 41,396 1,047,1 12,520 2,039,2 7,797 1,194,5 4,58 1,690,9 TOTAL 1`188,498 6,366,3 242,2530 6,127,7 67,292 10,960,3 50,774 7,778,4 31,064 11,468,7 * La denominacion playas comprende los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa Maria del Mar y Pucusana * * Las Tasas son por 10,000 Habitantes DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

5. MORTALIDAD POR CICLOS DE VIDA Mortalidad en General La Tasa Bruta de Mortalidad en la jurisdicción fue 2.75 por cada 1000 Hab. en el 2006, comparado con la del 2005 que fue de 2.19 por mil Hab. Sobre las causas de Mortalidad General, en el 2006 se reportaron 5060 defunciones, de las cuales el 50.0 % (2529 defunciones) corresponden a las 20 primeras causas, las cuales se analizarán de manera comparativa con los dos años anteriores. La neumonia no especificada constituye el 7.3 % del total de las defunciones, seguida de la Hipertension arterial (4.3%). El tumor maligno de estomago (4.0%), las otras septisemias (3.3%), Tumor maligno de bronquios y pulmon (3.3%), la fibrosis y cirrosis del higado (3.0%), estan consideradas dentro de las cinco primeras causas de mortalidad. (25%) Los valores registrados sugieren que estamos pasando por una transición epidemiológica propia de los países desarrollados. PRIMERAS 20 CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISA II LIMA SUR 2005-2006. Nº CIE10 CAUSA DE MUERTE 2006 2005 Nº % Nº % 1 J18 NEUMONIA NO ESPECIFICADA 367 7,3 250 7,6 2 I10 HIPERTENSION ESENCIAL 216 4,3 115 3,5 3 C16 TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO 202 4 142 4,3 4 A41 OTRAS SEPTICEMIAS 169 3,3 201 6,1 5 C34 TUMOR MALIGNO DE BRONQUIOS Y PULMON 161 3,2 54 1,7 6 K74 FIBROSIS Y CIRROSIS DE HIGADO 150 3 80 2,4 7 J15 NEUMONIA BACTERIANA 146 2,9 64 2 8 N18 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA 145 2,9 38 1,2 9 I21 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 136 2,7 103 3,1 10 C61 TUMOR MALIGNO DE PROSTATA 94 1,9 44 1,3 11 J84 OTRAS ENFERMEDADES INTERSTICIALES 90 1,8 50 1,5 12 E14 DIABETES MELITUS 85 1,7 51 1,6 13 I64 ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO 81 1,6 83 2,5 14 J96 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 81 1,6 188 5,7 15 C50 TUMOR MALIGNO DE MAMA 80 1,6 42 1,3 16 I50 INSUFICIENCIA CARDIACA 79 1,6 107 3,3 17 J81 EDEMA PULMONAR 67 1,3 24 0,7 18 I61 HEMORRAGIA INTRAENCEFALICA 64 1,3 50 1,5 19 A15 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA 61 1,2 55 1,7 20 C25 TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS 57 1,1 17 0,5 OTRAS CAUSAS 2529 50 2,112 64,6 TOTAL 5,06 100 3,87 118,3 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II LS. Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISA II LS. DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología

Mortalidad en el Sexo Masculino. El sexo masculino con 2,671 casos ocupa el 52.8% de la mortalidad cabe mencionar que en descontando 12 casos (0.4%) no se registro el sexo del Obito. Durante los años 2005 al 2006, la neumonía no Específica con 192 casos (7.2%) ha constituido la primera causa de mortalidad respectivamente siendo la 2º el cáncer de estomago (4.9 %), le siguen La hipertension esencial (4.1 %), el tumor maligno de bronquios y pulmon (3.7%) y el tumor maligno de prostata (3.5%). Al agruparse las defunciones del 2006, el 115.4% del total (367 defunciones) están constituidas por Enfermedades Respiratorias, los diversos tumores con 323 casos (12.1%) ocupan el 2º lugar distribuidos según el organo afectado del siguiente modo: Estomago 130 casos (40.2%), Pulmon 99 (30.7%) casos y Prostata 94 casos (29.1%). El año 2005 los tumores malignos acumularon 151 casos (76%) y se distribuyeron principalmente en 3 organos. Estomago 70 casos (46.4%), Pulmon 44 casos (29.1%) y prostata 37 casos (24.5%). Mortalidad en el Sexo Femenino. El sexo femenino con 2,377 casos ocupa el 47.8% de la mortalidad. Durante el 2005 al 2006 en las mujeres, la mortalidad por Neumonia no Especifica (7.3%) ocupo el primer lugar, el segundo lugar el año 2006 lo ocupo la hipertension esencial, El 3º lugar está dado por las otras septisemias (3.5%), el cuarto y quinto lo ocupan los tumores maligno de mama (3.2%) y estomago (2.9%) y el sexto la insuficiencia renal cronica. Sin embargo, si agrupamos las causas de defunciones por tumores, éstos vendrían a ser la 1º causa de mortalidad con 323 casos (13.6 %), distribuidos por organo afectado del siguiente modo: Cuello y Cuerpo del Utero 81 casos (25%), Mama 77 casos (23.8%), Estomago 70 casos (21.7%), Pulmones 62 casos (19.2%) y pancreas 33 casos (10.3%). El año 2005 los tumores malignos acumularon 226 casos (12%) y se distribuyeron del siguiente modo: Estomago 72 casos (31.9%), Cuerpo y cuello del utero 57 casos (25.2%), Mama 41 (18.1%) Pulmon 26 casos (11.5%) y en 30 casos (13.3%) no se especifico el organo afectado Mortalidad Neonatal Temprana En el 2006, Los trastornos de la duracion de la gestacion y la Sepsis Bacteriana del Recién Nacido (RN) no Especificada constituyen el 46% del total de defunciones en los Neonatos Tempranos. La mortalidad por malformaciones congenitas fueron relevantes en el 2006 (9.1%) en que duplicaron el porcentaje del el 2005 (4.2%).Durante el año 2006, con excepción de las malformaciones congénitas, la frecuencia anual de mortalidad de las otras causas fluctua de 1 a 8 defunciones. Mortalidad Neonatal En el año 2006 los trastornos de la duracion de la gestacion y la sepsis bacteriana constituyeron el 42.3% del total de defunciones en neonatos. En el 2006 las defunciones por malformaciones congenitas (11/142) aumentaron con respecto al año 2005 (3/134), en el 2006, las neumonias congénitas (9/142) aumentaron considerablemente con respecto al año 2005 (1/134). Mortalidad Infantil. En los dos años evaluados las tres primeras causas de defunción en menores de 1 año: Trastornos de la duracion de la gestacion, Sepsis Bacteriana, neumonia bacteriana.

PRIMERAS 20 CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL DISA II LS 2005-2006. Nº CIE10 CAUSA DE MUERTE 2006 2005 Nº % Nº % 1 P07 TRASTORNO DE LA DURACION DE GESTACION 45 20,7 31 15,7 2 P36 SEPSIS BACTERIANA 23 10,6 27 13,7 3 J18 NEUMONIA NO ESPECIFICADA 16 7,4 20 10,2 4 Q89 MALFORMACIONES CONGENITAS 13 6 4 2,03 5 P23 NEUMONIA CONGENITA 11 5,1 12 6,09 6 P28 OTROS PROBLEMAS RESPIRATORIOS DEL RN 9 4,1 4 2,03 7 P22 DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO 7 3,2 7 3,55 8 P21 ASFIXIA DEL NACIMIENTO 6 2,8 6 3,05 9 P20 HIPOXIA INTRAUTERINA 5 2,3 2 1,02 10 P29 TRASTORNOS CARDIOVASCULARES 5 2,3 1 0,51 11 I42 CARDDIOMIOPATIA 4 1,8 1 0,51 12 P24 SINDROME DE ASPIRACION NEONATAL 4 1,8 9 4,57 13 Q24 OTRAS MALFORMACIONES DEL CORAZON 4 1,8 3 1,52 14 A41 OTRAS SEPTISEMIAS 3 1,4 6 3,05 15 I51 COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD CARDIACA 3 1,4 1 0,51 16 J15 NEUMONIA BACTERIANA 3 1,4 2 1,02 17 Q00 ANENCEFALIA 3 1,4 3 1,52 18 E43 DESNUTRICION 2 0,9 2 1,02 19 G93 OTROS TRASTORNOS DEL ENCEFALO 2 0,9 1 0,51 20 I61 HEMORRAGIA INTRAENCEFALICA 2 0,9 0 0 OTRAS CAUSAS 47 21,7 55 27,9 TOTAL 217 100 197 100 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II LS. Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISA II LS. Mortalidad en Pre Escolares Durante el año 2006, para el grupo de preescolares fueron 58 defunciones, siendo el 50% las neumonias No especificada (8 defunciones), neumonia bacteriana (4 defunciones) y hidrocefalo, trastornos del encefalo, accidentes y eventos no especificados (3 defunciones cada uno), la insufiencia respiratoria y la insuficiencia renal (2 defunciones cada una) las restantes 30 causas solo registran una defunción por cada causa. Al comparar el 2005 (38 defunciones) con el 2006 (58 defunciones), la principal causa de defunciones fue Neumonía no Especificada Mortalidad en Escolares (5-9 Años). Para el año 2006, de las28 defunciones totales en el grupo etáreo de 5 a 9 años, la neumonia no especificada (5/28), la neumonia bacteriana (2/28), los trastornos del encefalo y el traomatismo intracraneal (2/28 cada uno) son los que registraron mayor frecuencia. las restantes 17 causas solo registran una defunción por cada causa. Durante el año 2005 se

