DECLARACIÓN DE POSICIÓN DE WWF PARA LA 85 a REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT)

Documentos relacionados
Declaración de Posición de ISSF Presentada durante la 85 a Reunión de la Comisión Inter- Americana del Atún Tropical en Veracruz, México

PROPUESTA IATTC-90-A-2

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 89ª REUNIÓN PROPUESTA IATTC-89 L-1 REV3 PRESENTADA POR ESTADOS UNIDOS

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

COMITÉ DE CO-GESTIÓN DE LA SONSERA

ACTIVIDADES ACTUALES Y FUTURAS DEL PERSONAL DE LA CIAT

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

REGLAMENTO COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO

69ª REUNION DOCUMENTO IATTC CONSIDERACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS PESQUERÍAS ATUNERAS DEL OCEANO PACIFICO ORIENTAL SOBRE EL ECOSISTEMA PELAGICO

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Inter American Accreditation Cooperation

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Progreso de la Comisión del Atún para el Océano Índico respecto a la Línea de acción adoptada en la primera Reunión conjunta de OROP de túnidos

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL

Certificación de grupo

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

PROPUESTA DE ENMIENDA DEL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO DE LA CMS SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS TIBURONES MIGRATORIOS. (Preparado por la Secretaría)

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado

L/O/G/O Tema: Integrantes:

REPÚBLICA DE COLOMBIA

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR QUINTA REUNIÓN. La Jolla, California (EE.UU.) de mayo de 2014

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Política de sostenibilidad de Frinsa del Noroeste S.A

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Comercio y Consumo Responsable de Productos Pesqueros. Presentado por : Gabriela Pineda Occhiena La Ceiba, Honduras Abril,2013

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Cambio Climático en la región

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

HACIA UNAS DIRECTRICES VOLUNTARIAS PARA ASEGURAR LA PESCA SOSTENIBLE EN PEQUEÑA ESCALA. Áreas Temáticas y Procesos

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Quinta Reunión del Comité Asesor


Resumen Foro Mundial

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Medidas de seguridad. Tema 1 SAD. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto

PO Box 11110, McLean, Virginia, Estados Unidos

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620

Introducción a la Estrategia

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

Dictamen de Adquisición Legal (DAL) Tiburones y mantarrayas

DOCUMENTO SAC-06-10a

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

2. Lo que nos recomienda la UE. 3. Despliegue en UE y en España. 4. Evaluación de la conformidad contadores inteligentes

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Comisión Nacional contra las Adicciones

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Guía para el Servicio de Enmienda al COI

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 600. USO DEL TRABAJO DE OTRO AUDITOR (Esta declaración está en vigor) CONTENIDO. Párrafos Introducción...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa.

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Transcripción:

Gregg Yan/ WWF DECLARACIÓN DE POSICIÓN JUNIO 2013 Iniciativa de Pesca Inteligente DECLARACIÓN DE POSICIÓN DE WWF PARA LA 85 a REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) Veracruz, México, Junio 10-14, 2013 Los recursos atuneros del Océano Pacífico Oriental son el soporte de una industria multimillonaria que sostiene los medios de vida de decenas de miles de personas y contribuye al crecimiento económico y al desarrollo social en la región. Por tanto, es vital que los países miembros de la CIAT mantengan y amplíen su compromiso con una gestión responsable, condición necesaria para alcanzar una pesca sostenible. Los temas clave por resolver y las recomendaciones de WWF para la 85 ª Reunión Anual de la CIAT son: Reglas de Control de Captura desarrolladas utilizando puntos de referencia apropiados Actualmente, las pesquerías de atunes en el Océano Pacífico Oriental (OPO) se manejan de una manera relativamente oportunista en el marco de un sistema basado en el consenso en el que se deben armonizar muchos intereses y valores en conflicto. Esta amplia gama de intereses en conflicto a menudo conducen a la adopción de decisiones que priorizan los intereses económicos de corto plazo a expensas de la productividad y la sostenibilidad de largo plazo, lo que puede dar lugar a variaciones en los niveles de captura y, potencialmente, a sobrepesca y a un suministro inconsistente del producto a los mercados. La aplicación de políticas pesqueras guiadas por puntos de referencia y reglas de control de las capturas permite a los administradores actuar con rapidez y eficacia bajo un estándar pre-acordado para asegurar que

