MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

Documentos relacionados
Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

El crecimiento económico I: La acumulación de capital y el crecimiento de la población: Resumen

Tema 2 Crecimiento Económico. Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44

Macroeconomía. Daiana Ferraro

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

PIB por habitante en PPS de los

Crecimiento y Convergencia Introducción. Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles?

En este capítulo estudiaremos:

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Efectos distributivos de la apertura económica.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

Micro y Macroeconomía

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

TEMA 7: EL MERCADO DE TRABAJO

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 10. Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

I+D+I en España. Una valoración comparativa.

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Economía II (Macroeconomía)

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

Fundamentos de regulación tarifaria

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Intensidad Empleo del Crecimiento

El Modelo Ricardiano Introducción

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

6.1. Demanda Inducida por la Oferta

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Clase Auxiliar N o 4

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

Boletín de ejercicios 3

La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Bienvenidos. Presentación Mauro Magnani Presidente Hoteleros de Chile

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Desapalancamiento del sector público: (ocho) evidencias. Manel Antelo (USC) David Peón (UDC)

LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

Historia del Mundo Contemporáneo

Introducción a la Economía

Microempresas y pymes en América Latina

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

PATENTES DE INVENCIÓN

Universidad Carlos III de Madrid. Microeconomía I. Profesora Andrea Schrage Otoño 2006

Cuestionario Produccion

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Micro y Macroeconomía

Oferta, Demanda y Políticas Públicas. Capítulo 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Introducción a la Economía

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

La Revolución Industrial OCULTA

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

CRECIMIENTO DEL PIB. España UE-25. Descomposición del crecimiento del PIB. PIB per. PIB per PIB POB. PIB POB cápita

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 3 - Soluciones

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

GUIA ANALISIS INTERNO

CAPÍTULO 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. El Modelo Estándar de Comercio Internacional

Transcripción:

CAPÍTULO 8 El crecimiento económico II: La tecnología, el análisis empírico y la política económica MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW Diapositivas PowerPoint por Ron Cronovich Traducción: Pablo Fleiss 2007 Worth Publishers, all rights reserved En este capítulo, aprenderá Cómo incorporar el progreso tecnológico en el modelo de Solow Sobre las políticas para promover el crecimiento Sobre el análisis empírico del crecimiento: confrontar la teoría con los hechos Dos modelos simples en los cuales la tasa de progreso tecnológico es endógeno slide 1 Introducción En el modelo de Solow dei capítulo 7, La tecnología de producción se mantiene constante. La renta per cápita es constante en el estado estacionario. Nada de esto es verdad en el mundo real: 1904-2004: El PIB real per cápita en los EE.UU. creció en un 2% anual. Abundan ejemplos de progreso tecnológico (vea la siguiente diapositiva). slide 2 1

Ejemplos de progreso tecnológico Desde 1950 al 2000, la productividad del sector agrícola en los EE.UU. se ha casi triplicado. El precio real del poder de los ordenadores ha caído un promedio del 30% anual en las últimas tres décadas. Porcentaje de hogares en EE.UU. con más de un ordenador: 8% en 1984, 62% en 2003 1981: 213 ordenadores conectados a Internet 2000: 60 millones de ordenadores conectados a Internet 2001: capacidad de un ipod = 5gb, 1.000 canciones. No tenía capacidad para mostrar episodios de Mujeres Desesperadas. 2005: capacidad de un ipod = 60gb, 15.000 canciones. Puede mostrar episodios de Mujeres Desesperadas. slide 3 El progreso tecnológico en el modelo de Solow Una nueva variable: E = eficiencia del trabajo Se supone: El progreso tecnológico aumenta la eficiencia del trabajo a una tasa exógena g: E g E slide 4 El progreso tecnológico en el modelo de Solow Ahora escribimos la función de producción como: Y F ( K, L E ) dónde L E = número de trabajadores efectivos. Los incrementos en la eficiencia del trabajo tienen el mismo efecto sobre la producción que los incrementos en la fuerza laboral. slide 5 2