registraron 18 muertes de las cuales las mas frecuentes fueron el tumor maligno del encefalo (3/18) y los traumatismos de torax (2/18), no registrándose una causa notoriamente principal. Mortalidad en Adolescentes Para el año 2006, de las 65 defunciones totales en adolescentes, las causas tuberculosis respiratoria (7/65) se registro con mayor frecuencia, seguida de lejos por los traumatismos multiples, heridas multiples y violencia (3/65 cada una). El resto dev las causas registraron uno o dos casos. Agrupando las causas encontramos que 13 adolescentes han fallecido de ccausas violentas y 8 de tumores y neoplasias. Mortalidad en Adultos Durante el 2006, para el grupo de adultos se registró 1566 defunciones. Las 3 primeras causas fueron: Tumor maligno del estomago, tuberculosis pulmonar y la cirrosis hepatica, Agrupando las causas encontramos que el primer lugar lo ocupan los tumores malignos (cancer) con 276 casos (17.6%), distribuidos por organos del siguiente modo:estomago 69 casos (25%), Pulmon 59 casos (21.3%), Utero 51 casos (18.5), mama 50 casos (18.5%) y encefalo 27 (16.7%). Mortalidad en Adultos Maduros Para el año 2006 de un total de 817 defunciones del grupo de 50 a 64 años, 50 (6.1%) fueron debidas a fibrosis y cirrosis del higado, 41 (5.0%) tumor maligno de estomago, 34 (4.2%) por tumor bronquial o pulmonar, 28 (3.4%) por neumonia y 27(3.3%) por Hipertension arterial. Estascinco primeras causas representan el 21.8%. Agrupando las causas encontramos que el primer lugar lo ocupan los tumores malignos (cancer) con 177 casos (21.7%), distribuidos por organos del siguiente modo:estomago 41 casos (23.2%), Utero 38 casos (21.5%), Pulmon 34 casos (19.2%), mama 26 casos (14.7%), encefalo 13 (7.3%) y pancreas 12 casos (4.3%), en 13 casos no se reporto el organo afectado. Mortalidad en Adultos Mayores. La mortalidad en los adultos mayores representó el82% de la mortalidad total del 2006. Las primeras son: Neumonia no Especificada (9.2%), Hipertension arterial (5.6%), tumor maligno del estomago (4.2%) y las otras septisemias (3.8%). Al agrupar las patologias encontramos que el primer lugar lo ocupan los tumores malignos con 404 casos (13.2%) que se distribuyen por organos del siguiente modo: Estomago 128 casos (31.6%), Pulmon 100 casos (24.8%), Prostata 91 casos (22.5%), pancreas 43 casos (10.6%) y colon 42 (10.5%). Mortalidad en Mujeres en Edad Fértil (15-49 A). En el grupo de mujeres en edad fértil para el 2005 se registró 298 defunciones siendo las cuatro primeras causas, los tumores de Mama (8.1%), Otras septisemias (5.4%), tuberculosis (5.7%)y enfermedad por VIH (4.7%). Al agrupar las causas encontramos que los tumores malignos ocupan el primer lugar con 78 casos (26.2%) distribuidos por organos afectados del siguiente modo: Mama 24 casos (30.8%), Cuerpo y cuello de utero 20 casos (25.6%), Estomago, y pulmon 8 casos cada uno (10.2% cada uno), encefalo y linfoma no Hodkin 5 casos cada uno (6.4% cada uno), piel 3 casos (4%) y en 5 casos no se especifico el lugar del tumor (6.4%).

6. ENFERMEDADES TRASMISIBLES VIH/SIDA En 2006, casi 1,7 millones de personas vivían con VIH/Sida en América Latina y el Caribe, dos tercios de las cuales habitan los 04 países más grandes: Brasil, México, Colombia y Argentina. Solo el año 2,006 se contagiaron con VIH aproximadamente 140.000 personas y unas 60 mil a llegaron al estadio Sida. En los últimos 20 años, el Sida ha cobrado un total de 600.000 víctimas en la región. Las últimas estimaciones de ONUSIDA publicadas en noviembre de 2006 indican que la frecuencia del VIH es mayor en los países más pequeños de América Central: apenas algo menos de 1% en El Salvador, Guatemala y Panamá, 1,5% en Honduras y 2,5% en Belice en 2005. El impacto del VIH/Sida es especialmente pronunciado en el Caribe, donde la tasa de prevalencia del virus en la población adulta es la más alta fuera de la región de África al sur del Sahara. Fuente: Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2007 UNAIDS OMS En el Perú la Dirección General de Epidemiología, es la entidad responsable de la vigilancia de la epidemia del VIH/SIDA, MEDIANTE EL Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha registrado 19,455 casos de SIDA y 27,465 infecciones por VIH notificados desde 1985 (año que se reportó el primer caso VIH/SIDA) hasta diciembre del 2007; de los cuales, corresponden a Lima y Callao el 73.3% de casos de SIDA y el 65.5% de VIH.

VIH/SIDA: CASOS SEGÚN AÑO DE DIAGNÓSTICO PERU 1983-2008 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 SIDA 0 0 0 1 10 30 31 53 74 149 139 172 210 276 223 238 195 147 146 125 166 213 201 168 118 54 VIH 0 0 0 0 2 6 6 10 14 40 98 119 139 248 224 278 236 296 310 211 319 356 328 375 227 99 Fuente: Oficina General de Epidemiología de DISA II L S Situación de las ITS VIH SIDA en DISA II-Lima Sur POSITIVIDAD A VIH en población de TS Y HSH TAMIZADOS EN DISA II LS 2007 Durante el año 2007 se realizo el tamizaje para VIH a 975 personas pertenecientes a los grupos de alto riesgo para VIH/SIDA de las cuales el 44 % fueron trabajadoras sexuales (424 mujeres con 13 VIH positivo), el 40 % Hombres que tienen sexo con hombres (389 varones con 42 VIH positivos) y el restante 16 % fueron trabajadores sexuales masculinos (162 varones con 22 VIH positivos), este último con 13% tiene la mas alta positividad seguido de los HSH (10.8%) PERSONAS VIVIENDO CON VIH SIDA Según la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS VIH SIDA informan que son 4,689 las personas que viven con el VIH y están recibiendo tratamiento antirretroviral, su distribución según el sexo son el 63% (2,984) varones, la relación hombre/mujer es 1.75 En la población en general (excluye a gestantes, TS y HSH) durante el año 2007 se realizaron 7,326 tamizajes para VIH (el doble de los realizados el año 2006) de los cuales 223 casos (3%) resulto positivo comparado con el año anterior cuyo valor fue de 3.5%. PORCENTAJE DE POSITIVIDAD EN TAMIZADOS PARA VIH SEGÚN SEXO Durante el año 2007, fueron 7,326 tamizados para VIH, el 51% fueron hombres (3,722 varones con 166 VIH positivos: 4.5% positividad) y de 3,604 mujeres con 57 VIH positivos: 1.8% de positividad. Sobre los 223 VIH positivos la razón Hombre/Mujer es 3/1 T. VERTICAL: COBERTURA GESTANTES 1ºCPN TAMIZADAS A VIH 2006-2007 Durante el 2007 se atendieron 26,428 gestantes en su 1ª control pre-natal, se tamizaron para VIH con Prueba rapida y ELISA el 86% (22,977) siendo positivas 41 casos (0.18%) comparada con el 2006, fueron 16,733 gestantes se tamizaron solo el 68.8% con 9 casos positivos (0.08%)

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE VIH SIDA La notificación de los casos remitidos a la Oficina de Epidemiología de la DISA II Lima Sur se realiza en los siguientes momentos clínicos: Infección por VIH recién diagnosticada, estadio SIDA, muerte por SIDA y Exposición Perinatal. Ante cualquiera de éstos, el trabajador de salud llena el formato denominado Ficha de Notificación Individual VIH/SIDA para remitirlo a la DISA. Los datos ingresan al Sistema NOTI-SP en la Oficina de Epidemiología, luego son verificados y remitidos a la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (DGE-MINSA). El reporte de los casos como infección VIH/SIDA, se basa principalmente en la reactividad a la prueba de ELISA durante el tamizaje serológico y los usuarios diagnosticados como Infección VIH son captados en los establecimientos de salud. Muchos de los casos en estadío SIDA en nuestra realidad presentaban una infección oportunista asociada (Tuberculosis es la más frecuente).los casos de Fallecidos con el SIDA son notificados - por la unidad notificadora de cada EESS del PROCETSS-, independientemente si la defunción está relacionada o no al SIDA. La información presentada corresponde solo a la recepcionada por la oficina de Epidemiología, debe tenerse en cuenta que existe información de casos que ingresaron tras la implementación del programa TARGA. En la Jurisdicción de la DISA II el número de personas viviendo con SIDA (PVVS), que incluye a los casos VIH, los casos SIDA y las exposiciones perinatales, asciende en el año 2007 a 354 casos, de los cuales 124 fueron casos de infección por VIH, 124 casos con SIDA y 9 con exposición perinatal, es decir aquellos hijos de madre con VIH (+) y con edad menor a 18 meses. Asimismo 22 fueron los casos de fallecimiento con SIDA durante el año 2007. Desde el año 1986 en el ámbito de la DISA II, se han reportado 3,602 casos de VIH y 3,020 de SIDA hasta el 2007. VIH/SIDA, FALLECIDOS Y EXPOSICIÓN PERINATAL: CASOS POR AÑO - DISA LIMA SUR AÑO VIH SIDA DEFUNCIONES EXP. PERINATAL 1986-1 - - 1987 2 10 1-1988 6 30 15-1989 6 29 9-1990 11 54 11-1991 14 75 17-1992 40 147 51 1 1993 99 137 56-1994 126 169 49 2 1995 141 213 49-1996 242 279 130-1997 226 219 87-1998 279 236 94 1 1999 248 176 58 3 2000 244 131 30 1 2001 239 135 43 13 2002 208 121 28 14 2003 286 160 52 12 2004 314 211 34 14 2005 305 199 36 10 2006 345 164 15 30 2007 221 124 22 9 TOTAL 3602 3020 887 110 Fuente: Oficina de Epidemiología DISA II LS

Según el distrito de residencia de los casos, el mayor porcentaje de reportados por infección VIH correspondió a los distritos de San Juan de Miraflores, Chorrillos, Villa Maria y Villa El Salvador; los que en conjunto representan el 80% del total de los casos reportados en la DISA. El distrito de Chorrillos reporta 10 fallecidos por SIDA de los 22 notificados en DISA el 2007. VIH/SIDA/FALLECIDOS/EXP. PERINATAL: CASOS POR DISTRITO DE DISA II 2006 2007 DISTRITO VIH SIDA FALLECIDOS EXP. PERI 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 SAN JUAN DE MIRAFLORES 72 54 52 31 6 4 8 3 CHORRILLOS 59 42 16 22 2 10 4 2 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 54 42 38 26 3 2 4 4 VILLA EL SALVADOR 94 37 21 16 3 3 11 SANTIAGO DE SURCO 29 34 24 20 1 3 BARRANCO 17 4 1 1 PACHACAMAC 4 4 6 2 1 LURIN 8 3 6 5 2 SAN BARTOLO 1 1 PUCUSANA 6 PUNTA NEGRA 1 1 TOTAL 345 221 164 124 15 22 30 9 Fuente: Oficina de Epidemiología DISA II- LS La Tasa de Incidencia Anual (TIA) por 100,000 habitantes en la DISA II para el año 2007 para Infección por VIH: TIA 11.8 y para SIDA: TIA 6.5, éstas tasas son menores comparadas al año anterior. Según los distritos de riesgo, la mayor TIA de VIH corresponde a los distritos de San Bartolo, San Juan de Miraflores y Chorrillos y tienen cifras menores registradas el año anterior. En el año 2007, respecto a la TIA por SIDA, los valores más altos, corresponden a los distritos de San Juan de Miraflores, Lurín, Chorrillos, Santiago de Surco y Villa Maria del Triunfo a diferencia de lo registrado el año 2006 que fueron los distritos de Pachacamac, San Juan de Miraflores, Lurín, Villa Maria y Santiago de Surco. TASA DE INCIDENCIA ANUAL DE VIH Y SIDA POR DISTRITOS DISA II 2006 2007 DISTRITO TIA VIH 2006 TIA VIH 2007 TIA SIDA 2006 TIA SIDA 2007 POB.2006 POB.2007 SAN BARTOLO 26,5 15,7 0,0 0,0 3,769 6,355 SAN JUAN DE MIRAFLORES 17,9 15,4 12,9 8,9 401,978 349,573 CHORRILLOS 20,5 15,3 5,6 8,0 287,262 274,827 SANTIAGO DE SURCO 10,5 11,7 8,7 6,9 274,953 290,671 BARRANCO 34,1 11,4 2,0 2,9 49,800 35,026 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 15,2 11,1 10,7 6,9 355,684 378,788 VILLA EL SALVADOR 26,2 9,4 5,8 4,0 359,367 395,340 PACHACAMAC 10,9 6,1 16,4 3,1 36,669 65,276 LURIN 14,6 4,9 11,0 8,1 54,662 61,396 DISA II LIMA SUR 18,8 11,8 8,9 6,5 1`839,942 1`877,983 Fuente: Oficina de Epidemiología DISA II LS