las capturas no superen los límites aceptables, y por lo tanto ayuda a garantizar la sostenibilidad del recurso y el suministro constante de peces hacia nuestros mercados. La adopción de reglas de control de las capturas es un aspecto clave del manejo pesquero moderno y es también una exigencia de varios programas de certificación de eco etiquetado. WWF insta a la CIAT, sobre la base de las directrices contenidas en la Convención de Antigua, a adoptar puntos de referencia y reglas de control de captura interinos para atunes, según lo propuesto por el personal científico en la Reunión del Comité Científico Asesor de Mayo del 2013 ( documento SAC-04-09). En el 2014, estos puntos de referencia y las reglas para el control de las capturas deberían ser evaluados por el personal para obtener más recomendaciones de manejo. Conservación de atunes Atunes aleta amarilla y patudo En la última reunión del Comité Científico Asesor, los científicos de la CIAT dieron a conocer que para la población de atún aleta amarilla, sus tasas recientes de mortalidad por pesca están en el nivel de rendimiento máximo sostenible (RMS) y que los niveles de biomasa reproductora se encuentran por debajo del nivel de RMS. Además, indicaron que los niveles recientes de biomasa reproductora estimados por la presente evaluación, fueron más pesimistas que los de la evaluación anterior. Para la población de atún patudo, los científicos de la CIAT estimaron que las tasas de mortalidad por pesca se encontraban levemente por debajo del nivel correspondiente al RMS, y que los niveles recientes de biomasa reproductora estaban ligeramente por encima del nivel de RMS. Los científicos atribuyen esta reciente tendencia de recuperación del atún patudo en el OPO a las resoluciones de conservación de atún de la CIAT adoptadas a partir del 2004. Estos fueron los resultados obtenidos al utilizar el modelo de evaluación de caso base. Los científicos también indicaron que si se asume una relación población-reclutamiento, el pronóstico sería más pesimista y mostraría a ambas especies como sobre pescadas. A la luz de la incertidumbre científica, WWF insta a los miembros de la CIAT a que apliquen el criterio de precaución, conforme a lo establecido en la Convención de Antigua, y amplíen por un año más, hasta enero del 2015, las medidas de conservación y manejo para el atún patudo y el aleta amarilla incluidas en el documento C-12-01. WWF cree que está en el mejor interés de la industria el adoptar medidas más preventivas para controlar la mortalidad de patudo y aleta amarilla. Por lo tanto, WWF recomienda que la CIAT solicite a su personal científico el desarrollo de recomendaciones de manejo que sean más robustas en relación a las incertidumbres de las evaluaciones de poblaciones, para su presentación en el 2014 en la Reunión anual de la Comisión, a fin de que las mismas puedan ser implementadas a partir del 2015. Esas medidas deberían incluir opciones de manejo basado en derechos (MBD), para directamente controlar la mortalidad de atunes patudos y aleta amarilla pequeños capturados mediante el uso de dispositivos concentradores de peces ( DCPs o Plantados) por parte del sector atunero que emplea redes de cerco. Dichas opciones de MBD deberían estar diseñadas de manera de afectar el menor número de buques que utilizan esta técnica de pesca. El documento del personal científico, SAC-04-11, presentado en la Reunión del Comité Científico Asesor de Mayo del 2013, ofrece una buena base para desarrollar estas opciones. Otras medidas, como la limitación del número de lances sobre plantados y un esquema de días de pesca para buques de cerco, podrían ser consideradas también. Atún Aleta Azul del Pacífico: De acuerdo con los resultados de la última evaluación de stock realizada por el Comité de Investigaciones Internacional en 2012, la biomasa actual está cerca de su nivel más bajo y soporta altas tasas de explotación que están muy por encima del punto de referencia biológico. Este es un claro indicador de que las medidas de manejo adoptadas tanto en el Pacífico Occidental y Central y en el Pacífico Oriental están demostrando ser insuficientes para preservar esta especie. WWF insta a la CIAT a tomar acciones de manejo apropiadas para reducir la mortalidad por pesca y para proteger a los atunes aleta azul pequeños. Además, la CIAT debería fomentar y colaborar con la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC, por sus siglas en inglés) en la adopción de medidas de conservación similares. Manejo de la capacidad de la flota El problema de la sobrecapacidad en las pesquerías de atún, que provoca un excesivo esfuerzo de pesca, parece ser común a todas las OROP atuneras. Se deriva de políticas de gestión pesquera basadas en sistemas de acceso abierto o sistemas comunes de gestión que no reciben los incentivos adecuados. En consecuencia, los pescadores se ven 2

