Uso de fertilizantes encapsulados en cultivo de coliflor

Documentos relacionados
APLICACIÓN DE FERTILIZANTES ENCAPSULADOS EN EL CULTIVO DE COLIFLOR EN LA REGIÓN DE MURCIA

artículo Uso de fertilizantes encapsulados en cultivo de coliflor revista

artículo Fertilización en hortalizas de hoja revista

En cultivo hortícolas

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

Evaluación del efecto de diferentes fertilizantes de liberación controlada en Cupressus Macrocarpa

Cuantificación y reducción del impacto ambiental de la producción bajo invernadero

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

ESTUDIO DE DIFERENTES FERTILIZANTES EN EL CULTIVO DE PUERRO

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

*M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) *

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI --- OTOÑO 2015.

ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR

Aprovechamiento como fertilizante de los digestatos derivados de la producción de biogás a partir de residuos agroalimentarios

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

La variedad cultivada es "Blanca de Tudela", que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2)

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Boletín Experimentos del Viticultor

RESULTADOS DE FERTILIZACIÓN Y FERTIRRIGACIÓN EN HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE. Tenerife, 20 de noviembre 2014

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

PRACTICAS AGROAMIENTALES Y CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN EL CULTIVO DE LECHUGA EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

El riego del olivo. Optimiza la producción, protege la tipicidad. olivo

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo.

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

ENSAYO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA POTRA (Plasmodiosphora brassicae) EN CULTIVOS DE BRASICAS 1999

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

EL RIEGO DEL PISTACHERO

Las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en palma de aceite: una nutrición balanceada basada en análisis foliar y rendimiento

cultivo maíz-cebada Optimización de la fertilización nitrogenada en sistemas de doble ESPECIAL MAÍZ

REVISTA TIERRAS: TALLERES DE RIEGO POR GOTEO MODERNIZADO REGABER RIEGO

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS GENERADOS DE LA GANADERÍA Y AGRICULTURA

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

Ensayo de variedades de coliflor

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

para mercado en fresco en Navarra

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI 2004

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Fertilizantes Alimento para las plantas

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR PARA COSECHAS DE INVIERNO 1999

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

MANUAL DE USO DEL PRODUCTO SUBITO. EDITADO POR: ACTIVIDADES DE QUIMICA APLICADA (aqua)

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

INTERPLANTING. Nuevas estrategias de producción en el invernadero

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Grupo de Riego y Nutrición

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Aspectos del abonado de cultivos en regadio: alfalfa, maíz y trigo

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

EL MODELO ALMERÍA DE HORTICULTURA PROTEGIDA DE ALTO RENDIMIENTO

ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL FRUTO DE LA PLATANERA ( (Musa acuminata COLLA COLLA (AAA)) BAJO CONDICIONES DE DÉFICIT HÍDRICO

Transcripción:

TECNOLOGÍA DE PRODUCCÓN Tercer y ú/timo artícu/o de /a serie sobre fertilización de cu/tivos de hoja, que en números anteriores ha tratado este aspecto de /a producción en cu/tivos de lechuga y bróculi en la región de Murcia. Uso de fertilizantes encapsulados en cultivo de coliflor JOSÉ NOLASCO BETHENCOURT"', ALBERTO OUTERÑO PÉREZ"', JOSÉ MONZÓ BERENGUER"',ALBERTO GONZÁLEZ BENAVENTE-GARCÍA'', JOSEFA LÓPEZ MARÍN'' ''' Hciic Cherrrcul.i Ld " lristituta Mirciuno de nrestigucirin De.carnlln A,qrcnio (lm/da). Dr Entnrnólo>o, Uptn. Cnntro! de Pln,Qas COEXPHAL. jrclhlnmccoe.rphul.es El presente artículo es el último de una serie de tres, iniciada con el artículo "Fertilización en hortalizas de hoja. Aplicación de fertilizantes de liberación controlada en el cultivo de lechuga en la Región de Murcia", publicado en el número de octubre de 2005 v Subparcelas de coliflor y lechuga con el cultivo avanzado. yue continuó con el artículo sobre la "aplicación de fertilizantes encapsulados en el cultivo de bróculi en la Región de Murcia", publicado en el número de noviembre de 2005. Con estos tres artículos se ha abordado el uso de fertilizantes encapsulados en los tres cultivos hortícolas al aire libre más relevantes y representativos de esta zona. El cultivo de la colit7or, con 1285 hectáreas plantadas en la campaña 2004/2005 en la Reión de Murcia, es un cultivo al aire libre de destacada importancia. Las 1$ ' HORTCULTURA