TUBERCULOSIS (TBC) En su informe anual sobre la tuberculosis, basado en datos de 2006, la OMS señala que la enfermedad, pese a ser perfectamente curable, mató a 1,7 millones de personas ese año, de las cuales 230.000 habían contraído igualmente el virus del sida. La OMS estima que 14,4 millones de personas padecieron la enfermedad en 2006, de las cuales únicamente el 61% de los casos. La tuberculosis (TBC) constituye uno de los problemas más graves de Salud Pública, con 1,900 millones de personas infectadas y 16 000,000 de enfermos con TBC, constituye una de las enfermedades que produce más muertes en el mundo (1.8 millones de muertes por año). En las Américas, más de 400,000 personas enferman de TBC cada año, más de un tercio de los casos no son notificados ni cuantificados. Asimismo más de 50,000 personas mueren por año a causa de esta enfermedad. El declive económico, el colapso de los sistemas sanitarios, la aplicación insuficiente de medidas de control de la TBC, la propagación del VIH/SIDA y la emergencia de Tuberculosis Multidrogo-Resistente (TBC MDR) hacen que ésta aumente en muchos países en desarrollo. Entre el año 2000 y 2020 se estima que cerca de mil millones de personas contraerán TBC, 200 millones de personas enfermarán a causa de la TBC y como mínimo 35 millones de personas morirán por ésta causa. CARGA NOTIFICADA DE TUBERCULOSIS EN LAS AMÉRICAS, 2007 En el año 2005, la OPS, en el reporte de la situación epidemiológica de Tuberculosis en la región de América, notificó un total de 227,569 casos en esta área, aproximadamente la mitad de los casos corresponden al Perú y Brasil, considerando además que Perú presenta una Tasa de incidencia de 68 por 100000 habitantes, comparada con Brasil (50-84 x 100 000 habitantes). El Perú, a raíz de la implementación exitosa de la terapia corta directamente observada (DOTS) que llevó a cabo el Programa Nacional de Control de la TBC, un modelo para países con alta endemia, fue removido en el año 2000 de la lista de 22 países responsables del 80% de casos. En el año 2006 las mayores tasas de incidencia de Tuberculosis Frotis Positivo se concentraron principalmente en Lima, Callao, Tacna, Ucayali, Madre de Dios y Loreto, todos estos departamentos están por encima del promedio nacional. La Situación en las DISAs y Regiones de Salud Según la información proporcionada por la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis, la DISA V Lima Ciudad ocupa el 3 lugar en la morbilidad total a nivel nacional con una tasa de 145.9 por 100 000 habitantes, superado por DISA Este y Madre de Dios, este ultimo tiene una población flotante que acude por la explotación del Oro a este departamento: La tasa promedio nacional es 129.8.

TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR FROTIS POSITIVO PERU 2006 Fuente: MINSA/DGSP/Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis A nivel Nacional durante los últimos 14 años se ha podido observar una clara tendencia decreciente de los indicadores de TBC, por 100 000 habitantes, tales como: Morbilidad de TBC de todas las formas, Tasa de incidencia de TBC pulmonar y Tasa de incidencia de TBC pulmonar frotis positivo que muestran un comportamiento decreciente desde el año 1992 hasta el 2003, luego se mantiene relativamente constante hasta el 2006 donde se registró un leve incremento. MORBILIDAD TOTAL SEGÚN DISAS. PERÚ. AÑO 2006 Fuente: MINSA/DGSP/Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis

TBC: Situación en la DISA II Lima Sur En el gráfico siguiente se observa el comportamiento de la tasa de incidencia TBC-FP de los distritos de la DISA II LS durante los años 2005 al 2007. TASA DE INCIDENCIA DE TBP- FP POR REDES DISA II LIMA SUR 2005-2007. DISTRITO INCIDENCIA/100,000 Hab. CASOS 2005 2006 2007 2005 2006 2007 BARRANCO 96,6 95,5 57,1 47 47 20 CHORRILLOS 196,7 183,3 84,8 554 526 233 SANTIAGO DE SURCO 101,2 96,6 29,9 272 264 87 SAN JUAN DE MIRAFLORES 148,4 147,3 145,3 582 591 508 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 179,8 170,8 140,5 625 605 512 VILLA EL SALVADOR 226,1 208,1 165,7 795 747 655 LURIN 120,3 104,5 91,2 64 57 56 PACHACAMAC 265 226,1 137,9 95 8 90 PLAYAS 199,0 138,2 77,6 38 27 21 DISA II LS 170,4 159,0 138,8 3072 2872 2606 Fuente: MINSA/DGSP/Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis / Elaborado: Oficina de Epidemiologia TBC POR DISTRITOS SEGÚN NUMERO DE CASOS DISA II LIMA SUR 2007 SURCO BCO SJM VMT PACHACAMAC CHO CASOSDE TBC POR DISTRITO DISA II LS 2007 DISTRITO CASOS VILLA EL SALVADOR 655 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 512 SAN JUAN DE MIRAFLORES 508 CHORRILLOS 401 SANTIAGO DE SURCO 147 PACHACAMAC 90 LURIN 56 BARRANCO 33 PUCUSANA 7 PUNTA NEGRA 7 SAN BARTOLO 5 PUNTA HERMOSA 2 SANTA MARIA DEL MAR 0 VES NUMERO DE CASOS TBC LEYENDA DISA II LS 2007 DISA II LS 2007 I 0 CUARTIL - 35 1119.5 0 12.0% 1926.0 50 II CUARTIL - 90 12.1 1926.1-24.2% 2732.5 100 III CUARTIL - 200 24.3 2732.6 36.4 IV 400 CUARTIL - 500 3539.1 36.5 48.7% 8438.1 501-656 LURIN PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO STA MARIA PUCUSANA

Se ha procedido a realizar el mapa usando el número de casos y no las tasas por que debido a que los distritos del sector playa por tener escasa población producen grandes aumentos en las tasas con muy pocos casos. Según esta distribución los distritos de mayor casuística son Villa el Salvador y Villa Maria del triunfo. DIAGNÓSTICO La evaluación de la eficacia en la detección de casos de tuberculosis en los Establecimientos de Salud se mide a través de indicadores operacionales; así el estudio de sintomáticos respiratorios (SR) es una actividad pública orientada a identificar precozmente a las personas que contagian la TBC y se desarrolla en forma permanente en los establecimientos de salud del país mediante la identificación y el examen inmediato de los SR que por cualquier causa soliciten atención en un servicio de salud. Se establece como meta promedio nacional la identificación del 5% de SR entre las atenciones en los servicios de salud. Sobre los sintomáticos respiratorios examinados: se registraron 41,565 sintomáticos respiratorios examinados en la DISA II LS, de los cuales 1,356 fueron BK (+). Las baciloscopías con diagnóstico positivo presentaron 3118 casos en total. En relación a los distritos: En los distritos de playas se tuvieron que examinar 122 sintomáticos respiratorios para encontrar un caso de BK(+), debido a que en esos distritos existen pocos casos de TBC.En cambio en Barranco solo se tuvieron que examinar 5 pacientes para encontrar un caso de BK (+). En Chorrillos se tuvieron que examinar 9 pacientes para hallar un caso de BK (+), hecho que refleja la mayor concentración de casos de Tuberculosis en estos distritos. DIAGNÓSTICOS DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS DISA II LIMA SUR 2007 DISTRITO POBLACION TOTAL S.R EXAMINADOS S.R EXAMINADOS BK (+) Relacion SR Exam.,/SR Exam. con BK (+) TOTAL BACILOSCOPIAS DX TOTAL BACILOSCOPIAS DX BK + Nº Basilosco. Dx/Bac Dx con BK (+) BARRANCO 35,026 556 35 16 1,126 215 5 CHORRILLOS 274,827 5,966 227 26 12,085 1,400 9 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 366,303 7,963 321 25 10,479 534 20 SANTIAGO DE SURCO 290,671 1,624 23 71 3,290 141 23 SAN JUAN DE MIRAFLORES 361,457 6,530 234 28 7,954 313 25 VILLA EL SALVADOR 395,340 12,491 426 29 17,583 439 40 PACHACAMAC 65,303 2,830 33 86 2,587 42 62 LURIN 61,395 2,531 42 60 2,069 25 83 PLAYAS 27,086 1,074 15 72 1,101 9 122 DISA II LS 1`877,408 41,565 135 6 31 58,274 3,118 19 Fuente: MINSA/DGSP. Elaborado por Of. epidemiología. Morbilidad: El siguiente gráfico presenta la prevalencia de TBC (definida como morbilidad por la estrategia) a nivel de distritos de la DISA II. Se observa que la tasa de morbilidad promedio de la DISA es de 155.7 por cien mil habitantes. Villa el Salvador tiene la mayor morbilidad con 206.9 por cien mil habitantes., seguida por el distrito de Chorrillos y San Juan de Miraflores con 173.6 y 173.2 por cien mil habitantes, ambos por encima del promedio de la DISA II.

TBC: TASA DE MORBILIDAD SEGÚN DISTRITOS DE DISA II LS 2007 SANTA M ARIA SURCO PUNTA HERM OSA PUCUSANA SAN BARTOLO LURIN BARRANCO DISA II LS PACHACAMAC VILLA MARIA PUNTA NEGRA CHORRILLOS SAN JUAN VILLA EL SALVADOR 0,0 TASA DE M ORBILIDAD X 100,000 59,5 59,7 84,8 94,4 99,4 117,1 155,7 156,3 158,1 159,3 173,2 179,6 206,9 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 Fuente: MINSA/DGSP. Elaborado por Of. Epidemiología Sobre el número total de casos con tuberculosis: Durante el año 2007 se notificaron en los Establecimientos de la DISA II: 2,429 casos de TBC. Se registraron 1,934 casos de TBC Pulmonar, 945 casos de TBC extrapulmonar y 60 enfermos con asociación TBC con VIH/SIDA. Los distritos con mayores tasas de Morbilidad de TBC en todas sus formas, fueron: Villa el Salvador (206.9), San Juan de Miraflores (179.6) y Chorrillos (173.2) y las menores tasas se observaron en Surco (59.5), Distritos de Playas (96) y Lurín (99.4). MORBILIDAD DETALLADA SEGÚN DISTRITOS EN LA DISA II LS 2007 DISTRITOS TBC NUEVOS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR CASOS TASA CASOS TBC PULMONAR CASOS TBC PULMONAR FROTIS POSITIVO CASOS TASA CASOS TBC EXTRAPULMONAR ASOCIACION TBC / VIH MORBILIDAD TBC TODAS LAS FORMAS CASOS TASA VILLA EL SALVADOR 655 165,7 549 369 93,3 106 14 818 206,9 SAN JUAN DE MIRAFLORES 508 145,3 403 282 80,7 105 14 628 179,6 CHORRILLOS 401 145,9 290 233 84,8 111 9 476 173,2 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 513 135,2 412 304 80,3 101 14 599 158,1 PACHACAMAC 90 137,9 68 45 68,9 22 1 102 156,3 BARRANCO 35 99,9 33 20 57,1 2 1 41 117,1 LURIN 56 91,2 50 36 58,6 6 2 61 99,4 PLAYAS 24 88,6 20 12 44,3 4 0 26 96,0 SANTIAGO DE SURCO 147 50,6 109 87 29,9 38 5 173 59,5 DISA II LS 2429 129,3 1934 1388 73,9 495 60 2924 155,7 Nota: Tasa x 100 000 hab. Fuente: MINSA/DGSP. Elaborado por Of. epidemiología