estimulados a ampliar la capacidad pesquera más allá de los límites sostenibles, incluso en los casos en que la OROP ha puesto límites a la cantidad de buques de pesca registrados o ha establecido otros débiles acuerdos de derechos. En el 2002, la CIAT adoptó la Resolución C-02-03 sobre la capacidad de la flota atunera operando en el Océano Pacífico Oriental, que establece un nivel objetivo de 158.000 metros cúbicos de volumen total de bodega para la pesquería de cerco que debe ser revisado de forma periódica. En el 2005, la Comisión adoptó un Plan para la ordenación regional de la capacidad pesquera, que tiene por objeto alcanzar una pesca sostenible. Durante la última reunión del Comité Científico Asesor, el personal de la CIAT informó que la capacidad de cerco activa era 219.091 metros cúbicos con 211 barcos que pescaron en el Océano Pacífico oriental en el 2012. Este volumen registrado en Registro Regional de Buques de la Comisión excede en gran medida el nivel objetivo. El exceso de capacidad socava el desempeño económico de la flota y es en el mejor interés de la industria atunera del OPO hacer frente a este problema para asegurar el futuro de las pesquerías atuneras del OPO. WWF recomienda que la CIAT no permita ningún aumento de la capacidad a menos que sean compensados por las reducciones de capacidad correspondientes. WWF recomienda que enfoques de MBD se combinen con la recompra de buques y otros programas de transición financieros para ayudar a resolver el problema de exceso de capacidad. Programas fuertes de MBD, con características bien definidas, ofrecen una solución al problema del exceso de capacidad y pueden ayudar a la CIAT a alcanzar los objetivos de su resolución sobre capacidad y del plan regional. WWF insta a los Estados miembros de la CIAT a fortalecer la capacidad de la Comisión para supervisar y controlar la capacidad existente en el OPO usando el Registro Regional de Buques como herramienta de gestión. Por lo tanto, WWF recomienda que se haga una enmienda a la Resolución C-11-06 para exigir números OMI para todos los cerqueros y palangreros de más de 20 metros de eslora que operen en el área de la Convención. Esta acción permitirá a la Comisión confirmar que los buques cumplan con las resoluciones pertinentes de la CIAT. Manejo de los DCPs (Plantados) Restricciones a los lances sobre delfines en el OPO y un direccionamiento hacia métodos de pesca más eficientes han generado un aumento del uso de plantados que los ha llevado a convertirse en una herramienta importante de la flota de cerco industrial. Los lances de los buques cerqueros sobre plantados están dirigidos principalmente a capturar barrilete para abastecer los mercados de conserva. La mayoría del atún enlatado a nivel global se captura utilizando plantados. Hay varios temas de interés alrededor de la utilización de los plantados, relacionados principalmente con el aumento de las capturas de las especies "no objetivo" y el tamaño de los atunes capturados (especialmente los patudos y aleta amarilla pequeños). Además, el diseño del equipo que se utiliza, a menudo incluye colgar redes a una profundidad variable, y estas redes con frecuencia conducen al enmalle de especies como las tortugas marinas y, en particular, de los tiburones. Otra área de preocupación es la pesca fantasma realizada por los plantados que se pierden. WWF se ha comprometido a trabajar con socios como la International Seafood Sustainability Fundación (ISSF) para aumentar la comprensión acerca de los impactos de la captura incidental de la pesca con plantados y buscar maneras de reducir estos impactos, así como a trabajar con la industria pesquera para desarrollar e implementar medidas de mitigación. WWF insta a la CIAT a establecer un requisito obligatorio de reporte de los datos de los plantados incluyendo sus características y el número de los que son desplegados, y también la captura producida por su utilización. Información técnica de esta naturaleza podría servir de base para que los científicos proporcionen asesoramiento sobre futuras medidas de manejo. Además, WWF insta a la CIAT a prohibir el uso de redes colgantes y otros materiales que propician enredos debajo de los plantados por ser innecesarios y mortales para los tiburones. Conservación de especies Tiburones: WWF insta a la CIAT a apoyar las recomendaciones del personal científico en el sentido de adoptar una medida de conservación para limitar la mortalidad por pesca de los tiburones sedosos. Según el personal de la CIAT, existiría una probable mortalidad críptica asociada con el uso de dispositivos concentradores de peces, por lo que WWF apoya la adopción de los "plantados ecológicos" para reducir esta mortalidad. WWF pide a la CIAT adoptar una medida de conservación similar a la establecida en la WCPFC para proteger a los tiburones ballena, que incluye la prohibición de todo lance intencional con redes de cerco sobre esta especie. 3

