Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Documentos relacionados
Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Índice de contenidos

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación,

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

ESQUEMA COMENTARIO MAPA TOPOGRÁFICO

Sistema de Información Geográfica (SIG)

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Guía para el Uso e Interpretación de los Productos Cartográficos ABRIL 2011

Estándar Institucional para Información de Cartografía Base Propuesta - Versión 2.0

FORMULARIO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE EVENTOS POR MINAS ANTIPERSONAL, MUNICIONES SIN EXPLOTAR Y/O ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS

UNIDAD 2 Levantamientos de configuración

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Tema 2. Conceptos topográficos

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, septiembre de 2011

Introducción. podríamos concretar, por ser de dimensiones tan reducidas.

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1:

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013

DIBUJO TECNICO. Ramas del dibujo. Según su objetivo se divide en dos formas:

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Tema 1. La Tierra y el Universo

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

RESÚMEN DE LA METODOLOGÍA DE INDICE DE VALORACION PREDIAL -IVP- (DOCUMENTO PARA REVISIÓN)

Anexo 50. Procedimiento para el levantamiento de la Encuesta de Precios para la estimación del Margen de Ahorro de la Canasta Básica Diconsa

MsC Claudia Berenice Rojas Rincón

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM

CURSO : Lectura de Planos DURACIÓN : 24 horas CÓDIGO : LPA2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas.

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA

MANZANA O VEREDA TERRENO

TRABAJO PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD DE LOS ESTADOS GUÍA CARTOGRÁFICA

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

AYUDA HERRAMIENTA PUBLICACIÓN DE PARCELARIOS

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

U NIDAD 4. Escalas en mapas y planos. Porcentaje. 1. Un plano a escala TEMA 1: ESCALAS

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

Guía práctica de estudio 05: Diagramas de flujo

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_par001_gml_r2) Importación y exportación de GML de parcelas catastrales

Cómo obtener georreferencias? Y Cómo verificar que estén capturadas correctamente?

Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

UNIDAD 5 Franjas topográficas

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

1. La ciencia física es una ciencia fundamental, esto quiere decir que para explicarla:

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5

Transcripción:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Geoestadística Metodología de Complementación Básica Cartográfica en Oficina Censo General 2005- CGRAL Mayo 2005

ELABORÓ: Equipo DIG REVISÓ: Director DIG APROBÓ: Coordinador CGRAL PÁGINA :2 Tabla de contenido I. JUSTIFICACIÓN 3 II. MARCO CONCEPTUAL 3 1. EL MARCO GEOESTADÍSTICO NACIONAL 3 2. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DANE 3 2.1 Cartografía censal rural 4 2.2 Cartografía censal urbana 4 3. PRESENTACIÓN DE LA CARTA 5 3.1 Cuadro Marginal 6 3.1.1 Escala numérica 6 3.1.2 Escala gráfica 7 3.2 Área Útil 7 3.2.1 Curva de nivel 8 3.2.2 Toponimia 8 3.2.3 Convenciones y Simbología 8 III. METODOLOGÍA 15 1. ELEMENTOS NECESARIOS 15 2. COMPLEMENTACIÓN CARTOGRÁFICA 15 2.1 Consideraciones preliminares 16 2.2 Cambios y/o actualización de toponímias 16 2.3 Identificación y delimitación de zonas de concentración de viviendas 17 2.4 Identificación de nuevas vías 17

PÁGINA :3 Metodología de complementación básica cartográfica en oficina Dirección de Geoestadística I. Justificación Dentro de los instrumentos de investigación para la realización del Censo general 2005 se encuentra la cartografía topográfica como herramienta para la georreferenciación de las unidades de vivienda, económicas y agropecuarias. Este instrumento lo constituye la cartografía urbana y rural, la primera contiene el perímetro de manzanas, limites de áreas censales y toponímia; la rural incluye la red vial, la red hidrográfica, curvas de nivel, toponímia y límites de la división político-administrativa para cada uno de los 1119 municipios del país. Dadas las dinámicas culturales y físicas del territorio nacional, la cartografía sufre procesos de desactualización que deben ser mitigados de diferentes formas como trabajos de campo y complementación con información existente en cada una de las administraciones municipales para obtener un instrumento útil en la planeación y recolección de la información. Para cumplir con esta actividad se ha generado la metodología de complementación de la cartografía; donde se dan a conocer las instrucciones y procedimientos a seguir tanto en el ámbito urbano como rural, con el objeto de contar con información actualizada. II. Marco conceptual 1. El Marco Geoestadístico Nacional El Marco Geoestadístico Nacional - MGN, es un sistema diseñado por el DANE para referenciar correctamente la información estadística con los lugares geográficos correspondientes. Esta constituido por la división político-administrativa (departamentos y municipios) en la cual se identifican a nivel municipal: la Cabecera (clase 1), los Centros Poblados (clase 2) y el área rural (clase 3); así como las áreas geoestadísticas definidas con fines censales. El Marco Geoestadístico Nacional asocia cada dato estadístico al espacio sobre la superficie terrestre que lo esta originando, facilitando los procesos de recolección de datos, procesamiento y análisis de la información. 2. Descripción de la información cartográfica DANE El DANE cuenta con información cartográfica para las áreas rurales y urbanas del territorio nacional.