Mortalidad La Estrategia Sanitaria de control de TBC reporta que hubieron 30 fallecidos por TBC en la DISA II durante el año 2007, representando una tasa de mortalidad 1.6 por cien mil habitantes. Los distritos con mayor tasa de mortalidad fueron Villa El Salvador con 4.3, Chorrillos: 4. y Lurín: 3.3 por cien mil habitantes. TUBERCULOSIS: TASA DE MORTALIDAD Y LETALIDAD POR DISTRITOS DISA II LS 2007 DISTRITO POBLACION TOTAL FALLECIDOS TBC TASA DE MORTALIDAD MORBILIDAD TBC TASA DE LETALIDAD RAFA VILLA EL SALVADOR 395340 17 4,3 818 2,1 49 CHORRILLOS 274827 11 4,0 476 2,3 12 LURIN 61396 2 3,3 61 3,3 0 BARRANCO 35026 0 0,0 41 0,0 1 SANTIAGO DE SURCO 290671 0 0,0 173 0 12 SAN JUAN DE MIRAFLORES 349573 0 0,0 628 0,0 10 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 378788 0 0,0 599 0 0 PACHACAMAC 65276 0 0,0 102 0,0 2 PLAYAS 27086 0 0 26 0 2 DISA 1877983 30 1,6 2924 1,0 88 Fuente: MINSA/DGSP. Elaborado por Of. epidemiología. La tasa de Letalidad fue de 1 muertes por cien enfermos de TBC en la DISA II. Los distritos de Villa El Salvador con (2.1%), Chorrillos: (2.3%) y Lurin: (3.3%) tuvieron una mayor tasa de letalidad. Las Reacciones adversas a fármacos (RAFA), se presentaron en 88 casos del total de enfermos con TBC en los distritos de la jurisdicción de la DISA II. Los distritos con el mayor numero de RAFAS fueron Villa El Salvador con 49 casos, Chorrillos y Surco con 12 casos cada uno y San Juan de Miraflores con 10 casos. Sobre Los Contactos con enfermos de TBC: El examen de contactos tiene como objetivo detectar casos de tuberculosis tempranamente en este grupo de personas y prevenir el riesgo de enfermedad. En la DISA II se censaron 12,121 contactos, pero solo fueron examinados 10,440 representando el 86.1 % de los contactos censados, de los cuales se encontraron 50 contactos que tenían la enfermedad de TBC. CONTACTOS TBC: PORCENTAJE CONTACTOS ENFERMOS CON TBC DISA II LS 2007 DISTRITO CASOS CONTACTOS CENSADOS Contactos censados/total de casos TBC CONTACTOS EXAMINADOS CONTACTOS CON TBC %Contactos Examinados/contac tos Censados %Contactos TBC/Contactosexa minados PLAYAS 24 98 4 97 0 99,0 0,0 PACHACAMAC 90 423 5 413 0 97,6 0,0 LURIN 56 229 4 223 0 97,4 0,0 VILLA EL SALVADOR 655 3951 6 3831 25 97,0 0,7 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 512 2540 5 2164 9 85,2 0,4 CHORRILLOS 401 1646 4 1307 2 79,4 0,2 SAN JUAN DE MIRAFLORES 508 2404 5 1895 5 78,8 0,3 SANTIAGO DE SURCO 147 715 5 447 6 62,5 1,3 BARRANCO 35 115 3 63 3 54,8 4,8 DISA II 2428 12121 5 10440 50 86,1 0,5 Fuente: MINSA/DGSP.Elaborado por Of.epidemiología

Tuberculosis Multidrogorresistente Durante el año 2007 en la DISA II se reportaron 382 casos de Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR). Lo que evidencia una tendencia a descender. TASAS DE INCIDENCIA DE TBC MDR POR DISTRITOS DISA II LS 2005-2007 DISTRITO 2005 2006 2007 CASOS TASAS CASOS TASAS CASOS TASAS SAN JUAN DE MIRAFLORES 191 48,7 120 29,9 96 27,4 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 186 53,3 120 33,7 102 26,9 VILLA EL SALVADOR 133 37,8 134 37,3 106 26,7 CHORRILLOS 92 32,6 65 22,6 43 15,7 LURIN 15 28,8 14 25,6 6 10,4 BARRANCO 9 19,4 8 16,1 3 8,0 PLAYAS 3 14,2 4 20,4 2 7,8 SANTIAGO DE SURCO 39 14,6 27 9,8 22 7,6 PACHACAMAC 12 34,1 0 13,6 2 3,4 DISA 682 37,8 492 27,3 382 20,3 Fuente: MINSA/DGSP. Elaborado por Of. epidemiología Los distritos con mayor tasa de incidencia son San Juan de Miraflores (27.7casos/100,000 Hab), Villa Maria del Triunfo (26.9casos/100,000 Hab) y Villa el Salvador (26.7casos/100,000 Hab) El siguiente mapa muestra la incidencia de Tuberculosis Multidrogorresistente, observándose que los distritos de mayor incidencia son: San Juan de Miraflores, Villa Maria del Triunfo, Villa El Salvador y Punta Hermosa, mientras existen distritos en los cuales no se han reportado TBC- MDR como Punta Negra, San Bartolo y Santa Maria. TASA DE INCIDENCIA ANUAL (TIA-MDR) ESTRATIFICADA DISA II LIMA SUR - 2007 SURCO BCO SJM VMT PACHACAMAC CHO VES LURIN DISTRITOS SAN JUAN VILLA MARIA VILLA EL SALVADOR PUNTA HERMOSA CHORRILLOS LURIN PUCUSANA BARRANCO TASAS 27,4 26,9 26,7 20,0 15,7 10,4 10,4 8,0 INCIDENCIA DE TBC MDR LEYENDA DISA II LS 2007 DISA II LS 2007 I 0 CUARTIL 1119.5 0 12.0% 1926.0 PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO SURCO PACHACAMAC PUNTA NEGRA SAN BARTOLO SANTA MARIA 7,6 3,4 0 0 0 1 II - CUARTIL 9 12.1 1926.1-24.2% 2732.5 10 III - CUARTIL 19 24.3 2732.6 36.4 20 IV - CUARTIL 30 36.5 3539.1 48.7% 8438.1 STA MARIA PUCUSANA Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis

A nivel de nuestra jurisdicción se realizaron 1,172 pruebas de sensibilidad por el laboratorio de referencia de salud pública de la DISA II cuyo resultados muestran un 67.9 % de sensibilidad a todos los fármacos y solo un 8.9 % de pan-resistencia; así mismo la resistencia a Isoniacida, Rifampicina y otros fármacos representan un 18%. PRUEBA DE SENSIBILIDAD MÉTODO DE PROPORCIONES AÑO 2005-2007 DISA II LS DESCRIPCION 2005 2006 2007 Nº % Nº % Nº % PANSENSIBLE 286 40,4 636 53,6 796 67,9 MDR INH RFP 37 5,2 51 4,3 29 2,5 MDR INH RFP+SM 121 17,1 84 7,1 49 4,2 MDR INH RFP+EMB 15 2,1 24 2,0 33 2,8 PAN RESISTENTE 74 10,5 87 7,3 104 8,9 OTRAS RESISTENCIAS 150 21,2 246 20,7 36 3,1 OTROS RESULTADOS 25 3,5 59 5,0 125 10,7 TOTAL 708 100,0 1187 100,0 1172 100,0 Fuente: laboratorio de referencia de DISA II Lima Sur Infecciones Respiratorias Agudas Para realizar el nuevo canal endémico por cada tipo de IRA, se actualizó la información con los 13 de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, Las infecciones respiratorias agudas fueron la principal causa de consulta en la demanda de los pacientes de los establecimientos de salud de la DISA II Lima Sur, correspondiendo a más del 35% de los diagnósticos registrados en los niños menores de cinco años. Los distritos con mayor riesgo de IRAS por sus Tasas de Incidencia (10,000 menores de 5 años) fueron Barranco (TIA: 1,785), Pachacamac (1,681) y Villa El Salvador (TIA: 1,397) y el distrito que registro la menor tasa de fue Santiago de Surco. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS: TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA POR DISTRITOS DE DISA II LIMA SUR AÑO 2007 SURCO BCO SJM VMT PACHACAMAC CHO VES LURIN DISTRITO SANTA MARIA SAN BARTOLO PUCUSANA BARRANCO PACHACAMAC PUNTA NEGRA V,EL SALVADOR LURIN CHORRILLOS PUNTA HERMOSA SAN JUAN DE M, TIA /10,000 Hab 6400,0 2466,5 2180,7 1784,7 1681,3 1552,5 1396,7 1374,1 1194,5 1002,3 872,1 TIA DE IRAS EN MENORES DE 5 AÑOS LEYENDA 2007 I CUARTIL 290.9 0 12.0% 834.7 II CUARTIL 834.8 12.1 1378.6-24.2% III CUARTIL 24.3 1378.7 36.4 1922.5 PUNTA HERMOSA STA MARIA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO VILLA MARIA 802,7 IV CUARTIL 36.5 1922.6-6400 48.7% SANTIAGO DE SURCO DISA II LS 290,9 999,7 PUCUSANA Fuente: IRA_SP / Oficina de Epidemiología-2007