WWF WWF recomienda a los estados miembros de la CIAT fortalecer la Resolución C-05-03 sobre manipulación a bordo de los tiburones capturados. La recopilación de datos sobre las capturas de tiburón y la entrega de informes por los Estados miembros al personal científico de la CIAT, debería ser obligatoria. Además, WWF insta a la CIAT a prohibir completamente la remoción de las aletas en alta mar y a requerir que los tiburones sean descargados con sus aletas adheridas naturalmente al cuerpo. Aves marinas: La CIAT adoptó una resolución que reconoce que algunas aves marinas amenazadas y en peligro de extinción habitan en el OPO, por lo que requiere que las flotas palangreras del OPO empleen al menos dos medidas de mitigación de una lista de acciones recomendadas. Se ha demostrado científicamente que una combinación de líneas con peso, líneas espantapájaros y calado nocturno son las mejores prácticas en cuanto a medidas de mitigación para las pesquerías palangreras pelágicas. Teniendo esto en cuenta, WWF recomienda que la CIAT ajuste la Resolución C-11-02 a fin de que solo se permita a las embarcaciones elegir dos de las tres medidas de mitigación señaladas anteriormente. Medidas similares se han aprobado recientemente en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico ( ICCAT, por sus siglas en inglés), en la Comisión del Atún para el Océano Índico (IOTC, por sus siglas en inglés) y en la Comisión de Pesquerías para el Pacífico Central y Occidental (WCPFC, por sus siglas en inglés). Todas estas medidas son apoyadas firmemente por WWF. Tortugas marinas: En el 2007, la CIAT adoptó la Resolución C-07-03, que requiere que los Estados miembros apliquen las Directrices de la FAO para reducir la captura incidental, las lesiones y la mortalidad de las tortugas marinas en las operaciones pesqueras, así como también, una serie de medidas para reducir la captura incidental de tortugas marinas. La resolución también pide a los Estados miembros que presenten anualmente a la CIAT un informe sobre los progresos realizados en la aplicación de las directrices de FAO y que proporcionen información sobre las interacciones con las tortugas marinas en las pesquerías gestionadas bajo la Convención. Hasta la fecha, los Estados miembros han proporcionado poca o ninguna información sobre la aplicación de las Directrices de la FAO y de la resolución, así como poca o ninguna información sobre la captura incidental de tortugas marinas en la pesca con palangre bajo competencia de la CIAT. WWF insta a los Estados miembros de la CIAT a aplicar plenamente las Directrices de la FAO y considerar un enfoque ecosistémico de gestión de la pesca, con programas de observadores para proporcionar la información necesaria a la CIAT y supervisar el cumplimiento de las medidas de mitigación de captura incidental. Además, WWF insta al comité científico asesor a que proceda a evaluar de manera integral el impacto de la pesca de atún en las poblaciones de tortugas marinas en el área de la Convención, tal y como ya se ha hecho en ICCAT. Evaluación de desempeño de la CIAT La evaluación de desempeño acordada en el Proceso de Kobe de las OROP atuneras ha estado en la agenda de todas las reuniones de la CIAT desde junio de 2007, pero la Comisión no ha logrado ponerse de acuerdo sobre cómo proceder con la revisión de su desempeño. Hasta la fecha, todas las demás OROP atuneras han realizado sus evaluaciones de desempeño. WWF insta a los Estados miembros de la CIAT a adoptar una resolución sobre la evaluación del desempeño de la comisión, para que ésta se complete antes de la próxima reunión anual en el 2014. Programas de Observadores para barcos palangreros Mediante la Resolución C-11-08 la CIAT adoptó una medida que exige que para el 1 de enero del 2013, al menos 5% del esfuerzo de pesca realizado por sus buques pesqueros de palangre de más de 20 metros de eslora total lleve un observador científico. En el 2012, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) concedió una subvención a WWF para trabajar con la Organización del Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica (OSPESCA) y sus estados miembros para ayudarles en la aplicación de este requisito de la resolución. WWF ha estado trabajando en una serie de países de América Latina desde 2005 para introducir una variedad de mejores prácticas pesqueras, incluido el uso de observadores a bordo. WWF ha formado y empleado observadores en el marco de esta iniciativa, con la esperanza de institucionalizar los programas de observadores en los países participantes y, como consecuencia, lograr la reducción de la captura incidental en las pesquerías y una mejora sustancial del monitoreo pesquero como herramienta para una gestión sostenible de las pesquerías. En diciembre del 2011, el gobierno ecuatoriano estableció como parte de su política de manejo pesquero, el programa único de observadores de su flota 4