FERTLZANTES Y NUTRFTOS, técnicas de cultivo varían de una comarca agrícola a otra, utilizándose el cultivo en caballón o meseta con riego localizado en zonas como el Campo de Cartagena, mientras que en el Valle del Guadalentín, Alto y Medio, se emplea aún de forma importante el cultivo en lano con riegos por inundación y localizados. Es un cultivo que se caracteriza por su rápido crecimiento que requiere una correcta aportación de nutrientes a lo largo de su ciclo para garantii.ar tanto la producción como su cxlidad. mite la utilización tanto para industria y como para consumo en fresco, dada su gran calidad compacidad y blancura. Las plantas son vigorosas, de follaje oscuro, con pellas muy bien cubiertas y con un alto aprovechamiento de la producción. E ciclo de cultivo es de 10 a 120 días contando desde el momento del trasplante. E transplante se realizó el día 19 de tebrero, para el cultivo de invierno-primavera y el 1 de octubre, para el cultivo de otoñoinvierno, con plantas procedentes de un semillero profesional de la zona. La plantación se llevó a cabo cubriendo la superficie del cepellón de la plántula hasta por debajo de los cotiledones, empleando una densidad de plantación de 5 plantas/m=, distribuidas en caba- lones orientados según la dirección norte-sur. Como en los dos ensayos anteriores, el tamaño de las subparcelas ha sido de 100 m'. Para evaluar el comportamiento de los fertilizantes de liberación controlada en coliflor, se optó por la fórmula que mejor se adapta a las necesidades de este cultivo: Multigro" 17-9-17 + 2 MgO. Una de la características de Vista general de las subparcelas de bróculi, coliflor y lechuga al inicio del cultivo. Materiales y métodos Como en los dos casos anteriores, este cnsayo se realizcí en la finca experimental Torre Blanca del MDA, situada en la comarca del Campo de Cartagena, en las proximidades del Mar Menor, que cuenta con un perfil climático de tipo mediterráneo, siendo la textura del suelo de tipo franca con buena aptitud para usos agrícolas. Los niveles de potasio y fósforo asimilables tion medios y el contenido en materia orgánica es elevado. E agua empleada en el riego procede del trasvase Tajo-Segura y fue almacenada en un pantano de la finca experimental. En el artículo dedicado a la "fertilización en hortalizas dc hoja", publicado en el número 188 (octubre de 2005) de esta revista, se adjuntó un análisis de este agua, pudiéndose observar su calidad para usos agrícolas. E muterial vegetal utilizado en los ciclos de cultivo ha sido: Coliflor de la variedad Sirenle para el ciclo de inviernoprimavera: es una variedad dc co- 1i17or ruyu planta es alta y vigorosa, y que posee numerosas hojas yue cuhren bien la pella. Su peso aproximado es de 1,3 a l,5 kg, y su pella es de color blanco y consistente. La duración del ciclo de cultivo es de 85 a 90 días contando desde el momento del trasplante. Coliflor de la variedad Meridien para el ciclo de otoñoinvierno: es una variedud que pern La coliflor es un cultivo que se caracteriza por su rápido crecimiento que requiere una correcta aportación de nutrientes a lo largo de su ciclo para garantizar tanto la producción como su calidad este tipo de fertilizantes es su mayor eficacia, por lo quc particndo de las recomendaciones de Producción ntegrada para el cultivo de coliilor en la Reción de Murcia, se redujo el nivel de unidades fertilizantes nitrogenadas a aportar un S /r en la aplicación de Multigro`"' a voleo y un 30/ cn la aplicación dc Multigro`"' de forma localizada.. Multigro` en suelo: Tras dar unos pases profundos con vertedera en la parcela experimental, se procedió a la aplicación de Multigro` 17-9-17, dispersándolo a voleo, incorporándolo a continuación mediantc dos pascs cruzados de fresadora, tras lo yue se levantaron las mesetas de cultivo. Multigro` en meseta: se levantaron las mesetas y seguidamente sc abrieron dos pequeños surcos longitudinales paralclos a la manguera del riego localirado, incorporando cl fertilizantc Multigro` 17-9-17 de forma uniformc y localizada cn cstos surcos, tapándolos a continuación. Para contrastar los resultados de esta fertilización, se emplcó como fertilirante testigo las reromendaciones de abonado para colitlor quc dicta la Normativa de Producción ntegrada de la Región de Murcia, aplicadas mediante fertirrigación. La aplicación de unidades fertilizantes fue la siguientc: Prodrcción /ntegrada: 11,0 (N), 4 (P,OS). 12,5 (K,O), 3,5 (Ca>, 1,0 (Mg). C`ultivo en meseta: Equivalente en Multigro' 17-9-17, al 70 h de las recomendaciones de P.. Cultivo en suelo: Equivalente en Multigro`"' 17-9-17, al 85% de las recomendaciones de P.l. Las prácticas culturales empleadas a lo largo dcl cnsayo fucron las tradicionales dc la zona, realirándose tratamientos fitosanitarios con caráctcr prcvcntivo, empleando para ellos únicamente productos y matcrias activas cspecíficamente autorizadas por la Normativa de Producción ntegruda de la Región de Murcia para el cultivo de coliflor. Para recolección se procurb que las pellas cosechadas se en- HORTCULTURA 19

