SECTOR CONSTRUCCIÓN. Sector 4 INFORMACIÓN A MARZO DE INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

2014: año clave para la infraestructura carretera

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

Indicadores Básicos del Turismo

Anuario de Migración y Remesas, México 2016

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Marco Macroecono mico

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

En 2015, el financiamiento hipotecario bancario creció 21.7%

Inversión de Asia Emergente en América Latina

Generalidades. Tendencias

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

Materias primas

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Tendencias y desafíos de la Banca El camino hacia el 2020

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

La crisis y sus efectos en la industria textil y del vestido de México

Informe de Ventas Febrero 2013

Informe de Ventas julio

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Marketing trends. Multicultural and hispanic. El vínculo entre la cultura y los negocios. Introducción

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Perspectivas económicas : Qué futuro hay después de las Reformas Estratégicas?

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Escenario macroeconómico

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

Proyecciones AACH. Mercado Asegurador: Proyecciones 2013/14. Octubre Período

Informe de Ventas diciembre

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

ESTUDIO DE HSBC REVELA OPTIMISMO ENTRE EMPRESAS MEXICANAS

Principales conceptos del mercado laboral

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre de 2015 fue: electrónica y video.

La Balanza de Pagos en

Historia de las empresas de servicios energéticos

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE TURISMO 8.4% 5.2% 4.9% 4.9% Tasa de crecimiento interanual (%) 2013 Ago.

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos

Contexto Económico Internacional

Las colocaciones de vivienda

1. DESARROLLO DE LAS REMESAS A NIVEL MUNDIAL

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Capítulo VI Resultados CAPÍTULO IV - RESULTADOS -

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

1. Entorno internacional

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Observación de la economía mundial

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Coyuntura económica y social en América Latina y el Caribe. Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

I. Estructura del sector

Año 8, No. 79 y 80 CGM 15/03/14 EMPLEO

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Abril 2014 CARRERAS CON MAYOR PROYECCIÓN EN COLOMBIA, SEGÚN HAYS

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Resumen Ejecutivo. Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones. Informe Final

Menores migrantes Resumen estadístico mensual, DICIEMBRE 2015

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

Transcripción:

INFORMACIÓN A MARZO DE 2013 Sector 4 SECTOR CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Este sector es importante en el desarrollo de un país ya que proporciona elementos de bienestar básicos en una sociedad al construir desde la infraestructura nacional (puentes, carreteras, hospitales, por ejemplo) hasta unidades de bienestar individual (viviendas y hoteles entre otros). El sector de la construcción utiliza insumos provenientes de otras industrias como el acero, hierro, que en países como Guatemala se importan; y cemento, arena, cal, madera; que pueden conseguirse a nivel local. Además se considera a la industria de la construcción como el mayor empleador industrial del mundo. Es un sector que ejerce un efecto multiplicador en la economía, ya que puede decirse que por cada trabajo en la construcción se generan dos trabajos más en el mismo sector o en otras partes de la economía relacionadas con el mismo. 2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR La industria de la construcción se enfrenta a retos en los planos nacional, regional e internacional en la realización de proyectos más complejos. Uno de los aspectos a contemplar es la disminución de carteras de proyectos y los limitados compromisos en el desarrollo de los mismos, debido a la incertidumbre económica en curso. El resultado para los próximos años y el reto para la industria es una creciente competencia de nuevos y existentes competidores. Sin embargo, no existe retroceso en el desarrollo en este sector puesto que cada vez se necesitan más viviendas e infraestructura en los países pues se estima que la población mundial sea de 7,000 millones en 2012, según la última proyección de la División de Población de Naciones Unidas. Según ésta entidad hay alrededor de 6.800 millones de personas en el mundo, y los países más poblados son China, la India y Estados Unidos, en su orden. Parte de los requerimientos habitacionales de la segunda mitad del siglo XX, fueron porque la población se duplicó al pasar de los 3.000 millones de personas registrado en 1959 a los 6.000 millones en 1999. Sin embargo, la población mundial estará creciendo a un ritmo más lento durante la primera mitad del siglo XXI, en trece años se estima que la población mundial será 1,000 millones de habitantes más. 1

Según el reporte Global Construction Survey 2012 de la firma KPMG, los últimos tres años han estado llenos de incertidumbre para muchos en la industria de la ingeniería y la construcción. Pero dados los requerimientos por el movimiento de la población, existe gran demanda de infraestructura en todas las formas, lo cual produce cambios en el enfoque de casi todos los actores del sector. Los proyectos de edificios comerciales, residenciales e industriales han tomado el segundo lugar en muchas geografías en donde se está dando más importancia a la energía, los recursos naturales, el transporte, la comunicación, la tecnología, y otros proyectos vitales de infraestructura civil y social. 3. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO En informe de las consultoras Oxford Economics y Global Construction Perspectives titulado "Proyección global para el Sector de la Construcción en la Próxima Década", uno de los proyectos de investigación más grandes en los últimos 10 años, se indica que la actividad constructora mundial en el 2020 moverá US$12.7 trillones, un 70% más que en 2009 que era de US$7.5 trillones, Siendo los países emergentes los que lideren la recuperación, ya que en estos mercados la actividad crecerá en la próxima década un 110%. Países como China, Estados Unidos e India representarán en 2020 el 55% del total de la actividad constructora mundial. El único país desarrollado que figura entre los que más crecerán en la próxima década es Estados Unidos, con una media del 4.7% por año, un repunte sustentado principalmente en el aumento previsto en la construcción de vivienda residencial entre 2009 y 2014 que rondará en 9.8%. En lo que respecta a la construcción en el conjunto de Suramérica y Centroamérica se estima, en promedio, menos de un 1.0% por año, lo que la convertirá en la región emergente de más bajo crecimiento. 2