PÁGINA :4 2.1 Cartografía censal rural En la parte rural el DANE cuenta con cartografía censal base IGAC escala 1:25.000, de diferentes años para la mayor parte del país, para aquellas zonas donde no existía cartografía a esta escala se tomaron escalas 1:50.000, 1:100.000 y/o 1:200.000. También, se utilizó cartografía DMA escala 1:100.000, para completar algunas áreas que no se encontraban restituidas. Se digitalizaron los siguientes niveles o capas de información: Red vial.- Incluye todos los tipos de vías, carreteras, caminos, líneas férreas, y destinos viales. Red hidrográfica.- Contiene ríos, quebradas, caños, drenajes, lagunas, lagos, ciénagas, canales y acequias, con los nombres respectivos. Hipsometría.- Contiene las curvas de nivel, las cuales fueron capturadas desde la cota 25, cada 25 metros hasta la cota 200 y de ahí en adelante cada 200 metros. Toponimia y simbología.- Este nivel contiene todos los nombres de sitios y símbolos tales como: construcciones, escuelas, minas, tanques de agua, entre otros encontrados en la base cartográfica utilizada. (Anexo 1) Límites.- contiene los límites internacionales, departamentales, municipales 1 sectorización censal DANE. y la 2.2 Cartografía censal urbana La cartografía censal urbana incluye la representación convencional de las cabeceras municipales y centros poblados (caseríos, inspecciones de policía y/o corregimientos); tomando como base los levantamientos más actualizados que podían corresponder a planos producidos por las oficinas de Planeación municipal y/o departamental, por el IGAC y/o DANE. Con esta base se realizaron levantamientos topográficos con brújula y cinta para complementar la cartografía base y elaborar los levantamientos en los sitios para los cuales no se poseía información. Para las 20 ciudades principales del país (por su extensión y densidad) se contrató la toma de fotografías aéreas y su correspondiente restitución digital en escala 1:5000. Estas ciudades fueron: Bogotá, Soacha, Sogamoso, Cali, Popayán, Pasto, Palmira, Medellín, Bello, Envigado, Itagui, Bucaramanga, Cúcuta, Montería, Santa Marta, Neiva, Floridablanca, Barrancabermeja, Cartagena y Barranquilla. 1 Los limites departamentales y municipales han sido tomados de la oficina de deslindes del Instituto Geografico Agustín Codazzi

PÁGINA :5 La información cartográfica del área urbana incluye los siguientes niveles de información o capas: Perímetro de manzanas Toponímia: nombres de barrios, nomenclatura vial, puntos de referencia tales como iglesias, colegios, hospitales, hoteles y su correspondiente simbología. Límites de sector y límites de sección (corresponden a áreas censales definidas por el DANE, para la realización de las encuestas). Otras líneas que definen manzanas: corrientes dobles, caminos y vías. Entidades de contenido gráfico: Incluye líneas que completan la descripción gráfica del área representada, tales como: ríos, quebradas, vías, caminos, achurados. 3. Presentación de la carta La presentación de una carta tanto urbana como rural está compuesta de dos elementos básicos que son: cuadro marginal de contenido y el área útil de la carta; cada uno de ellos se complementa mutuamente y son fundamentales en la interpretación de los elementos que representan la superficie terrestre, su localización y precisión del contenido gráfico.