El progreso tecnológico en el modelo de Solow Notación: y = Y/LE = producción por trabajador efectivo k = K/LE = capital por trabajador efectivo Función de producción por trabajador efectivo: y = f(k) Inversión y ahorro por trabajador efectivo: sy = sf(k) slide 6 El progreso tecnológico en el modelo de Solow ( + n + g)k = inversión de mantenimiento: La cantidad de inversión necesaria para mantener k constante. Consiste en: k para remplazar el capital depreciado n k para proveer capital a los nuevos trabajadores g k para proveer capital a los nuevos trabajadores efectivos creados por el progreso tecnológico slide 7 El progreso tecnológico en el modelo de Solow Inversión, Inversión de mantenimiento k = s f(k) ( +n +g)k ( +n +g )k sf(k) k * Capital por trabajador, k slide 8 3

Tasas de crecimiento del estado estacionario en el modelo de Solow con progreso tecnológico Tasa de Variable Símbolo crecimiento en el est. estacionario. Capital por trabajador efectivo k = K/(L E ) 0 Producción por trabajador efectivo Porducción por trabajador y = Y/(L E ) (Y/L) = y E 0 g Producción total Y = y E L n + g slide 9 La regla de oro Para hallar el nivel de capital correspondiente a la regla de oro, expresamos c * en términos de k * : c * = y * i * = f (k * ) ( +n +g)k * c * se maximiza cuando PMK = + n + g PMK = n + g En la regla de oro del estado estacionario, el prod. marg. del capital neto de depreciación iguala a la tasa de crecimiento de la pob. más la tasa de progreso tecn. slide 10 Análisis empírico del crecimiento: El crecimiento equilibrado El estado estacionario en el modelo de Solow exhibe un crecimiento equilibrado muchas variables crecen a la misma tasa. El modelo de Solow predice que Y/L y K/L crecen a la misma tasa (g), entonces K/Y debe ser constante. Esto es cierto en el mundo real. El modelo de Solow predice que el salario real crece a la misma tasa que Y/L, mientras que la tasa real de alquiler del capital es constante. Esto también es cierto en el mundo real. slide 11 4

Análisis empírico del crecimiento: Convergencia El modelo desolow predice que, con todo lo demás constante, los países pobres (con menor Y/L, K/L) deberían crecer más rápido que los países ricos. De ser esto cierto, entonces la brecha de rentas entre los países ricos y pobres se reduciría a través del tiempo, provocando una convergencia en los niveles de vida. En el mundo real, muchos países pobres NO crecen más rápido que los países ricos. Significa esto que falla el modelo de Solow? slide 12 Análisis empírico del crecimiento: Convergencia El modelo predice que, con todo lo demás constante, los países pobres (con menores Y/L, K/L) deberían crecer más rapido que los países ricos. No, porque todo los demás no es constante. En muestras de países con tasas de crecimiento del ahorro y la población similares, la brecha de la renta se reduce aproximadamente un 2% al año. En muestras más grandes, después de controlar por diferencias en el ahorro, el crecimiento de la población y capital humano, las rentas convergen aproximadamente en un 2% al año. slide 13 Análisis empírico del crecimiento: Convergencia Lo que realmente predice el modelo de Solow es la convergencia condicional los países convergen a su propio estado estacionario, el cual está determinado por el ahorro, el crecimiento de la población y la educación. Esta predicción se cumple en el mundo real. slide 14 5

Análisis empírico del crecimiento: Acumulación de factores versus eficiencia de la producción Las diferencias en la renta per cápita entre países puede ser debida a diferencias en 1. El capital físico o humano por trabajador 2. La eficiencia de la producción (La altura de la función de producción) Estudios: Ambos factores son importantes. Ambos factores están correlacionados: Los países con mayores niveles de capital físico o humano por trabajador también tienden a tener mayor eficiencia productiva. slide 15 Análisis empírico del crecimiento: Acumulación de factores versus eficiencia de la producción Posibles explicaciones de la correlación entre capital por trabajador y eficiencia de la producción: La eficiencia de la producción alienta la acumulación de capital. La acumulación de capital tiene externalidades que aumentan la eficiencia. Una tercera variable, desconocida, provoca que la acumulación de capital y la eficiencia sean mayores en algunos países. slide 16 Análisis empírico del crecimiento: Eficiencia de la producción y libre comercio Desde Adam Smith, los economistas han argumentado que el libre comercio puede aumentar la eficiencia de la producción y los niveles de vida. Investigación de Sachs y Warner: Promedio de tasas anuales de crecimiento, 1970-89 abiertas cerradas Naciones desarrolladas Naciones en desarrollo 2,3% 4,5% 0,7% 0,7% slide 17 6

