SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y DEL OCIO

Documentos relacionados
Ficha Docente SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y DEL OCIO Grado en Turismo // Curso 1º // 6 ECTS

Grupo A: Horario de clases: Miércoles 11,00-13,00 h. y Jueves 9,00-11,00 h. Aula 31

Ficha Docente SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y DEL OCIO Grado en Turismo // Curso 1º // 6 ECTS

SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO.

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. DESTINOS TURÍSTICOS ESPECIALIZADOS Curso 2017/2018

GUÍA DOCENTE DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO. Curso

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

GUÍA DOCENTE ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

GRADO EN ADE PRIMER CURSO

Guía Docente 2017/18

Guía docente de la asignatura Sociología y psicología del Turismo

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Máster Oficial en Consumo y Comercio

Nombre de asignatura: Dirección de Operaciones Trimestre: 3

MARKETING: FUNDAMENTOS

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Métodos y técnicas de investigación social Curso

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2012/13

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente. Habilidades Sociales y Trabajo en Grupo para Profesionales del Turismo FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código 35123

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

Guía Docente 2017/2018

FICHA DE LA ASIGNATURA

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

Asignatura transversal Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales

POLÍTICA ECONÓMICA TURÍSTICA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DIPLOMATURA DE TURISMO GUÍA DE LA TITULACIÓN ASIGNATURA SIN DOCENCIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ASIGNATURA. Gestión Económica de los Recursos Naturales

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UCM

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

GRADO EN ADE SEGUNDO CURSO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

GUÍA DOCENTE El Paisaje Geográfico como Recurso Turístico

Bárbara Contreras Montero

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE TURISMO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS DATOS DE LA ASIGNATURA

TURISMO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

GUÍA DOCENTE Turismo y desarrollo sostenible

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y DEL OCIO Curso (Fecha última actualización: 21/05/15)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Grado en: Biología Sanitaria. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

Dirección de Hoteles Grado en Turismo

Guía Docente 2016/2017

PRESENTACIONES EFICACES Y NEGOCIACIÓN

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

GUÍA DOCENTE. Trabajo Social y Educación Social Estructura, Desigualdad y Exclusión Social. Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid Departamento de Sociología II Ecología Humana y Población Programa de la Asignatura SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y DEL OCIO Grado en Turismo y Doble Grado en Comercio y Turismo Curso 1º (6 ECTS) Profesora: María Jesús Criado Curso: 2016-2017 La asignatura consiste en una introducción a los conocimientos sociológicos aplicados al ámbito del turismo mediante la capacitación de los/as estudiantes en la comprensión de los estudios disponibles en esta disciplina y en el análisis de la información empírica significativa. Se estudiarán las dimensiones sociales, espaciales, culturales, políticas, laborales, económicas y ambientales del turismo, explicando su carácter dinámico y evolutivo y las cualidades de los principales agentes turísticos. OBJETIVOS: Conocer las principales teorías y conceptos de la sociología aplicada al turismo. Analizar el turismo como fenómeno social. Conocer los estudios sociológicos realizados sobre el turismo. Capacitar en la búsqueda y análisis de información sociológica relevante. Reflexionar críticamente sobre las dimensiones, causas, consecuencias, contextos y tendencias sociales relacionadas con el turismo. COMPETENCIAS: De acuerdo con el plan de estudios diseñado, la asignatura persigue otorgar a los/as estudiantes las siguientes competencias generales y específicas. Competencias Generales Transversales del Grado: - Capacidad de análisis y de síntesis. - Comunicación oral y escrita - Razonamiento crítico - Aprendizaje autónomo - Trabajo en equipo Competencias específicas de la asignatura: - Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica. - Conocer la evolución del producto turístico en el marco de la actual sociedad del ocio. - Reconocer los principales agentes turísticos. - Manejar técnicas de comunicación. - Analizar los impactos generados por el turismo y gestionar el territorio de acuerdo con los principios de sostenibilidad. - Trabajar en medios socioculturales diferentes.

2 TEMARIO I. INTRODUCCIÓN. OBJETO, PARADIGMAS Y MÉTODO DE LA SOCIOLOGÍA 1. Introducción a la Sociología 1.1. Orígenes de la Sociología 1.2. Objeto de estudio 1.3. Precursores de la Sociología 1.4. Conceptos básicos de Sociología 2. La investigación social y su aplicación al estudio del turismo 2.1. El proceso de investigación: etapas, diseño y estructura. 2.2. Métodos y enfoques. 2.3. Las fuentes de información. 2.4. Fases. 2.5. El proyecto de investigación 2.6. Técnicas de investigación social II. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA SOBRE EL TURISMO Y EL OCIO 3. El ocio desde una visión sociológica 3.1. Concepción y evolución del ocio. 3.2. El ocio en la actualidad. 3.3. Tiempo libre y ocio. 3.4 El turismo como forma de ocio 4. El turismo desde una visión sociológica 4.1. Antecedentes y evolución histórica del turismo. 4.2. El estudio del turismo desde la Sociología. 4.3. Teorías y perspectivas sociológicas sobre el turismo 5. Tendencias actuales del turismo a nivel nacional e internacional 5. 1. Principales destinos y tipos de turismo 5.2. Datos sociodemográficos y económicos del turismo actual. 5.2. El turismo español: evolución y características. Turistas nacionales y extranjeros. III. SOCIOLOGÍA DEL SISTEMA TURÍSTICO. AGENTES SOCIALES E IMPACTOS DEL TURISMO. 6. Turistas 6.1. Variables sociodemográficas, socioeconómicas y socioculturales: grupos de edad, clases sociales, etc. 6.2. Motivaciones y expectativas. 6.3. Prácticas y estilos de vida. 7. Promotores y prestadores de servicios de turismo 7.1. El Sector privado 7.2. El Sector público 8. Las sociedades receptoras 8.1 Efectos socio-culturales del turismo 8.2. Efectos del turismo en el territorio y el medio ambiente 9. Retos del turismo en la actualidad 9.1. El turismo sostenible 9.2. La accesibilidad universal en el turismo 9.3. Redistribución equitativa de los beneficios económicos del turismo