La tabla siguiente presenta los diversos tipos de IRA: IRA No Neumónica, Neumonia y SOBA- Asma, en número de casos y tasas de incidencia por distritos de los reportados en el año 2007 IRA, NEUMONÍA Y SOB-ASMA: CASOS Y TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA EN MENORES DE 5 AÑOS SEGUN DISTRITOS. DISA II LIMA SUR 2007 DISTRITO IRA NO NEUMONIA <5 NEUMONIA <5 SOBA/ASMA CASOS TIA CASOS TIA CASOS TIA BARRANCO 5,445 1,784,7 1 3,3 389 1,275 CHORRILLOS 28,610 1,194,5 97 40,5 2,587 1,080,1 SANTIAGO DE SURCO 7,367 290,9 20 7,9 966 381,5 SAN JUAN DE M 26,557 872,1 285 93,6 6,359 2,088,3 VILLA MARIA 26,486 802,7 258 78,2 3,934 1,192,2 V. EL SALVADOR 46,496 1,396,7 354 106,3 9,97 2,995 LURIN 7,350 1,374,1 31 58 2,271 4,245,7 PACHACAMAC 9,560 1,681,3 13 22,9 409 719,3 PLAYAS 4,530 19,211,2 3 12,7 332 1,408 DISA II LS 162,401 9,996.8 1061 65,3 27,217 1,675,4 Fuente: IRA_SP / Oficina de Epidemiología-2007 Los niños menores de 5 años regresan a atenderse aproximadamente 4 veces al año por algún tipo de infección respiratoria aguda, principalmente rinofaringitis, faringitis, bronquitis y asma. En ellos, durante el año 2007 se notificaron 162,401 casos de IRA no neumónica (TIA 999.7), 1,061 casos de neumonía (TIA 65.3), y 27,212 casos de síndrome de obstrucción bronquial y asma (TIA 675.4). Infecciones Respiratorias Agudas - Neumonías Durante el año 2007, se notificaron en la DISA V Lima Ciudad, 1,061 casos de neumonía (TIA 6.5), con tasas mayores a 7.5 en los distritos de Independencia, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa Maria. La proporción de IRAS/neumonías es de 153, es decir se notifica 1 caso de neumonía por cada 153 casos de IRA. NEUMONÍA: CASOS Y TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA POR DISTRITOS DISA II LIMA SUR - 2003 2007 DISTRITO 2003 2004 2005 2006 2007 CASOS TIA CASOS TIA CASOS TIA CASOS TIA CASOS TIA BARRANCO 2 0,5 2 0,5 1 0,2 0 0,0 1 0,3 CHORRILLOS 68 2,9 64 2,9 61 2,6 54 2,2 97 4,0 SANTIAGO DE SURCO 17 0,8 16 0,8 8 0,4 8 0,3 20 0,8 RED BCO-CHO-SUR 87 17,6 82 17,4 70 14,2 62 12,1 118 22,6 SAN JUAN DE M 121 3,8 179 5,8 142 4,4 158 4,7 285 9,4 VILLA MARIA 78 2,7 185 6,8 139 4,9 208 7,0 258 7,8 RED SJM VMT 199 32,7 364 62,6 281 46,2 366 57,6 543 85,6 VILLA EL SALVADOR 278 9,6 274 9,9 189 6,3 215 6,7 354 10,6 LURIN 18 4,1 16 3,8 9 2,1 18 3,9 31 5,8 PACHACAMAC 35 12,0 26 9,3 27 9,2 14 4,5 13 2,3 PUNTA HERMOSA 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 4,6 PUNTA NEGRA 0 0,0 2 5,6 0 0,0 1 2,5 0 0,0 SAN BARTOLO 3 9,8 0 0,0 0 0,0 2 6,3 1 1,8 SANTA MARIA 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 66,7 0 0,0 PUCUSANA 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 4,9 0 0,0 RED VES LPP 334 88,6 318 88,2 225 58,1 254 61,3 401 85,9 DISA II LS 620 4,2 764 5,4 576 3,9 682 4,4 1061 6,5 Fuente: IRA_SP / Oficina de Epidemiología-2007.

En la tabla anterior se observa la tendencia anual de las tasas de incidencia acumulada (TIA) de neumonía en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, en la cual se evidencia un ascenso desde el año 2005 hasta el 2007 en la mayoría de sus distritos, con excepción de Santa Maria, Pucusana, San Bartolo, Punta Negra y Pachacamac, cuyas tasas descienden levemente en comparación con el año anterior. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) En la DISA II se presentaron 28,381 casos de Enfermedad Diarreica Aguda por todos los tipos de EDAS, que equivale a una Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de 11747 por 10 000 niños menores de 5 años. En el mapa siguiente se presentan los distrito de riesgo en la jurisdicción de la DISA II ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS: TASA DE INCIDENCIA POR DISTRITOS DISA II LIMA SUR AÑO 2007 SURCO BCO SJM VMT PACHACAMAC CHO TIA POR DISTRITO DISA II LS 2007 VES LURIN DISTRITO SANTA MARIA PUCUSANA LURIN SAN BARTOLO VILLA EL SALVADOR PACHACAMAC BARRANCO SAN JUAN DE M. CHORRILLOS 2007 4000,0 3679,7 3595,1 3526,2 2503,5 2187,8 1796,1 1748,4 1738,5 TIA DE EDAS EN MENORES DE 5 A ÑOS LEYENDA DISA II LS 2007 I CUARTIL 1119.5 543.8 0 12.0% 1926.0 1407.9 PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO VILLA MARIA 1526,5 II CUARTIL 1926.1 1408 12.1-24.2% 2732.5 2271.9 STA MARIA PUNTA HERMOSA 1506,8 III CUARTIL 24.3 2732.6 2272 36.4 3136 3539.0 PUNTA NEGRA 1324,2 IV CUARTIL 3539.1 3136.1 36.5 48.7% 8438.1 4000 SANTIAGO DE SURCO DISA II 543,8 1747,0 PUCUSANA Fuente: Eda_SP / Oficina de Epidemiología-2007 Durante el año 2006 se notificaron 91580 casos de EDA acuosa (TIA: 2882.5), representando el 96% del total, de EDA disentérica fueron 3880 casos (TIA: 122.1). Los distritos de riesgo así como el número de casos por cada distrito se observa en la siguiente tabla.

CASOS Y TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA DE EDA ACUOSA, EDA DISENTÉRICA Y TOTAL DE EDAS POR 10,000 MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN DISTRITOS. DISA II 2007 DISTRITO EDA ACUOSA EDA DISENTERICA TOTAL DE EDAS CASOS TIA CASOS TIA CASOS TIA BARRANCO 546 1783,0 2 6,6 548 1796,1 CHORRILLOS 4091 1713,9 73 30,5 4164 1738,5 SANTIAGO DE SURCO 1363 536,7 14 5,5 1377 543,8 RED BCO, CHO SUR 6000 1146,7 89 17,0 6089 1163,7 SAN JUAN DE M 5044 1664,3 280 92,0 5324 1748,4 VILLA MARIA 4789 1465,9 248 75,2 5037 1526,5 RED SJM VMT 9833 1549,8 528 83,2 10361 1633,0 VILLA EL SALVADOR 8126 2459,7 208 62,5 8334 2503,5 LURIN 1912 3574,5 11 20,6 1923 3595,1 PACHACAMAC 1111 2075,3 133 233,9 1244 2187,8 PUNTA HERMOSA 66 1506,8 0 0,0 66 1506,8 PUNTA NEGRA 58 1324,2 0 0,0 58 1324,2 SAN BARTOLO 194 3508,1 1 18,1 195 3526,2 SANTA MARIA 2 4000,0 0 0,0 2 4000,0 PUCUSANA 338 3647,2 2 21,6 340 3679,7 RED VES LPP 11807 2529,2 355 76,0 12162 2605,3 DISA II LS 27640 1697,9 972 59,2 28612 1747,0 Fuente: Eda_SP / Oficina de Epidemiología-2007 Respecto al año anterior, durante el 2007 el comportamiento de las EDAs fue similar según las semanas epidemiológicas; sin embargo, las Tasas de Incidencia Semanal (TIS) fueron mayores en los mesesde enero y febrero y las TIS fueron menores en agosto setiembre octubre y noviembre, como se observa en el gráfico siguiente. EDA ACUOSA: CASOS Y TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA POR DISTRITOS. DISA II LIMA SUR - 2003 2007 DISTRITO 2003 2004 2005 2006 2007 CASOS TIA CASOS TIA CASOS TIA CASOS TIA CASOS TIA BARRANCO 592 1473,2 586 1524,9 551 1373,6 593 1418,7 544 1783,0 CHORRILLOS 4444 1892,7 4175 1872,9 4599 1982,3 4911 2037,1 4105 1713,9 SANTIAGO DE SURCO 1607 729,5 1562 741,3 1592 721,2 1371 594,1 1359 536,7 RED BCO, CHO SUR 6643 1341,3 6323 1339,4 6742 1367,9 6875 1338,5 6008 1148,3 SAN JUAN DE M 6541 2034,4 5618 1825,5 5798 1797,5 5203 1542,3 5068 1664,3 VILLA MARIA 4896 1704,4 4155 1516,5 5180 1809,7 5536 1854,6 4837 1465,9 RED SJM VMT 11437 1878,7 9773 1680,0 10978 1803,2 10739 1688,9 9905 1561,1 VILLA EL SALVADOR 7819 2708,3 8026 2909,1 8286 2776,4 8409 2619,7 8188 2459,7 LURIN 1848 4259,0 1552 3728,1 1747 3993,1 1899 4140,0 1912 3574,5 PACHACAMAC 1546 5287,3 1441 5150,1 1114 3792,3 1215 3948,7 1180 2075,3 PUNTA HERMOSA 97 2158,0 97 2214,6 103 2224,6 89 1823,8 66 1506,8 PUNTA NEGRA 109 2938,0 35 977,7 101 2672,0 83 2085,4 58 1324,2 SAN BARTOLO 230 7479,7 275 9417,8 287 9409,8 240 7547,2 194 3508,1 SANTA MARIA 30 11764,7 18 6923,1 12 4285,7 6 2000,0 2 4000,0 PUCUSANA 341 8611,1 303 8015,9 310 7878,0 313 7652,8 337 3647,2 RED VES LPP 12020 3189,8 11747 3259,3 11960 3088,5 12254 2959,5 11937 2557,1 DISA II LS 30100 2032,6 27843 1968,8 29680 1993,4 29868 1910,3 27850 1714,3 Fuente: Eda_SP / Oficina de Epidemiología-2007

7. ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES Estado Nutricional Infantil En el Perú, la desnutrición crónica (Indicador Talla/edad) es un problema nutricional expresado en el retardo en el crecimiento. Afecta a la cuarta parte de menores de 5 años (25.4% por encuesta ENDES 2000 y 24% según ENDES CONTINUA 2005) y según género se encuentran afectados los niños (24%) y las niñas (22%), aumentando rápidamente con la edad, alcanza el 30% entre los niños próximos a cumplir 5 años. Es decir la desnutrición crónica es una condición que se va adquiriendo a lo largo del tiempo y difícilmente se revierte, éstos sufrirán una discapacidad (talla baja) durante el tiempo de vida que les quede. Los departamentos que registran la mayor prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años es: Huancavelica (52%) seguido con 43% por Cuzco, Apurímac, Cajamarca y Huánuco. En Lima se registra 9%. Siendo el promedio nacional 25%. (ENDES-2000). Estos valores podrían ser por dietas inadecuadas, y por enfermedades infecciosas (diarreas e infecciones respiratorias agudas entre otras). Las niñas y niños que nacen con bajo peso, reflejo de la mala nutrición antes y durante el embarazo, tienen mayor morbimortalidad y mayor probabilidad de tener retardo en el crecimiento durante la niñez, producto del deficiente acceso a los servicios de salud, a los servicios de agua y saneamiento, acceso inadecuado a los alimentos e inadecuadas prácticas de alimentación. En el Perú la prevalencia de sobrepeso y obesidad, es marcadamente alta y creciente. Casi el 50% de las mujeres en las áreas urbanas y 37% en las áreas rurales, son consideradas con sobrepeso u obesas (ENDES 2000). La desnutrición crónica en la niñez implica costos altos de salud para el tratamiento de las enfermedades crónicas. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-2000) se observa que la desnutrición crónica es más grave en ámbito rural, 39% de niños menores de cinco años padecen ésta desnutrición existiendo una brecha de 29 puntos porcentuales respecto al área urbana. Sobre la Situación Nutricional Infantil en la DISA II-LIMA SUR El Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) es un aplicativo informático que emite reporte referente a la evaluación antropométrica de los niños menores de 5 años y gestantes, además de la situación de anemia en el caso de las gestantes. En ambos casos, esta información se origina solo en los Establecimientos de Salud. En el año 2007, la población menor de 5 años estimada para la DISA II LS fue de 163,593 niños. Para el reporte de la evaluación de la desnutrición crónica el SIEN, ese mismo año, registro un total 50115 niños. Es decir, que el SIEN 2007 evaluó al 30.6% la población menor de 5 años estimada para la DISA II Lima Sur. DISTRITO PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SEGUIN DISTRITO DISA II LIMA SUR 2007 DISA II LS PUCUSANA PACHACAMAC LURIN VILLA MARIA DEL TRIUNFO BARRANCO SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA EL SALVADOR CHORRILLOS SURCO SANTA MARIA SAN BARTOLO PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 PORCENTAJE Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional-SIEN-DISA II LS-2007