PÁGINA :6 Área útil Cuadro Marginal 3.1 Cuadro Marginal El cuadro marginal le permite al usuario identificar la entidad que realiza el producto cartográfico, la ubicación geográfica, la escala, los datos generales (latitud, longitud, altura, temperatura, área, población), las convenciones y abreviaturas utilizadas, formatos digitales de intercambio, fechas de elaboración, complementación y publicación, fuentes de información y sistema de coordenadas. La Escala se traduce como la relación entre la distancia medida en el mapa y la distancia correspondiente medida sobre el terreno; se puede representar numérica o gráficamente. 3.1.1 Escala numérica Es aquella que proporciona la relación entre una distancia medida en el mapa y la misma medida en el terreno en forma de quebrado. Al numerador se le conoce como módulo de la escala y al denominador se le llama fracción representativa. La escala numérica se puede escribir de las siguientes formas: 1 :25.000 ; 1/25.000 ; 1 25.000 Módulo = Fracción _ representativa

PÁGINA :7 En este ejemplo, cada unidad de medida del mapa representará 25.000 unidades de medida en el terreno. Las unidades de medida más utilizadas son: centímetros, metros, kilómetros. De esta forma un centímetro medido en el mapa será equivalente a 25.000 centímetros en el terreno o igualmente un metro medido en el mapa equivale a 25.000 metros en el terreno. En la escala numérica el módulo será siempre la unidad (el número 1). 3.1.2 Escala gráfica Es aquella que representa las distancias del terreno, sobre una línea recta graduada. Por lo general dicha recta consta de dos líneas paralelas que forman una barra graduada. Se compone de dos partes; escala primaria y escala de fraccionamiento. La escala primaria es la que se encuentra a partir del cero hacia la derecha y está dividida en unidades de tamaño conveniente. La escala de fraccionamiento representa la longitud de una de las divisiones de la escala primaria en términos de partes fraccionarias. La cantidad de fracciones en las que se divide depende del tamaño de la división de la escala primaria y de la estética de representación en el mapa. Cada sección de la escala gráfica está marcada de acuerdo a la distancia que represente esta sección en el terreno. Escala Fraccionaria Escala Primaria 3.2 Área Útil El área útil de la carta contiene la información gráfica de la zona que se representa e incluye elementos físico-naturales tales como curvas de nivel, toponimia, drenajes, lagos, zonas pantanosas y elementos culturales entre otros, que permiten al usuario ubicar áreas de trabajo y/o tener puntos de referencia como escuelas, iglesias, cementerios, líneas de conducción eléctrica, gasoductos, oleoductos, zonas verdes, etc. Adicionalmente y enmarcando toda la información gráfica anteriormente descrita, la cartografía del DANE presenta la sectorización censal con su correspondiente simbología y codificación específica para área urbana y rural.

PÁGINA :8 3.2.1 Curva de nivel La información sobre la forma de la superficie terrestre está representada en la carta censal rural por las curvas de nivel, que se encuentran referenciadas en altura con el nivel medio del mar. Una curva de nivel es un delineamiento en el mapa que representa una línea imaginaria del terreno, cuyos puntos tienen igual elevación con respecto al nivel medio del mar. Una curva de nivel índice corresponde a una curva de nivel acotada es decir con indicación de altitud, que se resalta mediante una línea de mayor espesor. Convencionalmente la curva índice es un múltiplo de 100. Los intervalos son previamente referidos a la escala gráfica de dibujo final. El conjunto de las curvas de nivel da una idea clara de la forma del relieve, permitiendo de forma rápida diferenciar zonas montañosas de zonas planas o con pendientes muy pequeñas. 3.2.2 Toponimia Toponimia es la palabra o grupo de palabras, que identifican características geográficas o culturales representadas en la cartografía. Cualquiera que sea la representación cartográfica, su contenido gráfico se expresa mediante simbología y toponimia, los cuales se describen en la carta a través de nombres, expresiones geográficas, términos descriptivos y abreviaturas. Así por ejemplo existen nombres propios de lugares como Bogotá, Andes, Barrio San Luis, Calle 25; términos genéricos o específicos para designar accidentes geográficos, como golfo, mar, cordillera, río o términos genéricos que designan elementos culturales como estaciones, hacienda y granja, entre otros. Adicionalmente en toponimia se incluyen abreviaturas cuando son necesarias, por ejemplo por escala o presentación de la carta. Ay. Arroyo R. Río Q. Quebrada Clla. Cuchilla Cga. Ciénaga 3.2.3 Convenciones y Simbología Las convenciones y símbolos constituyen la forma como se representan en la carta los rasgos culturales, naturales y físicos del terreno. Igualmente se destacan los límites correspondientes a la división político administrativa del país y la sectorización territorial