TECNOLOGÍA DE PRODUCCÓN -7 contraron en su momento óptimo de corte, con un desarrollo adecuado y presentando una coloración blanca nítida con ausencia de tonalidades rosadas que indicasen el inicio de la antesis de los botones florales. En el ciclo de otoñoinvierno la fase de recolección se inició el día 24 de enero, realizándose 3 recolecciones (?4 de enero, 31 de enero y 7 de febrero) para las que se invirtió un total de 14 días, mientras que en el ciclo de invierno-primavera se realizó una única recolección el 17 de mayo. Resultados y discusión Para evaluar la evoluci6n del desarrollo vegetativo de las plantas de coliflor en ambos ciclos de cultivo, 5e ha prestado especial atención al seguimiento de parámetros como la altura de la planta, el número de hojas de míis de 5 centímetros y el diámetro del tallo en los distintos tratamiento Saco del fertilizante de liberación controlada Multigro de Haifa Chemicals Ltd empleado en los ensayos. fertilizantes (Cuadro 1). No se han observado diferencias destacables en la evolución de estos parámetros, aunque en algunos casos los ejemplares desarrollados en las subparcelas de Producción ntegrada son ligeramente superiores a los desarrollados en las subparcelas fertilizadas con Multigro` en sus dos formas de aplicación. Estas pequeñas diferencias, sin embargo, no han alte- OTK SP macchine per il ftorouiuaismo professionale 'Cd - para plantas en maceta o con tallo - diámetro de las mecetas de 10 a 30 cm - motor a gasollna o electrlcldad - diámetro de macetas de 14 a 30 cm - posibilidad de aplicar dosificador - uelocidad máxima: 8.5 kmlh - produdluldad hasta 1100 plantas/hora de desinfedante - máximo peso transporado: 400 Ng - dlmenslones máxlmas del corte: - pendiente máxfma:149g o ancho 456 mm; altura 1200 mm - para plantas en tierra en cepelldn - diámetro 30 a 55 cm - avance y parada de la máqulna rjtícd `cis CC - producclón: 30140 paletslora - dimensiones en mm:1000 x 1200 x 2600 h - enuuelue carros CC estándar y palets - estructura en pertil de aluminia - cinta en PUC de alta resistencia - longitud de 2 a 6 m - patas regulables - peso: 24 kg i ; i ' i r i i i i i: i 20 - r - HORTCULTURA