Sobre la Desnutrición crónica según distritos y grupo de edad: A nivel de la DISA II Lima Sur, son 2,659 (6.71%) niños menores de 2 años de edad quienes se encuentran sujetos de intervención con posibilidades de recuperación de talla, sin embargo, el grupo de 2 a 5 años 1,011 casos (9.6%), no recuperará la talla perdida, debido a la alta velocidad de crecimiento en los dos primeros años por lo cual se hace necesario priorizar la atención integral en los dos primeros años de vida, para asegurar el crecimiento y desarrollo óptimo de todas las niñas y niños. Además de realizar intervenciones educativas para lograr un cambio de comportamiento, mediante actividades de promoción y prevención de la desnutrición crónica, e interviniendo con efectividad para lograr recuperar a todo niño y niña con este daño nutricional antes que cumpla los dos años de edad. DESNUTRICIÓN CRÓNICA: DISTRIBUCIÓN POR DISTRITOS Y GRUPOS DE EDAD FACTIBLE DE RECUPERACIÓN DISA II LS 2007 TALLA / EDAD DISTRITOS < 24 Meses 24-60 Meses Desnut. Desnut. Eutrófico Total % Crónico Crónico Eutrófico Total % BARRANCO 85 616 701 12,13 29 349 378 7,67 CHORRILLOS 487 6759 7246 6,72 143 1580 1723 8,30 LURÍN 151 2402 2553 5,91 87 594 681 12,78 PACHACAMAC 294 3318 3612 8,14 163 1199 1362 11,97 PUCUSANA 34 242 276 12,32 6 26 32 18,75 PUNTA HERMOSA 4 116 120 3,33 2 58 60 3,33 PUNTA NEGRA 4 150 154 2,60 1 38 39 2,56 SAN BARTOLO 9 224 233 3,86 1 16 17 5,88 SAN JUAN DE MIRAFLORES 413 5575 5988 6,90 102 1018 1120 9,11 SANTA MARIA 0 26 26 0,00 1 4 5 20,00 SURCO 124 1516 1640 7,56 33 485 518 6,37 VILLA EL SALVADOR 681 19044 19725 3,45 350 3410 3760 9,31 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 373 6480 6853 5,44 94 722 816 11,52 TOTAL GENERAL 2659 46468 49127 5,41 1012 9499 10511 9,63 Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional-SIEN- DISA Lima Sur 2007 Situación del Estado Nutricional y Anemia de las Gestantes en la DISA II LS: Existe una fuerte correlación entre la desnutrición materna, la poca ganancia de peso, el retardo en el crecimiento intrauterino y el Bajo Peso al Nacer. La ganancia de peso durante la gestación es uno de los factores determinantes en el peso del recién nacido. Los Recién nacidos con BPN que sobreviven, presentan deficiencias cognitivas, problemas en el desarrollo (poca capacidad de atención), riesgo alto de morbilidad y mortalidad temprana en comparación con niños que nacen con un peso normal. En los países en vías de desarrollo la desnutrición continúa a través de las generaciones, muchas mujeres llegan al embarazo con diagnóstico de (Bajo Peso), exponiendo a sus recién nacidos a presentar bajo peso al nacer, Además no podrá acumular los 4 Kg. de grasa de depósito para ser utilizado durante el periodo de lactancia materna exclusiva y aumentara los casos de Parto prematuro espontáneo, morbilidad, perinatal y mortalidad fetal. Las gestantes con diagnóstico nutricional (Bajo Peso) requieren una ganancia de 12.5 kg. a 18 Kg. durante su embarazo. Durante el año 2007, en la DISA II Lima Sur, se logró evaluar el estado nutricional de 15,187gestantes. El 12.1% eran gestantes desnutridas (menor a 10 percentil). Los distritos que superan éste promedio son Barranco, Pachacamac y Santiago de Surco; siendo más alto en Pachacamac (18,6%) y Santiago de Surco (17%). En cuanto a la excesiva ganancia de peso, durante el año 2007, de las gestantes evaluadas, el 39% tuvieron sobrepeso (> 90 Percentil) a

las cuales se recomendó una ganancia de peso controlada de 7 kg. a 11 Kg. durante el embarazo. PROPORCION DE GESTANTES CON BAJO PESO. SIEN 2007. DISA II LIMA SUR DISA II LIMA SUR SANTA MARIA PUNTA NEGRA PUCUSANA PUNTA HERMOSA SAN BARTOLO DISTRITO VILL MARIA DEL TRIUNFO LURIN TOTAL DISA II LIMA SUR VILLA EL SALVADOR SAN JUAN DE MIRAFLORES CHORRILLOS BARRANCO SURCO PACHACAMAC 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 PORCENTAJE Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños < 5 años y gestantes. DISA II L.S. - 2007 En la DISA II Lima Sur en el año 2007 se determinó que existe un 26% de gestantes con anemia. Los distritos de San Juan de Miraflores, Pucusana, Chorrillos, Santiago de Surco y San Bartolo superan el promedio de DISA II LS, con porcentajes que van de 28% a 40%. Se presenta un mapa con los distritos de alto riesgo, el cual nos indica que en los distritos de Santiago de Surco y San Bartolo es necesaria la urgente vigilancia de esta población. Continúan los distritos de Chorrillos, Villa EL Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Pachacamac, Pucusana y Santa María del Mar. ANEMIA EN GESTANTES SEGÚN DISTRITOS. SIEN 2007. DISA II LIMA SUR DISTRITO DISA II LIMA SUR PUNTA NEGGRA BARRANCO LURIN PUNTA HERMOSA PACHACAMAC VILL MARIA DEL TRIUNFO VILLA EL SALVADOR SANTA MARIA PUCUSANA SAN JUAN DE MIRAFLORES CHORRILLOS SURCO SAN BARTOLO 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 PORCENTAJE Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional -SIEN-. DISA II LS 2007

MAPA DE ANEMIA EN GESTANTES SEGÚN DISTRITOS. DISA II LIMA SUR. SIEN 2007 ANEMIA EN GESTANTES POR DISTRITO- 2007 SURCO BARRANCO SJM VMT CHORRILLOS VILLA SALVADOR PACHACAMAC LURIN PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA LEYENDA 15% - 23,3% 23,4% - 31,7% 31.8% - 40,1% PUCUSANA SAN BARTOLO SANTA MARIA DEL MAR Fuente: estrategia sanitaria de alimentación y nutrición saludable. En base a la información del sistema de información del estado nutricional SIEN 2007- DISA II-LS. MORTALIDAD MATERNA Los indicadores de Mortalidad Materna se usan generalmente para mostrar el estado de Salud y el nivel de vida de la población. Es habitual que las poblaciones con elevados niveles de fecundidad, muestren a la vez elevadas tasas de Mortalidad Materna, es importante evaluar esta relación directa entre fecundidad y Mortalidad Materna considerando la disponibilidad, cobertura y calidad de atención de los servicios de salud reproductiva. La mortalidad materna en el Perú se mantiene elevada a pesar de los esfuerzos realizados. Los reportes oficiales del país la estiman en 185 por cien mil nacidos vivos 2, llegando en algunas regiones a 400. Sin embargo, un reporte reciente preparado por la OMS, UNICEF y UNFPA, elevan la estimación nacional a un nivel de 410 por cien mil nacidos vivos, cifra que seria aún mayor en las regiones más pobres. De cualquier modo la mortalidad materna se encuentra por encima de 160 por cien mil nacidos vivos, considerada muy alta en la Región. Esta elevada mortalidad también se encuentra en Bolivia, Haití, Guatemala y Honduras. Las elevadas cifras de mortalidad materna han tenido un comportamiento estacionario hasta mediados de la década de los 90, en donde se inicia una tendencia hacia una disminución que, si bien no revierte la gravedad de la situación, muestra una evolución favorable. Ello es explicado en parte por la expansión de la oferta de servicios públicos y la reducción de las barreras económicas mediante el Seguro Integral de Salud en las zonas más pobres del país. Tal es así que el parto institucional se ha incrementado de 58% el año 2000 a 70.4% el año 2005 (ENDES 2004-5), siendo mayor el impacto en las áreas rurales. Mortalidad materna en la DISA II LIMA SUR La información presentada en este documento se basa en los reportes mensuales emitidos por los establecimientos de salud notificantes de la jurisdicción de la Dirección de Salud II Lima Sur que comprende 13 distritos en donde se encuentran ubicados 10 centros materno infantiles y el hospital Maria Auxiliadora y a su vez en las fichas epidemiológicas de muertes maternas, en las cuales se registran datos generales de la fallecida, el embarazo, el parto, etc.