Adicionalmente, dicho informe indica que los Estados Unidos se recuperará fuertemente, sobretodo en el sector de la construcción después de la recesión del 2008, por lo que en el corto plazo el crecimiento será de dos dígitos tanto en lo residencial como en mercados no residenciales. Un estimado de US$14.5 trillones se destinarán a la construcción en EE.UU. en 2020. Lo anterior será presionado por el crecimiento en su población, pues se estima que llegará de 310.4 millones de habitantes a 337.0 millones de habitantes en una proyección media de la División de Población de las Naciones Unidas. Esto último representará un incremento en el empleo de mano de obra en éste sector, en donde beneficia a los guatemaltecos residentes y que trabajan en dicho país, ya que Estados Unidos cuenta con casi 25 millones de trabajadores hispanos, es decir, un 16% de la fuerza laboral estadounidense y que para el 2020 podría llegar a un 18% según la Oficina de Estadísticas Laborales. Esto beneficiará el rubro de remesas familiares que actualmente equivale a un 10% del PIB. 4. CONTEXTO NACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO En lo que respecta al sector de la construcción en Guatemala, en un primer análisis se puede observar el comportamiento de la población con lo que se puede inferir sobre las necesidades en el largo plazo en dicho sector. En 1950 la población urbana era de 0.7 millones de habitantes contra 2.4 millones de la población rural siendo un 33% la urbana con respecto de la rural. Para el 2011 ambas eran de aproximadamente 7.4 millones y para el 2020 se espera que la urbana rebase a la rural en 17% llegando a 9.9 millones de habitantes la urbana contra 8.4 millones de habitantes la rural. 3

Para el 2012 el comportamiento del crecimiento en este sector fue de 0.7% (Q6,086.1 millones a precios constantes del 2001), el cual mejoró levemente con respecto el 2011 (Q6,044.9 millones a precios constantes del 2001). En Centroamérica la participación del sector se estima se ubicará en un 3.7%. En lo que respecta al crédito a dicho sector, desde enero de 2011 mostró menor volatilidad, hasta febrero de 2013 en donde alcanzó La cifra más alta habiéndose otorgado Q633.2 millones, situación que no se daba desde diciembre de 2010 con Q569.1 millones. El punto más bajo fue observado en diciembre de 2008 cuando solamente se solicitaron créditos por Q69.5 millones. En relación a la cantidad de metros, comparando lo acumulado a del año a marzo 2012 de 329,027m 2 con lo acumulado a marzo de 2013 de 262,710m 2, se manifiesta una tendencia leve hacia la baja, lo cual indica que aún no se manifiesta la activación de dicho sector. 4

Al observar las características del sector, se determinó que a marzo de 2013 se han autorizado 1,977 licencias de construcción en total, inferior en 700 licencias con respecto al mismo período del 2012. Del total de licencias a septiembre 2012 el 63.9% corresponde a vivienda, ampliaciones 31.1%, 4.6% a comercio y a la industria 0.3%. Adicionalmente ANACOVI efectuó un estudio sobre el déficit habitacional, dividiéndolo en déficit cualitativo y déficit cuantitativo. En cuanto al déficit cualitativo se considera aquellas viviendas que no llenan los requisitos que las puedan hacer habitables y por consiguiente no llenan los requisitos municipales. En cuanto a las cualitativas debe de considerarse la falta de vivienda. Para el 2012 el déficit cuantitativo fue de 682,176 viviendas y el déficit cuantitativo de 1,017,189 viviendas. Al respecto se puede indicar que en el 2003 dicho déficit total fue de 1,090,193 viviendas que para el 2015 casi se estará duplicando al alcanzar 1,924,587 viviendas. 5

5. PERSPECTIVAS DEL SECTOR Y DEL MERCADO A nivel mundial países como China, India, Brasil, Polonia, Turquía, Vietnam, Rusia, México o Indonesia representarán en 2020 más del 55% del total de la actividad constructora mundial. Según analistas de Bank of America Merrill Lynch (BofA) en su publicación de las Perspectivas de Mercado 2013 se espera que los precios de la vivienda estadounidense se eleven otro 3% en 2013, sumándose esto al aumento de 5% que registraron en 2012. Las nuevas construcciones podrían aumentar más del 25% y una apreciación anual promedio de 3.5% para los próximos 10 años estimulará el empleo en la construcción y otros sectores relacionados, como el mobiliario, los materiales de construcción y las financieras, consideran los expertos en construcción Uno de los aspectos a considerar en el sector es que existe una demanda potencial de vivienda, sin embargo, la desaceleración y el leve crecimiento en el sector y en la economía en general desde el 2008 no ha permitido llegar a los niveles de crecimiento que se tenían en el 2007. E n cuanto a Guatemala según estadísticas de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (ANACOVI), la producción anual de viviendas en el país se estima entre 20 mil y 22 mil, por lo que para el 2013 por lo menos se esperaría la misma cifra. Sin embargo, como se observó, el dato proyectado de déficit total habitacional fue de 1,699,365 viviendas de acuerdo a proyecciones de esa institución. A pesar de que en el ámbito nacional el comportamiento en el crecimiento de dicho sector no ha sido suficiente para manifestar mayor dinamismo en la economía de acuerdo a las primeras cifras de 2013 (1977 licencias y 267,710m 2 de construcción) no se debe olvidar que el beneficio podría manifestarse a través de lo que pueda darse en el crecimiento de éste sector en Estados Unidos de Norteamérica, puesto que esto beneficia al trabajador latino y por ende al guatemalteco residente y que trabaja en ese país, lo que podría representar un aumento en las remesas familiares. 6