LOS ANTECESORES 36 37

Documentos relacionados
AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

CAPITULO I: LOS PRIMEROS POBLADORES DE LA ARAUCANIA Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

TEMA 7 El periodo arcaico LAS PRIMERAS SOCIEDADES PRODUCTORAS EN AMÉRICA. MESOAMÉRICA Valle de Tamaulipas Tehuacán VALLES

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA :

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

NUESTROS ANCESTROS E HISTORIA

Presentación. Karina Doña Molina Coordinadora Nacional Orígenes. Gustavo Rojas Le-Bert Director Nacional Odepa. Agricultura Indígena Chilena

presentación presentación introducción el escenario y el hombre los antecesores riqueza y guerra organización política familia y organización social

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN CHILE. APORTACIONES A LA DISCIPLINA Y COMPARACIÓN CON MÉXICO

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Aztec, Rev. ed.. NAZCA

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

BLOQUE 3 TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA. Historia de México 2do Semestre P.Dr. Marco A. Figueroa Villegas

Universidad Americana. Historia de Costa Rica 1. Elena Gómez. Tarea: Análisis #1. Juan José Villalobos Martínez

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

CHILE. Cartera de proyectos de inversión. Comité de Inversiones Extranjeras

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

Pauta de visita para profesores

Fuente: INEC, CENSO 2010

+ Dulcería en Puebla

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

TRABAJO PREVIO OBJETIVO

Guía de Materia N 2 Pueblos Originarios Chilenos

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015

Ensayo SIMCE. Comprensión del medio social y cultural. Curso: Fecha:

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 5 BÁSICO

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

TOURS. desde Pucón SUR DE CHILE & ARGENTINA. La naturaleza de los Andes y su legado cultural están combinados en Pucón

Estamentos sociales durante la Colonia y vida rural en el Reino de Chile

Endogamia universitaria, carácter latino, filopatría y legislación ciega

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

El mejor lugar... Para ver crecer tu futuro!

Chile limita al Norte con Perú, al Este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con el Polo Sur.

Una temporada para decorar

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África?

CONOZCAMOS LAS ÁREAS PROTEGIDAS

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

Historia cultural de la cuenca del río Valdivia: proposiciones a partir del estudio de sitios alfareros prehispánicos e históricos*

La enseñanza de las Ciencias Sociales Una aproximación a posibles perspectivas de análisis. Contenidos del Diseño Curricular de Primer Ciclo:

Hoteles de Arica: 1. Hotel Diego de Almagro: 2.- Hotel Las Taguas: Edmundo Perez Zucovic , Chinchorro Bajo, Arica, Chile

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

La Colonia. La Colonia GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (17 al 19 de Abril) Abril, 2014

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

LA CERÁMICA NAZCA. (Estudio de las colecciones del Museo de América)

Indígena, Descubrimiento y Conquista

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico

Esta obra es el resultado de un proceso de investigación local apoyado por Tropenbos Internacional Colombia en el marco del convenio 342/14 con el

e) Colinas f) Mirador MIRADOR DEL VALLE

Arquitectura Prehispánica. Arq. José Luis Gómez Amador

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

COMUNICADO DE PRENSA CP:06

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

Planificación Ciencias Sociales 5

Primeros Habitantes, Descubrimiento y Conquista

PREHISTORIA. Períodos

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015

POBLAMIENTO DE AMERICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA MUSEO ANTROPOLÓGICO. De los orígenes del hombre hasta el descubrimiento de la agricultura

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Descubrimiento y conquista de Chile?

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

PAUTA ACTIVIDAD DIEGO DE ALMAGRO Y EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

Dip. Lía Limón García

ARQUEOLOGÍA VISUAL DE VALDIVIA Fecha: 20 al 24 de Julio. Edad: 11 a 14 años/ Cupo: 15.

VALORES CULTURALES DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

CHILE. Cartera de proyectos de inversión. Comité de Inversiones Extranjeras

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

Gasner DEMOSTHENE Servicio Nacional de Semillas (SNS) Ministerio de Agricultura. Agosto de 2016

CAPITULO 6 ROL DE LAS FRANJAS RIBEREÑAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y CONTAMINACIÓN DIFUSA

Boletín Antropológico ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Transcripción:

LOS ANTECESORES 36

37

38

LOS ANTECESORES El problema de los orígenes del pueblo mapuche interesó vivamente a los investigadores de comienzos del siglo xx. Algunos, basándose en argumentos etnográficos, sostenían que el araucano era un producto del mestizaje surgido como consecuencia de la irrupción de un grupo étnico conocido como moluche, grandes guerreros y cazadores que habitaban las extensas pampas argentinas, quienes habrían conquistado los territorios ubicados entre los ríos Bío-Bío y Toltén. Al mezclarse con la población autóctona, de costumbres sedentarias y agrícolas, este grupo habría quebrado la homogeneidad racial que existía entre el río Choapa y la isla de Chiloé. Se creaban así tres grupos: los picunches, habitantes del norte del Bío-Bío; los araucanos, población mestiza entre el Bío-Bío y el Toltén; y los huilliches, ubicados al sur de este último río. Otros investigadores rechazan este mestizaje y abogan a favor de la unidad étnica del mapuche y su parentesco con las culturas septentrionales. Los trabajos arqueológicos y etnográficos de estas últimas décadas han puesto más énfasis en la historia cultural de los pueblos que habitaron en el sur de Chile, que en sus orígenes. De esta manera, se ha comenzado a develar un panorama muchísimo más rico, variado y dinámico que el propuesto en épocas anteriores. Sabemos que desde hace varios milenios el hombre ocupó los ricos ambientes del litoral, aprovechando los inagotables recursos que ofrecía el mar, complementado con la recolección de vegetales y caza de aves y fauna de la región. A mediados del primer 39 p. 37 Familia mapuche. Fotografía de Valck por cortesía del Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele, Valdivia, Chile; publicado en Alvarado et al. 2001. p. 38 Figura antropomorfa bifronte (N 1923). Fotografía de F. Maldonado.