3 DOCENCIA Los contenidos se desarrollarán mediante una metodología activa-participativa. Ésta comprenderá exposiciones de carácter teórico de los contenidos del temario por parte de la profesora y actividades prácticas dirigidas a facilitar la participación e implicación de los/as estudiantes en su aprendizaje. Entre ellas, análisis y discusión de textos sobre aspectos específicos de la materia, debates en grupo sobre temas y cuestiones de interés, aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a la formulación y puesta en práctica de un proyecto de investigación, asistencia a seminarios, etc. De este modo se atenderán los objetivos de conocimientos y la adquisición y consolidación de habilidades, competencias y destrezas. Distribución de la docencia presencial: Las actividades docentes presenciales se distribuyen de la siguiente forma: Dos horas de clases teóricas (que, en alguna ocasión, se pueden combinar con prácticas y dinámicas grupales e individuales), y una hora de actividad práctica. En éstas últimas el grupo se dividirá, normalmente, en dos la mitad a primera hora y la otra mitad a segunda, de forma alternativa y se realizarán en el Aula de informática o en la habitual, según el tipo de actividad a realizar. Si bien, en alguna ocasión, pueden implicar a todo el grupo. EVALUACIÓN La evaluación tendrá un carácter continuo y formativo y se realizará tanto a nivel individual como grupal, en coherencia con la naturaleza de las actividades formativas planteadas. Hay dos sistemas de evaluación: a) Evaluación continua Implica la asistencia a clase al menos, al 90% de las actividades presenciales y la realización de los ejercicios y prácticas que se lleven a cabo. En consecuencia, no se admitirá más del 10% de faltas de asistencia (a calcularse al final del curso tomando como referencia las actividades presenciales efectivamente realizadas) con independencia del motivo que lo provoque (enfermedad, trabajo, cuestiones legales, etc.) y sin necesidad de justificarse ante la profesora. Un número superior de faltas impide la evaluación completa de las actividades presenciales.. Criterios de evaluación continua: La calificación final comprenderá los siguientes elementos: Ejercicios en el aula. Se realizarán 3 ejercicios sin previo aviso que se contabilizarán para la evaluación final. (0-30%) Trabajo de iniciación a la investigación social a realizar en equipo: 0-30% (hasta 3 puntos) Ejercicio de evaluación final: Qué has aprendido? (ejercicio de reflexión final en el que se podrán utilizar apuntes y materiales): 0-25% (hasta 2,5 puntos). Asistencia y participación en clase: 15% (hasta 1,5 puntos). b) Examen Para alumnos/as que no asistan a clase o que hayan suspendido la evaluación continua. Convocatorias: febrero y/o septiembre. Los alumnos/as extranjeros que no demuestren un conocimiento adecuado del idioma tendrán que presentarse obligatoriamente a examen. Aquéllos/as que quieran participar en la evaluación continua tendrán que demostrar su nivel de competencia lingüística en el primer ejercicio sorpresa. Si no se posee un conocimiento adecuado del idioma se irá directamente a examen. Aun así, el alumno/a podrá seguir asistiendo a clase y participando en las actividades, aunque no se le evalúe mediante evaluación continua.