PÁGINA :9 utilizada por el DANE; los cuales están contemplados dentro del Marco Geoestadístico Nacional. En términos generales se puede afirmar que éstas representaciones constituyen el lenguaje visual y abreviado de los mapas, donde se representan elementos puntuales como: puentes, escuelas, iglesias, viviendas, torres de transmisión eléctrica, entre otros. También se representan elementos lineales como las vías, indicando si son pavimentadas o no, caminos, vías férreas, oleoductos, líneas de conducción eléctrica, acequias, ríos, quebradas, arroyos y curvas de nivel. Existen convenciones para representar elementos superficiales como lagos, ciénagas, lagunas, pantanos, bosques naturales y pantanos. Carretera Carreteable Camino-sendero Ferrocaril Corriente doble Corriente sencilla Límite de manzana Cerca Perimetro censal Límite de sector Límite de sección Se pueden diferenciar los símbolos para la cartografía urbana y para la cartografía rural, en función de la escala y la temática que contienen. A continuación se presentan algunos ejemplos de simbología utilizada en la cartografía DANE:

PÁGINA :10 SIMBOLOGÌA URBANA SIMBOLO NOMBRE AEROPUERTO ALCALDIA AREAS EDIFICADAS S BANCO BIBLIOTECA BOMBA DE GASOLINA CARCEL CASA DE LA CULTURA CEMENTERIO CIRCO DE TOROS CLUB SOCIAL COLEGIO COMUNA CONSTRUCCIÓN DIRECCION A EDIFICIO EDIFICIO (5 pisos a más) ESC. URBANA EST. DE BOMBEROS

PÁGINA :11 SIMBOLO NOMBRE AEROPUERTO ALCALDIA AREAS EDIFICADAS S BANCO BIBLIOTECA BOMBA DE GASOLINA CARCEL CASA DE LA CULTURA CEMENTERIO CIRCO DE TOROS CLUB SOCIAL COLEGIO COMUNA CONSTRUCCIÓN DIRECCION A EDIFICIO EDIFICIO (5 pisos a más) ESC. URBANA EST. DE BOMBEROS EST. DE FERROCARRIL EST. DE POLICIA FABRICA HOSPITAL CENTRO DE SALUD HOTEL

PÁGINA :12 SIMBOLO NOMBRE TORRE DE ENERGIA UNIVERSIDAD ZONA MILITAR DROGUERIA PARQUEADERO PLACA POLIDEPORTIVA SALON COMUNAL JARDIN INFANTIL

PÁGINA :13 SIMBOLOGÍA RURAL SIMBOLO NOMBRE AEROPUERTO ALTO O CIMA CASERIO CONSTRUCCIÓN CORREGIMIENTO COTA FOTOGRAMETRICA DIRECCION A ESC. RURAL ESC. URBANA FARO LAGO LAGUNA LOCALIDAD MINA MOLINO MOLINO DE AGUA MOLINO DE VIENTO NP O BM PANTANO PISTA DE ATERRIZAJE PLANTA HIDROELECTRICA PRESA PUENTE

PÁGINA :14 SIMBOLO NOMBRE PUERTO PUNTO GEODESICO PUNTO TOPOGRAFICO RESGUARDO INDIGENA SECTOR TORRES DE LUZ VEGETACION Para identificar la dirección de la norte cartográfica, se han creado innumerables símbolos; algunos de los cuales presentamos a manera de ejemplo: Hidrografía Este término incluye características terrestres, ya sean naturales o hechas por el hombre, de las cuales el agua es parte constituyente. La cantidad de agua puede ser considerable, como en los ríos, lagos, lagunas, ciénagas o puede ser moderada como en los pantanos, zonas sujetas a inundaciones, canales, quebradas, y drenajes. Dentro de la representación gráfica de la hidrografía, es importante anotar que la red de drenaje es un patrón natural que sirve para la construcción de curvas de nivel. Se debe capturar primero el drenaje y luego las curvas de nivel de una zona en particular, ya que esto permite trazar las curvas de nivel con mayor seguridad. En las partes elevadas, los cauces de agua, toman apariencia de ramificaciones que se unen hacia las partes más bajas en cauces de mayor tamaño.

PÁGINA :15 Vegetación Se refiere indistintamente a la vegetación presente en una zona. En áreas que carecen de puntos de referencia, la vegetación adquiere la importancia de una marca de referencia terrestre y de orientación física para el empadronador. Vías Las vías corresponden a un nivel muy importante dentro de la cartografía censal, ya que son de utilidad para conocer los accesos a los diferentes sitios geográficos a visitar para la realización de encuestas y censos. Esta cobertura contiene todas las vías existentes con su correspondiente atributo, el cual permite identificar el tipo al cual pertenece (Carretera pavimentada, sin pavimentar, pavimentada angosta, transitable todo el año, carreteable, camino o sendero, ferrocarril). III. Metodología 1. Elementos necesarios Cartografía municipal DANE Cartografía complementaria del municipio Fotografías aéreas (si existen en el municipio) Regla o escalímetro Marcador micropunta color rojo 2. Complementación Cartográfica La complementación cartográfica consiste en captar información actualizada de toponimia y de los elementos naturales y artificiales que conforman un determinado ámbito territorial, así como su representación gráfica en un plano urbano, un mapa municipal o una base de datos espacial. También comprende la recolección de información básica para la organización del empadronamiento censal, como la concentración de viviendas. La importancia de la complementación y/o actualización cartográfica radica en que permite determinar las áreas de empadronamiento a fin de asignar a cada empadronador, mediante un croquis, el lugar geográfico, la ubicación y número de viviendas que le corresponde entrevistar, con el propósito de minimizar la omisión o duplicidad de viviendas y personas durante el operativo censal. Igualmente permite obtener diferentes niveles de