Análisis empírico del crecimiento: Eficiencia de la producción y libre comercio Para determinar la causalidad, Frankel y Romer aprovecharon las diferencias geográficas entre países: Algunos países comercian menos porque están más lejos de otros países, o no tienen acceso al mar. Estas diferencias geográficas están correlacionadas con el comercio, pero no con otros determinantes de la renta. Por tanto, pueden emplearse para aislar el impacto del comercio sobre la renta. Hallazgos: Un aumento del ratio Comercio/PIB del 2% provoca, con todo lo demás constante, un aumento del 1% del PIB per cápita. slide 18 Temas de política Estamos ahorrando lo suficiente? Demasiado? Qué políticas pueden cambiar la tasa de ahorro? Cómo debemos asignar nuestra inversión entre capital físico privado, infraestructura pública y capital humano? Cómo afectan las instituciones de un país a la eficiencia de la producción y a la acumulación de capital? Qué políticas pueden alentar un progreso tecnológico más veloz? slide 19 Temas de política: Evaluar la tasa de ahorro Utilice la regla de oro para determinar si la tasa de ahorro y el stock de capital de los EE.UU. son muy altos, muy bajos o los adecuados. Si (MPK ) > (n + g ), EE.UU. está por debajo de la regla de oro que corresponde al estado estacionario y debe aumentar s. Si (MPK ) < (n + g ), La economía de EE.UU. está por encima de la regla de oro que corresponde al estado estacionario y debe reducir s. slide 20 7

Temas de política: Evaluar la tasa de ahorro Para estimar (MPK ), utilice tres datos de la economía de los EE.UU. 1. k = 2,5 y El stock de capital es aproximadamente 2,5 veces el PIB de un año. 2. k = 0,1 y Cerca del 10% del PIB es utilizado para reponer el capital depreciado. 3. MPK k = 0,3 y La renta del capital es aproximadamente el 30% del PIB. slide 21 Temas de política: Evaluar la tasa de ahorro 1. k = 2,5 y 2. k = 0,1 y 3. MPK k = 0,3 y Para determinar, divida 2 por 1: k k 0.1 y 2.5y 0.1 2.5 0.04 slide 22 Temas de política: Evaluando la tasa de ahorro 1. k = 2,5 y 2. k = 0,1 y 3. MPK k = 0,3 y Para determinar PMK, divida 3 por 1: MPK k 0.3y k 2.5y 0.3 MPK 0.12 2.5 Así, PMK = 0,12 0,04 = 0,08 slide 23 8

Temas de política: Evaluar la tasa de ahorro De la diapositiva anterior: PMK = 0,08 El PIB real crece en los EE.UU. un promedio de 3% al año, de manera que n + g = 0,03 Luego, PMK = 0,08 > 0,03 = n + g Conclusión: Los EE.UU. están por debajo de la regla de oro que corresponde al estado estacionario: Aumentar la tasa de ahorro incrementará el consumo a largo plazo. slide 24 Temas de política: Cómo aumentar la tasa de ahorro Reducir el déficit presupuestario del gobierno (o aumentar el superávit presupuestario). Aumentar los incentivos para el ahorro privado: Reducir los impuestos sobre las ganancias del capital, los impuestos sobre los beneficios de las empresas, los impuestos sobre bienes inmuebles, porque todos ellos desalientan el ahorro. Remplazar los impuestos sobre la renta por impuestos sobre el consumo. Expandir los incentivos fiscales para los fondos de pensiones privados y otras cuentas de ahorro a largo plazo. slide 25 Temas de política: Asignar la inversión de la economía En el modelo de Solow, sólo hay un tipo de capital. En el mundo real, existen muchos tipos, que pueden ser divididos en tres categorías: Stock de capital privado Infraestructura pública Capital humano: El conocimiento y las habilidades que los trabajadores adquieren a través de la educación. Cómo debe distribuirse la inversión entre estos tipos de capital? slide 26 9