4 SISTEMA DE CALIFICACIÓN De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. REDACCIÓN PROPIA Y PLAGIO Cualquier descubrimiento de plagio (utilizar textos ajenos presentados como si fueran propios, o cortar y pegar textos o datos de fuentes sin citarlas explícitamente al principio o final de la citación, y sin entrecomillados o cambio de tipografía) significa la anulación inmediata de la actividad, su no calificación y una falta grave que afecta a la calificación general en el curso. Los resúmenes o redacciones con ligeras variaciones de textos ajenos sin mencionar su fuente, también son considerados plagio. Un exceso de resumen de ideas o datos ajenos aun citando las fuentes es, igualmente, una forma de plagio. Lo opuesto al plagio es la elaboración personal y original. El vocabulario, el estilo de redacción y la defensa de análisis propios adecuados y congruentes son los elementos centrales de valoración. Los resúmenes o citas literales (entrecomilladas y mencionando el autor/a, año de publicación y número de página, de ser el caso) no deben sobrepasar el 15% del total de cada texto presentado. La calidad de la redacción propia también se mide por la coherencia de los argumentos, la aportación de ejemplos originales y de datos pertinentes, el encadenamiento racional de la exposición y una estructura del texto que ponga de manifiesto el análisis personal sobre el tema en cuestión. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DE REFERENCIA Bibliografía básica: LATIESA RODRIGUEZ M (2009): Sociología del ocio y del turismo, tipos planificación y desarrollo. Universidad de Granada. Granada. MARRERO, J. R., GONZÁLEZ, M. (drs.) y M. SANTANA (2009): Manual de Sociología del Ocio Turístico. Oviedo. Septem Ediciones. RUBIO GIL, A. (coord) (2003): Sociologia del turismo. Madrid, Ariel. Bibliografía complementaria: Álvarez Sousa, Antonio (1994): El ocio turístico en las sociedades avanzadas. Bosch. Amat Llombart, Pablo; Ramón Fernández, Francisca (2004): Curso de sociología del turismo y del ocio. Valencia: Tirant-Lo-Blanch. Anton, Salvador y F, González (coord.) (2008): A propósito del turismo: la construcción social del espacio turístico. Barcelona: UOC. Apostolopoulos, Y. (2002): The sociology of tourism: theoretical and empirical investigations. London: Routledge. Ayala, Héctor, R. Martin y J. Masiques (2003): El turismo de sol y playa en el siglo XXI, Papers de Turismo, Agencia Valenciana de Turismo. BARRADO, Diego A. y Jordi Calabuig (eds.) (2009): Geografía mundial del turismo. Madrid: Síntesis.

5 Canoves Valient, G, L. Herrera Jiménez y M. Villarino Perez (2005): Turismo rural en España: paisajes y Usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Revista Cuadernos de turismo. Nº 15. Castellanos Ortega, Mª Luz y Andrés Pedreño(2006): Los nuevos braceros del ocio: sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresas en el sector turístico. Ed. Miño y Dávila. Castells, M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza. Cohen, E. (2004): Contemporary Tourism. Diversity and Change. Elsevier. De Esteban, J. (2008): Turismo cultural y medio ambiente en destinos urbanos. Dykinson. Díaz Martínez, J.A. y V. Martínez Quintana (2003): Sociología del Turismo. UNED. Duterme, Bernard (ed.) (2007): Turismo hoy: ganadores y perdedores: alternativas meridionales. Madrid: Popular. Esteban Curiel, J. y Alejandro López (2009): Una aproximación al marketing turístico desde la planificación estratégica, Observatorio Medio Ambiental vol. 12, 2009, págs 37-47. Gaviria, Mario (1974): España a gogó: turismo chárter y neocolonialismo del espacio. Madrid: Turner. Huete, Raquel (2009): Turistas que llegan para quedarse. Una explicación sociológica sobre la movilidad residencial. Alicante: Universidad de Alicante. Jafari, J. (ed) (2002): Enciclopedia del turismo. Madrid: Síntesis. Lacalle, Juan José. (2010): Turismo y Medio Ambiente. Una lectura sociológica. TESIS DOCTORAL UCM, Ciencias Políticas y Sociología. LÓPEZ, Alejandro, (2009): Claves del Turismo Rural en la Comunidad de Madrid, Instituto de Estudios Económicos nº 1/2009, pág. 282-304. MacCannell, D. (2003): El turista: Nueva teoría de la clase ociosa, ed. Melusina. Macionis, J. y K. PLUMMER (2007): Sociología. Ed. Pearson-Prentice Hall. Martinez Quintana, V. (2006): Ocio y turismo en la sociedad actual. Los viajes, el tiempo libre y el entretenimiento en el mundo globalizado. McGraw Hill. Martínez, Alberto (2011): Turismo 2.0: iniciando el despegue. Oviedo: Septem. Mazón, T. (2001): Sociología del turismo. Centro de Estudios Ramón Areces. Ministerio De Industria, Turismo Y Comercio, Informe anual 2009. Movimientos turísticos en fronteras FRONTUR y Encuesta de gasto turístico EGATUR. Política y Sociedad, Nº 42 (2005). SOCIOLOGIA DEL TURISMO, número MONOGRAFICO. Montaner Montejano, Jordi (2006): Estructura del mercado turístico. Madrid, Síntesis. Pérez de las Heras, M (2004): Manual del turismo sostenible. Cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Madrid, Mundi Prensa. Rubio Gil, A. (2001): Los recursos humanos en el sector turístico español: organización del trabajo y empleo. Ariel. Tudurí, Carles (2007): Turismo responsable. 30 propuestas de viaje. Ed. Alhena Media. Turner, L.; y J. ASH (1991): La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Ed. Endymion. Vattier Fuenzalida, Carlos (Dir.) y R. de Román (Coord.). (2009) El desarrollo sostenible en el ámbito rural. Ed. Aranzadi.