palangrera, integrando a través de esta acción, el programa de pesca incidental de WWF, con sus propios programas de observadores de las pesquerías de mahi mahi y tiburones. La subvención de NOAA también ha permitido que WWF lleve a cabo evaluaciones para valorar la capacidad de los Estados miembros de OSPESCA para implementar sus propios programas de observadores para los buques palangreros, así como también, para caracterizar sus flotas de palangre y actualizar sus registros de buques. Los Estados miembros de OSPESCA también han participado en un taller en el que WWF ha presentado los resultados de las evaluaciones y ha proporcionado a los estados miembros un marco para el desarrollo de programas de observadores que satisfagan los requisitos de la CIAT. WWF insta a la CIAT a que siga apoyando y colaborando con sus Estados miembros a medida que avanzan en la implementación de los requisitos de la Resolución C-11-08. Our Smart Fishing Vision and Goals: Vision: The world s oceans are healthy, well-managed and full of life, providing valuable resources for the welfare of humanity. 2020 Goals: The responsible management and trade of four key fishery populations results in recovering and resilient marine eco-systems, improved livelihoods for coastal communities and strengthened food security for the Planet. For more information 1986 Panda Symbol WWF - World Wide Fund For Nature (Formerly World Wildlife Fund) WWF is a WWF Registered Trademark. Pablo Guerrero EPO Tuna Coordinator pablo.guerrero@wwf.org.ec Tel: +593-99-9204 171 WWF Smart Fishing Initiative Moenckebergstr. 27 20095 Hamburg Tel. +49 40 530 200 310 www.panda.org/smartfishing WWF.PANDA.ORG/SMARTFISHING