Temas de política: Asignar la inversión de la economía Dos puntos de vista: 1. Igualar el tratamiento impositivo de todos los tipos de capital en todos los sectores, y dejar al mercado asignar la inversión en el tipo de capital con el mayor producto marginal. 2. Política industrial: El gobierno debe alentar activamente la inversión en capital en ciertos tipos de capital o ciertos sectores, porque ellos pueden tener externalidades positivas que los inversores privados no consideran. slide 27 Posibles problemas de la política industrial El gobierno puede carecer de la capacidad para elegir ganadores (elegir sectores con el mayor rendimiento del capital o las mayores externalidades). La política (por ejemplo, contribuciones a las campañas), en lugar de la economía, puede influir en qué sectores obtienen un trato preferencial. slide 28 Temas de política: Crear las instituciones adecuadas Crear las instituciones adecuadas es importante para garantizar que los recursos se asignen a su mejor uso. Ejemplos: Instituciones legales, para proteger los derechos de propiedad. Mercados de capital, para ayudar al capital financiero a dirigirse hacia los mejores proyectos de inversión. Un gobierno, libre de corrupción, para promover la competencia, garantizar los contratos, etc. slide 29 10

Temas de política: Alentar el progreso tecnológico Leyes de patentes: Alientan la innovación al garantizar monopolios temporales a los inventores de nuevos productos. Incentivos impositivos para Investigación y Desarrollo Becas para financiar la investigación básica en la universidad Política industrial: Alienta sectores concretos que son clave para el rápido progreso tecnológico (sujeto a las preocupaciones precedentes). slide 30 CASO PRÁCTICO: La desaceleración de la productividad Canadá Francia Alemania Italia Japón R.U. EE.UU. Crecimiento del producto per cápita (porcentaje por año) 1948-72 2,9 4,3 5,7 4,9 8,2 2,4 2,2 1972-95 1,8 1,6 2,0 2,3 2,6 1,8 1,5 slide 31 Posibles explicaciones a la desaceleración de la productividad Problemas de medición: El incremento de la productividad no se mide en su totalidad. Pero: Por qué los problemas de medición son peores después de 1972? Los precios del petróleo: Los shocks del petróleo ocurrieron aproximadamente cuando la desaceleración comenzó. Pero: Por qué la productividad no se aceleró cuando los precios del petróleo cayeron a mediados de los 80? slide 32 11

Posibles explicaciones a la desaceleración de la productividad La calidad de los trabajadores: 1970s gran afluencia de nuevos participantes en la población activa ( baby boom, mujeres). Los trabajadores nuevos tienden a ser menos productivos que los trabajadores con experiencia. El agotamiento de las ideas: Quizás el lento crecimiento en 1972-1995 es normal, y el rápido crecimiento durante 1948-1972 sea la anomalía. slide 33 Cuál de estos sospechosos es el culpable? Todos ellos son plausibles, pero es difícil demostrar que uno de ellos tiene la culpa. slide 34 CASO PRÁCTICO: I.T. and the New Economy Canada France Germany Italy Japan U.K. U.S. Growth in output per person (percent per year) 1948-72 2,9 4,3 5,7 4,9 8,2 2,4 2,2 1972-95 1,8 1,6 2,0 2,3 2,6 1,8 1,5 1995-2004 2,4 1,7 1,2 1,5 1,2 2,5 2,2 slide 35 12

CASO PRÁCTICO: La tecnología de la información y la Nueva Economía Aparentemente, la revolución de los ordenadores no afecta la productividad agregada hasta mediados de los 90. Dos razones: 1. La participación de la industria informática en el PIB es mucho mayor a fines de los 90 que antes. 2. Las empresas necesitan tiempo para determinar cómo utilizar la nueva tecnología de forma más efectiva. La gran pregunta que está por contestar: Por cuánto tiempo la tecnología de la información permanecerá como motor del crecimiento? slide 36 La teoría del crecimiento endógeno El modelo de Solow: El crecimiento sostenido de los niveles de vida se debe al progreso tecnológico. La tasa de progreso tecnológico es exógena. La teoría del crecimiento endógeno: Es un conjunto de modelos en los cuales la tasa de crecimiento de la productividad y los niveles de vida son endógenos. slide 37 El modelo básico La función de producción: Y = AK dónde A es la cantidad de producción por cada unidad de capital (A es exógena y constante) La diferencia clave entre este modelo y el de Solow: La PMK es constante aquí, mientras es decreciente en el modelo de Solow Inversión: sy Depreciación: K Ecuación de acumulación del capital total: K = sy K slide 38 13