MORTALIDAD MATERNA CASOS POR AÑOS SEGÚN DISTRITOS DISA II LS 2007 DISTRITO Nº CM.I. 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL CHORRILLOS 1 1 1 0 0 0 2 SURCO 0 0 0 0 0 1 1 SAN JUAN DE MIRAFLORES 1 0 5 1 2 0 8 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 3 1 3 2 1 2 9 VILLA EL SALVADOR 4 1 1 2 0 0 4 LURIN 1 1 0 2 0 0 3 DISA II LS 10 4 10 7 3 3 27 Fuente: Noti SP/Of. Epidemiología /DISA II Lima Sur Durante el año 2007 se notificaron 3 muertes maternas 01 en el distrito de Surco y 02 en Villa Maria, el número de muertes maternas notificadas entre los años 2003 al 2007 que fueron 27, de los cuales 09 procedían del distrito de Villa Maria, 08 de San Juan de Miraflores. Sobre estas muertes maternas, el grupo de edad más afectado correspondió a adultas jóvenes entre 20 a 24 años (14 casos). Se observa 02 casos en mujeres menores de 19 años y 02 casos en mayores de 35 años. Respecto al Control Pre Natal: no se tienen datos en 08 casos, tuvieron 4 o más CPN 06 gestantes y en 10 casos no se hicieron el CPN.Sobre el momento del fallecimiento: 13 casos fueron durante la gestación, 11 en puerperio y el resto (03) en el parto. Relación entre las Causas Básicas de mortalidad materna y el Control Pre-Natal El aborto (06 casos), el síndrome de HELLP (05 casos) la eclampsia (03), la hemorragia (03) fueron las causas básicas de muerte más frecuente, todos los casos de aborto no tuvieron CPN, de los 5 casos de síndrome HELLP 02 tuvieron control prenatal, 01 no lo tuvo y 02 se ignora, sobre los 3 casos de eclampsia solo 02 tuvieron CPN, sobre los 03 casos de hemorragia solo 01 tuvo CPN, Los distritos con mayor numero de casos fueron Villa Maria y San Juan de Miraflores. MORTALIDAD MATERNA: CAUSAS BÁSICAS Y CPN POR DISTRITOS DISA 2003-2007 PROCEDENCIA CAUSA Nº SI NO NO REFIERE CHORRILLOS HEMORRAGIA POST PARTO 1 1 SHOCK SEPTICO (UTERO) 1 1 LURIN ABORTO SEPTICO 2 2 SINDROME HELLP 1 1 ABORTO 2 2 ECLAMPSIA 1 1 SJM EMBOLIA LIQUIDO AMNIOTICO 1 1 SUICIDIO (ENVENENAMIENTO ORGANOFOSFORADO) 1 1 HEMORRAGIA POST PARTO 1 1 SINDROME HELLP 2 1 1 SURCO EMBARAZO ECTOPICO 1 1 ABORTO SEPTICO 1 1 VES ACV 1 1 ECLAMPSIA 2 1 1 ABORTO SEPTICO 1 1 DISFUNCIONN HEPATICA 1 1 HEMORRAGIA 1 1 VMT NEUMONIA 1 1 PLACENTA ACRETA 1 1 PRE ECLAMPSIA 1 1 SHOCK SEPTICO (UTERO) 1 1 SINDROME HELLP 2 1 1 Fuente: Noti SP/Of. Epidemiología/Disa II Lima Sur

MORTALIDAD PERINATAL La mortalidad perinatal es uno de los principales indicadores de desarrollo social, del estado de salud y de la calidad de atención materno-infantil de un país. En 1996, la OMS reportó más de 7 millones de muertes perinatales en todo el mundo y el 98% de ellas ocurrieron en países en vías de desarrollo. En América del Sur y México la tasa de mortalidad perinatal para el año 2003 fue de 25 por 1000 nacidos vivos (n.v.), frente a la tasa de 7 por 1000 n.v. reportada en Estados Unidos y Canadá. En el Perú, existen datos divergentes; ENDES IV 2000, encontró una tasa de 23 por 1000 n.v., mientras que la OPS y UNICEF reportaron tasas de 37 y 35 por 1000 n.v, respectivamente, ambas organizaciones coinciden que la mortalidad perinatal es la principal causa de la mortalidad infantil. Se define la muerte perinatal como aquella producida a partir de las 22 semanas de edad gestacional (500 gr. o más de peso) hasta los primeros 7 días de vida neonatal (neonatales precoces). La tasa de mortalidad perinatal es igual a la suma de las muertes fetales y neonatales precoces, dividida entre el número de nacidos vivos en la jurisdicción, multiplicado por 1000. El cuadro siguiente muestra el comportamiento de casos notificados por meses durante el 2007, observamos que los meses de Noviembre (12.5%), Febrero (12.1%) y Diciembre (10.9%) registraron el mayor número de muertes perinatales y Marzo y Julio son los meses que registran menor número de muertes perinatales como se muestra en el cuadro y gráfico. MORTALIDAD PERINATAL 2007 POR MESES. DISA II LS MES CASOS PORCENTAJE ENERO 21 7,9 FEBRERO 32 12,1 MARZO 14 5,3 ABRIL 21 7,9 MAYO 22 8,3 JUNIO 19 7,2 JULIO 14 5,3 AGOSTO 24 9,1 SEPTIEMBRE 18 6,8 OCTUBRE 18 6,8 NOVIEMBRE 33 12,5 DICIEMBRE 29 10,9 TOTAL 265 100,0 Fuente: Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva Elaborado: Oficina de Epidemiologia NOTIFICACION Y TENDENCIA DE MUERTES PERINATALES AÑO 2007 300 250 CASOS ACUMULADOS 200 150 10 0 50 0 32 21 14 21 22 19 24 33 29 14 18 18 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fuente: Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva./ Elaborado: Oficina de Epidemiología

Características: Sobre los resultados obtenidos sobre los 265 perinatos muertos en el año 2007, comprenden 126 casos (47.5%) a RN Vivos; 132 casos (49.8%) a Óbitos fetales y en 07 casos no se definió, observando las siguientes características: El 73.2% (194 casos) son perinatos menores a 37 semanas, el 22.6 % (60 casos) en edad gestacional a término y un 1.5% (4 casos) post término. MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN EDAD GESTACIONAL. DISA II L.S. 2007. EDAD GESTACIONAL AÑO 2006 CASOS % Pretérmino 194 73.2 % Termino 60 22.6 % Post Termino 4 1.5 % Sin Dato 7 2.7 TOTAL CASOS 265 100% Fuente: Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva/ Elaborado: Oficina de Epidemiología Sobre el peso del Recién Nacido: 178 de los perinatos fallecidos (69 %) registraron peso menor a 2500 gramos, 72 con peso de 2500 a 4000 gramos (27.9 %), 03 con peso mayor de 4,00 gramos (1.2 %) y existe 12 perinatos (1.9 %) con omisión de este dato. MORTALIDAD PERINATAL: NUMERO DE CASOS SEGÚN PESO AL NACER DISA II 2007 120 110 100 80 60 68 72 40 20 0 <1500 gr 1501 a 2499 gr 2500 a 3999 gr > 3999 gr 3 Peso al nacer Fuente: Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva/Elaborado: Oficina de Epidemiología

8. RESPUESTA SOCIAL JURISDICCIÓN SANITARIA Y POBLACIÓN ASIGNADA A LA DISA II LIMA SUR. 2007 Red de Barranco-Chorrillos-Surco (DSRR BCO.CHO.SCO) Se encuentra ubicada hacia el norte de la jurisdicción de la DISAII Lima Sur, comprende tres distritos y su extensión territorial es 77.02 Km 2. con una población de 600,528 habitantes, cuya distribución es: Barranco con 35,026 Habitantes, Santiago de Surco con 290,671 y Chorrillos con 274,827. Para el año 2007, la Red de Salud administra 25 unidades establecimientos de salud conformado por 9 Centros de Salud y 16 puestos de salud en tres Micro Redes que son: Micro Red Urbano (Distrito de Barranco y parte urbana del Distrito de Chorrillos); Micro Red Villa: (Distrito de Chorrillos parte urbano marginal) y Micro Red Surco: Distrito Santiago de Surco. RED BARRANCO CHORRILLOS SURCO Hosp. Ulloa San Borja P.S. LAS FLORES La M olina Océano Pacifico Miraflores C.S. ALICIA LASTRES C.S. GAUDENCIO B. C.E. SAN PEDRO Bco Surquillo P.S. SAN CARLOS C.S. CHO II Chorrillos Surco C.S. SURCO P.S. VIÑEDOS C.S. CHO I C.S. BUENOS A. P.S. ARMATAMBO RED BCO P.S. STA TERESA. P.S. VILLA VENTURO P.S. NUEVA CALEDONIA C.S. SAN GENARO P.S. INCAS HOSPITALES CENTROS DE SALUD PUESTO DE SALUD P.S. SAN ROQUE HAMA San Juan de Miraflores LAS DUNAS P.S.VISTA ALEGRE P.S. SAN JUAN L. P.S. TUPAC A. C.S. DELICIAS Villa El Salvador P.S. MATEO P.. P.S. DEFENSORES. P.S. STA ISABEL Red San Juan de Miraflores-Villa Maria del Triunfo:(DRSS SJM.VMT) Ubicada en la zona central de la jurisdicción de la DISA, abarca los distritos de San Juan de Miraflores con 349,573 Hab. (Densidad 14,578 Habxkm 2 ) y Villa Maria del Triunfo con 728,361 Hab (densidad 5,368 habxkm 2) Está conformada por 07 microredes, en San Juan 04 microredes y en Villa María 03 microredes. La población estimada por el INEI para el 2007 es de 728,361 habitantes. El distrito de Villa Maria esta conformado por grandes extensiones de tierras no habitables como son la reserva ecológica de Cerro Verde, La zona arqueológica de Tablada de Lurín, y los terrenos de la compañía cementera Lima, por este motivo, San Juan de Miraflores resulta aproximadamente 2 veces más denso que Villa María. La población está formada en gran parte por población migrante de zonas andinas, agrupadas en algunos casos en núcleos según su procedencia (traen sus creencias y costumbres) así como su propio perfil epidemiológico. En el 2007 la Red de Salud San Juan de Miraflores -Villa María del Triunfo, administrativamente se divide en siete Micro Redes siguientes: Micro Red Trébol Azul-San Juan de Miraflores; Micro Red Leonor Saavedra Villa San Luís; Micro Red Manuel Barreto; Micro Red Ollantay; Micro Red Villa María José Carlos Mariátegui; José Gálvez Nueva Esperanza; Micro Red Daniel Alcides Carrión-Tablada de Lurín. Tienen 46 unidades notificantes conformado por: 8 Centros de Salud, 4 Centros Maternos Infantil y 34 puestos de salud

MAPA POR MICROREDES RED SAN JUAN VILLA MARIA. 2007 RINCONADA. 5. DE MAYO. L.PRADO. VILLA LIMATAMBO 12 NOVIEMBRE OLLANTAY. BUENOS 6 J. SAN VILLA SAN LUIS. VIRGEN BUEN AIRES GABRIEL PASO. VALLE EL BRILLANTE. ALTO JESUS S.F. PODEROSO. LEONOR JOSE CARLOS SAAVEDRA MANUEL MARIATEGUI VALLR BARRETO BAJO SANTA ROSA SAN JUAN DE MIRAFLORES PAMPAS DE V.SOLIDARIDAD VILLA SAN JUAN. MARIA DEL VALLE DE SARON. TRIUN FO PARAISO VIRGEN DE TREBOL MICAELA LOURDES. AZUL BASTIDAS.. SANTA PACIFICO. NUEVA URSULA DANIEL ESPERANZA ALCIDES NUEVA RICARDO TORRES DE CARRION. ESPERANZA PALMA. MALGAR. TABLADA ALTA. DE LURIN. CESAR VALLEJO Micro Red Ollantay Micro Red Leonor S.- Villa S. Luis Micro Red Manuel Barreto. Micro Red Trébol Azul San Juan Micro Red Villa M. Jose Carlos M. Micro Red Daniel A. C. Tablada de L. Micro Red José Gálvez Nueva Esp. DAVID GUERRERO JOSE GALVEZ. ELABORADO POR OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA NOVIEMBRE 2007 LAS CONCHITAS. MODULO A.I.D. N.E.. MODULO 1. NUEVO PROGRESO. Red de Villa El Salvador-Lurín-Pachacamac-Pucusana (DRSS VES.L.P.P) Se encuentra ubicada al sur entre el Km. 19.5 y 61.5 de la Panamericana Sur. Tiene una extensión de 709.46 Km2, con una población de 549,098 y una densidad poblacional de 744 Hab/Km 2. La jurisdicción sanitaria de la DRSS VES.L.P.P. esta dividido geopolíticamente en 08 distritos: Villa El Salvador con una densidad de 11,150 HbtesxKm 2 seguido de los distritos de Lurín, Pachacamac y Pucusana con una densidad entre 280-435 hbtesx Km 2 y los distritos de Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo y Santa María del Mar con una densidad entre 8 y 141 Hbtes x Km 2. Posee 08 Micro redes, 04 están en el Distrito de Villa El Salvador. Para el 2007 la Red se divide administrativamente en Ocho Micro Redes, las cuales son: Micro Red San José; Micro Red San Martín; Micro Red Juan Pablo; Micro Red Cesar López Silva; Micro Red Lurin; Micro Red Pachacamac; Micro Red Portada de Manchay y Micro Red San Bartola-Pucusana.Tienen 41 establecimientos conformado por :06 Centros Maternos Infantiles de 24 horas,10 Centros de Salud de Atención y 25 puestos de salud. MAPA RED DE SALUD VES.L.P.P. VILLA MARÍA DEL TRIUNFO SJM CHO VILLA EL SALVADOR LA MOLINA PACHACAMAC LURÍN CIENEGUILLA HUAROCHIRÍ PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA OCEANO PACIFICO SAN BARTOLO SANTA MARÍA DEL MAR PUCUSANA CHILCA