FERTLZANTES Y NUTRFTOS Evolución del desarrollo vegetativo durante el periodo de crecimiento de coliflor. Fechas de muestreo P.. '> Mult igro en suelo z Multigro en meseta 3> Altura Ns hojas Diámetro Altura NQ Hojas Diámetro Altura N4 Hojas Diámetro planta > 5 cm tallo planta > 5 cm tatlo planta > 5 cm tallo (cm) (mm) (cm) (mm) (cm) (mm) Cultivo de 18-03-04 15,7 7,2 6,2 15,0 7,2 5,5 15,7 7,2 6,1 nvierno - 31-03-04 22,1 7,6 _ 10,2 22,7 7,3 10,0 23,5 7,3 9,8 Primavera 12-04-04 43,0 9,0 16,4 40,1 9,0 15,9 41,4 8,8 16,4 26-04-04 60,8 11,9 22,0 61,5 11,8 22,6 61,2 10,7 21,0 Cultivo 21-10-04 10,75 6,20-13,40 5,70-13,25 5,90 - de Otoño - 03-11-04 17,80 9,00 6,95 17,40 9,10 6,89 16,10 9,10 7,20 nvierno 1 _ 6-11-04 24,60 10,20 12,18 24,40 10,20 1 1,72 24,30 10,50 1 1,66 09-12-04 59,10 11,20 20,28 55,20 11,30 19,47 50,80 11,00 20,92 23-12-04 65,50 11,80 24,90 65,20 12,10 23,50 63,95 11,90 23,64 05-01-05 68,50 12,90 25,80 65,60 12,60 24,30 66,80 12,90 25,10 "Producción /ntegrada. ferti/ización siguiendo /as recomendaciones de abonado para co/if/or que dicta /a Normativa de Producción /ntegrada de /a Región de Murcia. ' Ap/icación de Mu/tigro` 17-9- >7 a vo%o, aportando e/ 85 de /as recomendaciones de abonado para co/if/or que dicta /a Normativa de Producción /ntegrada de /a Región de Murcia. '"Ap/icación de Mu/tigró 17-9-17 de forma /oca/izada, aportando e/ 70 % de /as recomendaciones de abonado para co/if/or que dicta /a Normativa de Producción /ntegrada de /a Región de Murcia. :+>.:: -. '.. ' : '..: i (- ; '.. HORTCULTURA - - Z1