El modelo básico K = sy K Dividimos por K y utilizamos Y = A K para obtener: Y Y K sa K Si s A >, entonces la renta crece eternamente y la inversión es el motor del crecimiento Aquí, la tasa de crecimiento permanente depende de s. No es así en el modelo de Solow. slide 39 Tiene el capital rendimientos decrecientes o no? Depende de la definición de capital. Si el capital se define en sentido estricto (sólo planta y equipo), entonces sí. Los defensores de la teoría del crecimiento endógeno aducen que el conocimiento es un tipo de capital. Si es así, entonces los rendimientos constantes del capital son más plausibles, y este modelo puede ser una buena descripción del crecimiento económico. slide 40 Un modelo de dos sectores Dos sectores: Industria: empresas que producen bienes. Investigación: universidades que producen conocimiento que aumenta la eficiencia del trabajo en la industria. u = fracción del trabajo en investigación (u es exógena) Func. prod. industria: Y = F [K, (1-u )E L] Func. prod. investigación : E = g (u)e Acumulación de capital: K = s Y K slide 41 14

Un modelo de dos sectores En el estado estacionario, la producción de bienes industriales por trabajador y los niveles de vida crecen a la tasa E/E = g (u ). Variables claves: s: afecta el nivel de la renta, pero no su tasa de crecimiento (al igual que en el modelo de Solow) u: afecta los niveles y la tasa de crecimiento de la renta Pregunta: Sería un incremento en u necesariamente bueno para la economía? slide 42 Hechos acerca de la I+D 1. Gran parte de la investigación se realiza en empresas que buscan un mayor beneficio. 2. Beneficios de las empresas por investigar: Las patentes crean una corriente de beneficios monopolísticos. Los beneficios adicionales por ser los primeros en el mercado con un nuevo producto. 3. La innovación produce externalidades que reducen el coste de las innovaciones posteriores. Gran parte de la nueva teoría de crecimiento endógeno intenta incorporar estos hechos en sus modelos para entender mejor el progreso tecnológico. slide 43 Está el sector privado realizando suficiente I+D? La existencia de externalidades positivas en la creación de conocimiento indica que el sector privado no realiza suficiente I+D. Pero, hay mucha duplicación de esfuerzos de I+D entre empresas que compiten entre sí. Estimaciones: Rendimiento social en I+D 40% anual. Así, muchos creen que el gobierno debe alentar la I+D. slide 44 15

El crecimiento económico como un proceso de destrucción creativa Schumpeter (1942) acuñó el término destrucción creativa para describir los desplazamientos resultantes del progreso tecnológico: La introducción de nuevos productos es bueno para los consumidores, pero a menudo malo para algunos productores, que pueden verse obligados a salir del mercado. Ejemplos: Los luditas (1811-12) destruían las máquinas que desplazaban a los trabajadores de géneros de punto en Inglaterra. Walmart desplaza muchas tiendas familiares. slide 45 Resumen 1. Resultados clave del modelo de Solow con progreso tecnológico La tasa de crecimiento de la renta per cápita en estado estacionario depende únicamente de la tasa exógena de progreso tecnológico Los EE.UU. tienen mucho menos capital que la regla de oro del estado estacionario 2. Formas de aumentar la tasa de ahorro Aumentar el ahorro público (reducir el déficit presupuestario) Incentivos fiscales al ahorro privado Diapositiva 46 Resumen 3. La desaceleración del crecimiento y la nueva economía Comienzos de los 70: el crecimiento de la productividad ha caído en muchos países. Mediados de 1990: el crecimiento de la productividad ha aumentado, probablemente por los avances en la tecnología de la información. 4. Estudios empíricos El modelo de Solow explica el crecimiento equilibrado y la convergencia condicional La variación de los niveles de vida entre países es debida a diferencias en la acumulación de capital y la eficiencia en la producción Diapositiva 47 16

Resumen 5. Teoría de crecimiento endógeno: Modelo que examina los determinantes de la tasa de progreso tecnológico, que Solow toma como dada. explica las decisiones que determinan la creación de conocimiento a través de la investigación y desarrollo (I+D). Diapositiva 48 17