PÁGINA :16 desagregación geográfica y un control de la cobertura geográfica de los avances en los trabajos efectuados durante los operativos censales. El proceso de complementación básica cartográfica en oficina consiste en identificar a través de diferentes fuentes de información, existentes en el municipio, los cambios ocurridos por la acción de la naturaleza o por los cambios antrópicos en la geografía y que no se encuentran incorporados en la cartografía DANE. 2.1 Consideraciones preliminares La primera consideración que se debe tener en cuenta al realizar la complementación cartográfica, es realizar la orientación de las fuentes (mapas) de acuerdo con la dirección de la norte, la cual debe venir demarcada con su símbolo correspondiente o en su defecto se puede utilizar las líneas que conforman la cuadrícula de coordenadas que indican la dirección Norte-Sur. Otro aspecto importante a tener en cuenta en el proceso de complementación cartográfica es la escala por cuanto permite dimensionar y realizar la comparación entre los detalles comunes a las fuentes cartográficas comparadas. Dentro de los actividades de complementación cartográfica, que han de servir para verificar o ajustar la planeación y desarrollo de los operativos censales se encuentran las siguientes: 2.2 Cambios y/o actualización de toponímias Los cambios y/o actualizaciones de las toponímias pretenden incorporar todos aquellos nombres de referencia como sitios, caseríos, escuelas, centros de salud, nombres de fincas, nombres de veredas, ríos, quebradas, canales y todos aquellos detalles que no se encuentran en la cartografía DANE o que por algún motivo han cambiado y que son de gran utilidad para el desarrollo eficiente de los operativos censales. Todos los cambios deben realizarse directamente sobre la cartografía DANE, utilizando el micropunta de color rojo, marcando con una línea horizontal sobre el texto a modificar y

PÁGINA :17 colocando la corrección en el lugar adecuado. Para los casos de adición de topónimos, estos se colocarán conforme a las fuentes consultadas y al conocimiento que se tenga de la zona de trabajo. Antes de realizar cualquier corrección se debe estar seguro de las mismas. 2.3 Identificación y delimitación de zonas de concentración de viviendas La importancia de la actualización cartográfica en cuanto a la identificación y delimitación de zonas de concentración de viviendas radica en que permite determinar las áreas de empadronamiento, cuantificar las cargas laborales y minimizar la omisión o duplicidad de viviendas y personas durante el operativo censal. Esta delimitación se debe realizar teniendo en cuenta elementos naturales y culturales fácilmente identificables en campo, colocando el número de viviendas contenidas en ella. Se hará con el marcador rojo siguiendo trazos finos y garantizando el cierre de la zona. 2.4 Identificación de nuevas vías La identificación y completamiento de nuevas vías consiste en incorporar los detalles referentes a la red vial que no aparecen en la cartografía DANE y que por conocimiento propio del municipio u otras fuentes cartográficas se pueden incluir. Para efectos del trabajo de complementación cartográfica, se debe realizar una delineación fina con color rojo, siguiendo las características de las vías o caminos, en cuanto a su geometría y precisión.

PÁGINA :18 Es importante utilizar las mismas convenciones definidas en la cartografía DANE para referirse al tipo de vía y tener en cuenta que cualquiera que sea la clase, siempre une puntos de interés. Este mismo procedimiento se puede utilizar para la inclusión de otros elementos lineales como caños, quebradas, canales, vías férreas, entre otros. No olvide considerar la escala de los mapas utilizados en esta actividad por cuanto ella permite dimensionar el trazado de los elementos naturales y culturales. + Si en el municipio existe información cartográfica en formatos digitales que se consideren importantes para el proceso de complementación de cartografía, es fundamental hacerlos llegar al DANE, Dirección de Geoestadística, para su incorporación a la base cartográfica censal. Recuerde que esta información redunda en beneficio del municipio y la comunidad en general!