TECNOLOGÍA DE PRODUCCÓN Calidad de la producción obtenida en coliflor. Tratamientos Peso medio Peso Medio con hojas (g) Anchura comercial (g) Arco (cm) Diámetro (cm) Pedúnculo (mm) Cultivo _ P.L "' _ 1040 _ 859 _ 17,5 _ 42,2 4,0 de invierno- Multigro en suelo 21 1330 1135 18 43,2 4,3 primavera Multigro en meseta 13> _ 1240 1032 _ 18,2 43,4 4,7 Cultivo P.L ' 1377,24 871,40 15,51 36,62 4,22 de otoñoinvierno Multigro en suelo'2j Multigro en meseta j3 1420,57 1588,85 943,78 1041,59 16,24 16,20 37,01 37,78 4,51 4,59 "' Producción /ntegrada: ferti/ización siguiendo /as recomendaciones de abonado para co/if/or que dicta /a Normativa de Producción /ntegrada de /a Región de Murcia. 21 Ap/icación de Mu/tigro 17-9-17 a vo%o, aportando e/ B5% de /as recomendaciones de abonado para co/if/or que dicta /a Normativa de Producción /ntegrada de la Región de Murcia. "p/icación de Mu/tigro >7-9->7 de forma /oca/izada, aportando e/ 70 % de /as recomendaciones de abonado para co/if/or que dicta /a Normativa de Producción /ntegrada de /a Región de Murcia. rado el ritmo de crecimiento de las plantas de ninguna de las subparcelas, ni ha afectado a la calidad de la producción y rendimientos obtenidos en las subparcelas tratadas con Multigro" pese a haber reducido en ellas la aportación de unidades fertilizan[es. Respecto a la influencia que hayan podido ejercer los diferentes tratamientos fertilizantes en las fases fenológicas de la colitlor, se observa una evolución normal y homogénea de su desarrollo, conforme a lo esperable en las variedades seleccionadas para cada ciclo de cultivo. Para evaluar la calidad de la producción obtenida, se ha estudiado el peso medio tras la recolección, el peso medio comercial con la pella limpia y deshojada, la anchura, el arco y el diámetro del pedúnculo (Cuadro 2). Mediante el análisis de la anchura y el arco se determina la forma de la pella, que en todos los casos ha permanecido dentro del ideotipo y características propias de la variedad empleada en cada ciclo de cultivo, siendo mayores las pellas de las plantas fertilizadas con Multigro` y dentro de estas las cultivadas en meseta. Los pedúnculos florales han seguido una evolución paralela a la de la inflorescencia que sustentaban. En lo referente a los pesos medios, tanto tras la recolección como los comerciales, son mavores los obtenidos mediante tratamientos fer- Rendimiento de coliflor (t/ha-'. Tratamiento % de plantas recolectadas Rendimiento t/tta--- Cultivo P.L ' 75,0 34,97 de invierno- Multigro en suelo zl 85,0 46,07 primavera _ Multigro en meseta 131 81,6 42,19 cultivo P.L ' 82,0 48,25 de otoño- Multigro en suelo 11 _ 80, 0 _ 51,01 invierno Multigro en meseta 131 74,5 51,53 " Producción /ntegrada. ferti/ización siguiendo /as recomendaciones de abonado para co/if/or que dicta /a Normativa de Producción /ntegrada de /a Región de Murcia. '' Ap/ícación de Mu/tigro t 7-9-17 a vo%o, aportando e/ BS %o de /as recomendaciones de abonado para co/if/or que dicta /a Normativa de Producción /ntegrada de /a Región de Murcia. 3' Ap/icación de Mu/tigr 17-9->7 de forma /oca/izada, aportando e/ 70% de /as recomendaciones de abonado para co/if/or que dicta /a Normativa de Producción /ntegrada de /a Región de Murcia. tilizantes con Multigro`en sus dos formas de aplicación que los obtenidos conforme a las indicaciones de la Producción ntegrada. Otro aspecto que podría influir en la calidad de la coliflor es el color de la inflorescencia ya que la pureza del blanco es una característica fundamental. desde el punto de vista comercial. En este último aspecto, la coloración fue semejante y conforme a las características de las variedades utilizadas, independientemente del tratamiento fertilizante empleado. La mejor respuesta de las plantas a los tratamientos con Multigro" incide en la calidad media de las diferentes recolecciones, no obstante hay que hacer constar el buen comportamiento obtenido con los tres tratamientos fertilizantes, pudiendo decir que, en conjunto, se han conseguido unos buenos resultados y que las coliflores obtenidas tuvieron una excelente presentación y se correspondieron totalmente con las características de las variedades empleadas para cada ciclo de cultivo. En relación con los rendimientos, se aprecian ligeras diferencias de comportamiento entre los ciclos de cultivo aunque en ambos casos son mayores en las subparcelas fertilizadas con Multigro (Cuadro 3). En el ciclo de cultivo de invierno-primavera, ]os rendimientos y los porcentajes de plantas recolectadas son sensiblemente mayores en las subparcelas tratadas con Multigro`, sobresa- ZZ - HORTCULTURA