MAPUCHE: semillas de chile milenio de nuestra era, llegaron poblaciones que ya conocían el arte de la cerámica y cultivaban algunos productos agrícolas en pequeños huertos, para lo cual despejaban los bosques y aprovechaban las lluvias de temporada. Los arqueólogos han dado el nombre de Pitrén a estos pueblos por haber sido detectados primeramente en este sitio, cerca del lago Calafquén. Estas agrupaciones se establecieron principalmente en las orillas de los lagos precordilleranos de la región, lo que permite sugerir una economía basada en la recolección. Enterraban a sus muertos con ofrendas, de las cuales han permanecido cántaros de cerámica muy bien facturada y cocida, con decoraciones incisas y modelados, a menudo de formas antropomorfas o zoomorfas, los que a veces conservan restos de pintura resistente en su superficie. Alrededor de cinco siglos más tarde, al sur del río Bío-Bío aparecen asentamientos humanos que dejaron allí sus cementerios con enterramientos de párvulos y adultos en grandes urnas de cerámica, acompañados de ofertorios con cerámica pintada con líneas negras o rojas sobre engobe blanco y a veces con restos de adornos de cobre. Estos sitios funerarios se encuentran generalmente ocupando el valle central al lado de los ríos, con una notable concentración en la zona de Angol y específicamente en la localidad de El Vergel, sitio cuyo nombre también alude a estos antiguos habitantes. Muy probablemente estos pueblos ya cultivaban maíz, porotos, quínoa (o dawe, pequeño grano indígena), ají y calabazas en las riberas y lugares húmedos y hacían incipientes canalizaciones para regadío. Este Mortero antropomorfo. Fotografía de F. Maldonado. 40

LOS ANTECESORES énfasis agrícola de las agrupaciones El Vergel es sugerido por la ubicación de los cementerios en lo que ha sido hasta hoy uno de los centros agrícolas más importantes de la zona, por la calidad de su tierra y la protección de la cordillera de Nahuelbuta, que le da condiciones de mayor continentalidad. La gente de El Vergel debe haber tenido contactos con la gente de Pitrén, pues se ha demostrado la coexistencia de ambas agrupaciones ocupando lugares diferentes. Por otra parte, también está documentada para esta época la presencia de grupos cazadores y recolectores en la cordillera pertenecientes a otra tradición cultural. El impacto de la conquista hispana de estos territorios produce un fuerte y súbito trastorno en la vida de las poblaciones autóctonas, las que responden a la presión conquistadora con una fuerte cohesión. Una explicación viable para este proceso es que los diferentes pueblos que habitaban estos territorios se unen, incorporando elementos étnicos y culturales serranos, transcordilleranos y también hispanos. Este verdadero proceso de homogeneización cultural ha llegado hasta nuestros días bajo el nombre de cultura mapuche. Es así como hoy se advierten en el pueblo mapuche elementos de los primeros pueblos andinos que domesticaban los animales y las plantas, provenientes de su ancestro Pitrén. La tradición horticultora y la cerámica decorada, conocida hoy como Valdivia, seguramente le llegó a través de los pueblos El Vergel que también formaron parte de su acervo genético. Por último, la economía ganadera y la tradición ecuestre sin duda provienen de 41

MAPUCHE: semillas de chile elementos hispanos, que también se advierten en el mestizaje. Queda, sin embargo, mucho camino que recorrer en estos campos. Se deben intensificar los estudios de los escasos restos humanos exhumados en cementerios, poner más énfasis en excavaciones estratigráficas y hacer trabajos comparativos en los distintos nichos ecológicos para contribuir a despejar las incógnitas que aún persisten. Desgraciadamente, las condiciones climáticas de la región conspiran contra la labor de los científicos, impidiendo la conservación de los restos orgánicos con lo que se pierde gran parte de las escasas fuentes de interpretación disponibles para dilucidar el pasado prehistórico del mapuche. Como contrapartida, sin embargo, el especialista cuenta con la presencia viva de la población actual, la que, a pesar de las influencias foráneas recibidas, conserva gran parte de su acervo cultural tradicional. El estudio de este material etnográfico, bien aprovechado, debería suplir con creces la falta de antecedentes arqueológicos. Cántaro antropomorfo (N 1425). Fotografía de F. Maldonado. 42 p. 44 p.45 Primeras representaciones de indígenas araucanos en las crónicas de Fray Diego de Ocaña (1599-1605).

MAPUCHE: semillas de chile Jarro o metawe (N 1481), cultura Pitrén, siglo VII. Fotografía de F. Maldonado. 46 Cabeza de maza con representaciones zoomorfas (N 0215).

LOS ANTECESORES 47 Cántaro bicromo (N 3067), estilo Valdivia, siglos XVII XIX.

MAPUCHE: semillas de chile Pipas de piedra, o quitra, siglos X - XVIII. Fotografía de F. Maldonado. 48

LOS ANTECESORES Olla bicroma (N 1429), estilo Valdivia, siglos XVII XIX. 49