SEGURO INTEGRAL DE SALUD El Seguro Integral de Salud, fue creado mediante Ley Nº 27657 como un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud, su Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado mediante D.S. Nº 009-2002-SA. y tiene por finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con seguro de salud, con prioridad en aquellos grupos poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. Componentes: Seguro Subsidiado (Gratuito).- Bajo esta modalidad se incorpora, previa calificación de la Ficha de Evaluación Socioeconómica (FESE), a las personas que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza. Seguro Semisubsidiado (Costo Mínimo).- A éste se pueden afiliar las personas que laboren de manera independiente y las que se encuentran bajo la modalidad de Servicios No personales, ya sea para el seguro individual o para el familiar. La novedad de esta nueva estructura asegurativa publica es que se incorporan intervenciones preventivas (Inmunización de niños y adultos, atención integral del niño, detección de trastornos de la agudeza visual, prevención de caries, salud reproductiva, control prenatal del embarazo, detección, conserjería y prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH SIDA, detección de problemas de salud mental, detección precoz de cáncer de mama, cuello uterino y próstata para los varones, entre otros). Así mismo se incorporan Intervenciones recuperativas tales como: atención del recién nacido, recuperación de trastornos de la agudeza visual en niños, atención del parto y puerperio normal, atención y puerperio del parto complicado, infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, enfermedades infecciosas, lesiones traumáticas de tejidos blandos, entre otros). Y por ultimo tenemos a las intervenciones de rehabilitación donde se cobertura fracturas o esguinces en el primer nivel de atención. El total de la población de la Jurisdicción de la DISA II Lima Sur es de 1 763,916 habitantes, (Censo 2005) siendo la Red de Salud con mayor población la de San Juan de Miraflores-Villa María del Triunfo, ya que asciende a 690,998 habitantes. Igualmente el mayor número de pobres se encuentra en la misma Red, llegando a 281,175. El total de pobres de la jurisdicción llega a 655,715 personas. Siendo los distritos de mayor pobreza los distritos de Santa María, Pachacamac y San Bartolo, superando más del 50% de pobreza, según estimaciones al 2001. Sin embargo el mayor número de pobres(459,013) se encuentran en los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores siendo sus niveles de pobreza por debajo del 50%. DISTRITOS % Pobreza Población pobre Afiliaciones 2006 Afiliaciones 2007 Cobertura 2006 Cobertura 2007 Incremento BARRANCO 11,1 3.916 1.538 2.229 39,3% 56,9% 17,6% CHORRILLOS 33,3 87.444 16.644 18.865 19,0% 21,6% 2,5% SANTIAGO DE SURCO 11,2 30.541 4.296 5.023 14,1% 16,4% 2,4% SAN JUAN DE MIRAFLORES 41 137.447 17.456 21.103 12,7% 15,4% 2,7% VILLA MARIA DEL TRIUNFO 40,4 143.727 19.880 25.215 13,8% 17,5% 3,7% LURIN 46,86 26.220 4.544 6.653 17,3% 25,4% 8,0% PACHACAMAC 69 37.786 5.706 10.000 15,1% 26,5% 11,4% PUCUSANA 47,1 4.348 944 1.975 21,7% 45,4% 23,7% PUNTA HERMOSA 43,8 2.048 343 524 16,7% 25,6% 8,8% PUNTA NEGRA 30,38 1.359 585 786 43,0% 57,8% 14,8% SAN BARTOLO 51,9 2.975 633 1.197 21,3% 40,2% 19,0% VILLA EL SALVADOR 48,4 177.839 23.600 41.495 13,3% 23,3% 10,1% SANTA MARIA DEL MAR 72,5 88 50,00 85,00 0,57 0,97 0,40 TOTAL GENERAL 655.650 96.169,00 135.150,00 14,67% 20,61% 5,95% Fuente Of. Seguros/ SIS DISA II LS

El total de afiliados en la DISA II LIMA SUR durante el 2007 fue de 135,150. Los establecimientos con mayor incremento en cobertura de afiliación fueron los correspondientes a los distritos de Santa Maria del Mar y Pucusana, de la Red Villa el Salvador Lurin Pachacamac - Pucusana, (62,715 afiliados). Los que presentaron un incremento de hasta un 39.8% respecto al año anterior. Los que tuvieron menor cobertura de afiliación fueron los distritos de Santiago de Surco y Chorrillos con índices de cobertura de 2.4 % y 2.5% con respecto al año pasado. 45,000 Cobertura de Afiliacion al SIS 2006-2007 DISA II LIMA SUR Afiliados 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 BARRANCO CHORRILLOS SANTIAGO DE SURCO SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO Fuente Of. Seguros/ SIS DISA II LS LURIN PACHACAMAC PUCUSANA Afiliaciones 2006 Afiliaciones 2007 PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO VILLA EL SALVADOR SANTA MARIA DEL MAR Cada afiliado de la DISA II Lima Sur, recibió 3.6 atenciones en promedio. Los afiliados que recibieron el promedio mayor de atenciones están en los establecimientos ubicados en los distritos de San Juan de Miraflores (6.0), Chorrillos (3.8) y San Bartolo (3.7). Los distritos con menor promedio de atenciones fueron Santa Maria del Mar (2.2), Pachacamac (2.7) y Pucusana (2.8). El distrito de Santa Maria del Mar es uno de los distritos con menor tasa de concentración (afiliación x atención); sin embargo, es el que más atenciones por afiliado tiene con un 96.6% de cobertura de su población pobre. AFILIACIONES Y ATENCIONES DE LOS PACIENTES DEL SIS 2006-2007 2006 2007 DISTRITOS AFILIACIONES ATENCIONES CONCENTRACIÓN AFILIACIONES ATENCIONES CONCENTRACIÓN BARRANCO 1538 7226 4,7 2229 7730 3,5 CHORRILLOS 16644 70685 4,2 18865 71078 3,8 LURIN 4544 19317 4,3 6653 23237 3,5 PACHACAMAC 5706 20243 3,5 10000 26931 2,7 PUCUSANA 944 3856 4,1 1975 5501 2,8 PUNTA HERMOSA 343 1551 4,5 524 1676 3,2 PUNTA NEGRA 585 3256 5,6 786 2521 3,2 SAN BARTOLO 583 2427 4,2 1197 4441 3,7 SAN JUAN DE MIRAFLORES 17456 130291 7,5 21103 126867 6,0 SANTA MARIA DEL MAR 50 118 2,4 85 187 2,2 SURCO 4296 16601 3,9 5023 17862 3,6 VILLA EL SALVADOR 23600 105227 4,5 41495 119538 2,9 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 19880 73166 3,7 25215 75869 3,0 TOTAL 96169 453964 4,7 135150 483438 3,6 Fuente Of. Seguros/ SIS DISA II LS

En la DISA II Lima Sur, tenemos que los afiliados menores de 5 años representan un 24.5% del total de afiliados durante el 2007, seguido por los niños de 5 a 9 años con un 16.4%, el grupo etáreo de 10 a 19 años conformado en su mayoría por adolescentes, estos representan un 24.4% y grupo etáreo adulto (20-59) con un 33.2 %: El grupo etareo con menor tasa de afiliación esta conformado por los adultos mayores con un 3.8%. El distrito con mayor tasa de afiliación esta conformado por Villa el Salvador con 41,495 afiliados, seguido por Villa Maria del Triunfo (25,215) y San Juan de Miraflores (21,103); los distritos con menor tasa de Afiliación son Santa Maria del Mar (85), Punta Hermosa (524) y Punta Hermosa con 786 afiliados. SIS: AFILIACION POR DISTRITOS Y GRUPO ETAREO DE LA DISA II LIMA SUR 2007 Fuente: Base de datos ARFSIS-2007 Elaborado: Of. Seguros/SIS DISA II LIMA SUR SIS: PRESTACIONES ATENDIDAS POR TIPO DE SERVICIO (ENERO DICIEMBRE 2007) Fuente: Base de datos ARFSIS-2007 Elaborado: Of. Seguros/SIS DISA II LIMA SUR

Cobertura de Gestantes por SIS Durante el 2007 se afiliaron 19,024 gestantes, logrando una cobertura del 56% de los partos (10,633). Se debe mencionar que en el ámbito de la DISA II Lima Sur existen 18 Centros Materno Infantil los que atendieron el 71% del total de los partos, la mayor cobertura de partos respecto a sus afiliados fueron atendidos en el distrito de San Juan de Miraflores (129%) esto debido a que cuentan con un hospital nivel II-2; es por ello que la atención de partos son referenciadas y sobrepasa a la población de afiliadas del distrito. Los distritos que siguen según cobertura de partos son San Bartolo (56%), Villa el Salvador (50%) y Lurín (45%) los cuales cuentan cada uno con un Centro materno categorizado. Asimismo se observa el número y la concentración de los Controles Pre Natales según cada distrito. SIS: GESTANTES AFILIADAS Y PARTOS ATENDIDOS EN DISTRITOS DE DISA II LIMA SUR 2007 Fuente: Base de datos ARFSIS-2007 Elaborado: Of. Seguros/SIS DISA II LIMA SUR Gestantes Afiliadas por Etapa de Vida En la Tabla siguiente se observa que el 22% de las gestantes afiliadas son adolescentes. Los distritos que más gestantes adolescentes afiliaron fueron: Santa Maria del Mar (28.57%), San Bartolo (27.27%), Barranco (25.24%), Lurin (24.36%), seguida de Pucusana (23.68%) y Chorrillos (23.58%). Los distritos con menor afiliación de gestantes adolescentes fueron: Punta Hermosa (16.07) y Pachacamac (18.84%). Acerca del grupo de edad en gestantes afiliadas al SIS, el 77.9% de los casos fueron de 20 a 59 años y el 22% fueron entre los 10 y 19 años. SIS: GESTANTES AFILIADAS SEGÚN GRUPO ETÁREO POR DISTRITOS DISA II LIMA SUR 2007 Fuente: Base de datos ARFSIS-2007 Elaborado: Of. Seguros/SIS DISA II LIMA SUR