FERTLZANTES Y NUTRFTOS liendo entre los últimos el de aplicación al suelo. En el ciclo de cultivo de otoño-invierno, a efecto de rendimientos, el mayor peso medio de la pella produce que sean más elevados en los tratamientos con Multigro`w, aunque el número de pellas recolectadas haya sido algo mayor en lu subparcela de Producción ntegrada, siendo no obstante bueno el porcentaje de plantas recolectadas en las tres subparcelas. E mejor rendimiento obtenido en las subparcelas tratadas con Multigro`"', pone de munifiesto la mayor eficacia de este tipo de fcrtilización y el mejor aprovechamiento de los nutrientes por parte de este cultivo ya quc en ellos se ha reducido entre un S y un 30 % las aportaciones de nitrógeno recomendadas en la Normativa de Producción ntegrada de la Región dc Murcia para cl cultivo de coliflor. En lo referente a la producción de materia seca, el coeficiente PF/PS (peso fresco/peso seco) que indica la cantidad de peso fresco necesaria para producir g de materia seca es muy similur independientemente del tratamiento fertilizante empleado. Por tanto, en cl caso del cultivo de la colitlor, se puede observar que gracias a la eficacia de los fertilizantcs encapsulados de liberación controlada, como Multigro`, de Haifa Chemicals Ltd, se puede optimizar la fertilización y el aprovechamiento de nutrientes por parte de las plantas, lo que permitiría la reducción de las Unidades Fertilizantes nitrogenadas aportadas en función de la eficiencia del sistema de aplicación elegido entre un 15 % en aplicaciones a voleo y un 30 01o en aplicaciones de forma localizada, con respecto a las recomendaciones de la Producción [ntegrada en colitlor en la Región de Murcia, sin que por ello se produzca una merma en la producción. Por el contrario, los resultados obtenidos en las subparcelats fertilizadas con Multigro` han sido superiores a los obtenidos mediante fertirrigación, en los dos ciclos de cultivo de colitlor. Tal y como se pudo ver en el artículo publicado en el número de noviembre de 2005, estos buenos resultados se daban también en el cultivo del bróculi y conforme al artículo publicado en el número de octubre de 2005,en el caso de la lechuga se mantenían los resultados pese a la disminución en el aporte de nutrientes. A la mayor eficacia en cuanto a la utilización de este tipo de fertilizantes hay que sumar beneficios como son el óptimo suministro de nutrientes a lo largo de todo el ciclo de cultivo, la minimización de las pérdidas por lixiviación como consecuencia directa de la liberación controlada de los mismos, con el consiguiente beneficio para el medio ambiente, al evitar la contaminación de las aguas subterráneas, la eliminación de los posibles problemas de carencias o excesos de nutrientes habituales en las fertilizaciones tradicionales y el ahorro en mano de obra y mantenimiento al realizar la fertilización en una única aportación inicial. n El mejor rendimiento obtenido en las subparcelas tratadas con Multigro`, pone de manifiesto la mayor eficacia de este tipo de fertilización y el mejor aprovechamiento de los nutrientes por parte de este cultivo ya que en ellos se ha reducido entre un 15 y un 30 % las aportaciones de nitrógeno recomendadas en la Normativa de Producción ntegrada de la Región de Murcia para el cultivo de coliflor / ; ANDOPACK ANOORRANA DE CAJAS DE CARTON ONDUUDO, S.A. P, Pol. nd. 'La Estacióri, s/n 44500 ANDORRA (Teruel) Tel. 97B 844 217 - Fax 978 B44 351 E-mail ventas. vanessa.caneleandopack.net! w M /rf b! F!, F CAJAS HORTOFRUTÍCOLAS 4 EN CARTÓN ONDULADO Cajas para cerámica 4 Cajas para vinos "! Cajas para calzado L Envasado industrial 1 Realizamos toda clase de planchas y 1! cajas de cartón ondulado sobre canal 4 B, C, Micro y DD. Solicítenos una visita. L / Presupuestos sin compromiso. l ` - S-l L L t!' L l! k w L l w 'L" ( L R l L.,JJ: r ri J J1 J JJ'11 J J, J :J J,111J!J! 11 aos r 98 844 350 HORTCULTURA 23