Informe de Actividades Realizadas Oct./2011 Sept./2012

Documentos relacionados
INFRAESTRUCTURA PANAMEÑA DE DATOS ESPACIALES

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, Pasado, Presente y Futuro

Informe Nacional de Panamá **

AVANCE Y PERSPECTIVAS DE LA INFRAESTRUCTURA GEODÉSICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Infraestructura Panameña de Datos Espaciales, 2013**

INFRAESTRUCTURA PANAMEÑA DE DATOS ESPACIALES COMPONENTE DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL. Minuta de Reunión N INSTITUCIÓN REPRESENTANTE

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

ENTIDAD 450 INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 1º

SIRGAS: Sistema de Referencia

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL COSIPLAN

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016)

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello

DATOS ATOS FUNDAMENTALES

Política de Información Geográfica: Consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMISIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO INFORME DE ACTIVIDADES 2014

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

SIRGAS - ECUADOR DIVISIÓN CARTOGRÁFICA DEPARTAMENTO DE GEODESIA

Grupo de Trabajo Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

Programa Anual de Trabajo del

"COMITÉ DE CARTAS AERONÁUTICAS" Avances en Cartografía Aeronáutica

Emilio López Romero Director del Centro Nacional de Información Geográfica

SISTEMA DE REFERENCIA GEODÉSICO DE COSTA RICA: DEFINICIÓN Y ESTADO ACTUAL

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

PR-UGDA-10.5 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVOS (UGDA)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

Construyendo Bases de Datos a nivel de Áreas de Enumeración para el Censo de Población y Vivienda El caso de Costa Rica

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

S.I.G del COSIPLAN. Avances en el Plan de Trabajo, Objetivos de la reunión y resultados esperados. Coordinación Nacional Argentina

RED GEODÉSICA NACIONAL SIRGAS-CHILE. May. Pablo Hidalgo

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

S DESCRIPCIÓN DE LOS OBSTÁCULOS ID OBSTÁCULO AZIMUT DISTANCIA

Universidad Nacional de Lanús

RESULTADOS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO COLECTIVO (CDC) - AGCI AÑO 2016 METAS E INDICADORES

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

En los 37 meses de la administración Martinelli, hemos regularizado y entregado más de 48,000. predios titulados..

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE GENERACIÓN DE METADATOS APOYO AL DESARROLLO A LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LA COMUNIDAD ANDINA- IDECAN

Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial

Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

9 de noviembre de 2015 GACETA OFICIAL 543

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Presentación del Proyecto a los Coordinadores Nacionales y a los Representantes de la Secretaría General de la UNASUR.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Simposio IDE América: Conceptos, prácticas y proyectos

APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN UTILIZADOS EN LA GESTIÓN DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

POLÍTICAS CATASTRALES DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN CATASTRAL PREDIAL SNCP

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

INETER. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. Diagnostico del Sistema Geodésico de Nicaragua

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE INFORMATICA Y DESARROLLO DE SISTEMAS

Resolución SIRGAS 2015 No. 1 del 19 de noviembre de Sobre el Simposio SIRGAS 2017

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

MAPA DE INTEGRACIÓN DE DATOS DEL SUR DE MÉXICO, BELICE, CENTROAMÉRICA Y/O MAPA MESOAMERICANO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL. DÍA NACIONAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO (21 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

Gestión de Proyectos (PMO)

Lic. Guillermo Rodríguez R Lic. Francisco Valverde C

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOESPACIAL EN LAS AMÉRICAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Titulo: El Centro Nacional de Preparación y Superación de GEOCUBA.

DIPLOMADO EN CATASTRO

INFORME TÉCNICO NOMBRE DEL PROYECTO

Etapas del diseño de un sig

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE DESARROLLO CURRICULAR

Simposio SIRGAS2015 Sesión de Cierre

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

XX AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, B.C. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011 II AVANCE FISICO DE LOS PROGRAMAS

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Programa de Regularización de Catastro y Registro del Gobierno de Costa Rica

S E G E M A R. Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el. Lic. Carlos Gabriel Asato

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Plan de trabajo actualizado del Sistema Integrado de Información del Proyecto GEF AMAZONAS Proyecto "Manejo integrado y sostenible de los recursos

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES. CAPITULO I Disposiciones Generales

ANEXO 1 ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO ESTANDARIZADO DE OPERACIÓN DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

TERMINOS DE REFERENCIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

INSTITUTO PANAMEÑO DE DEPORTES. Resumen del PLAN ESTRATEGICO

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

El Uso de Servidores de Mapas como Instrumento para el Ordenamiento Territorial en Venezuela

MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Transcripción:

1 12

Excelentísimo Sr. Presidente De La República Lic. Ricardo Martinelli 2

Administrador General de la ANATI. Licdo. Franklin Oduber B. 3

Director del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia Lic. Israel Sánchez 4

CONTENIDO Índice Presentación...87 Antecedentes........9 Visión... 10 Misión... 10 Objetivos...... 11 Organigrama del IGNTG......12 Decreto Ejecutivo Nº. 35 de 4 de marzo de 2008......13 Gaceta Oficial digital Nº 2663-a, 8 de octubre de 2010Ley N º59.......13 Acuerdos y convenios firmados.. 14 Actividades realizadas por los departamentos Geodesia y Astronomía Actividades realizadas..18 Avance de proyectos segundo semestre 2012.... 21 Fotos de actividades del departamento..24 Frontera con Colombia.. 24 Fotos: Frontera con Costa Rica...24 Fotos: Trabajos Peritajes.....25 Fotos: Reunión en la Cancillería.....25 Fotos: 43 Reunión del Consejo Directivo Santo Domingo, República Dominicana 2011........26 Fotos: Reunión del Consejo Directivo de CP- IDEA Río de Janeiro - Brasil Comité Permanente de IDE 2012. 26 Fotos: Xº Reunión Mixta Permanente de los Límites de Costa Rica - Panamá 27 y 28 de septiembre de 2012.....27 Fotos: Proceso de construcción de monumentos para la instalación de las estaciones CORS....28 Fotogrametría y Teledetección Actividades realizadas........... 32 Fotos de actividades del departamento.............35 - Capacitación brindada por la empresa de Telespazio......35 - Evaluación del documento WP-030, 03-Vuelo- 01 Planificación de Vuelo Telespazio -Argentina...36 5

- Capacitación brindada por la empresa de Telespazio perteneciente al Curso: Generación de Modelos Digitales del Terreno entregable código 090-TRAIN-02...37 - Capacitación dictada por la Empresa Bloom. (Introducción al software Digi3d; El uso de las herramientas de dibujo y edición del software Digi3d.. 38 - Curso de la Tecnología IFSAR, para mapeo de grandes áreas entregable 090-TRAIN-01.......39 - Capacitación brindada por la empresa de Telespazio perteneciente al Curso: Modelos Hidrológicos, entregable 090-TRAIN-04......... 40 - Capacitación en Tecnología IFSAR (RADAR).....41 Cartografía Actividades realizadas......... 43 Fotos de las actividades realizadas en el departamento - Reuniones Técnicas TELESPAZIO-IGNTG, sobre Desarrollo del Proyecto Cartografía Nacional.......44 - Actualización de límites político-administrativos de la República.(Interpretación y demarcación de límites basados en: gacetas oficiales, ortofotos, mapas y otras fuentes...44 Geografía Aplicada Funciones del departamento...... 46 Proyectos realizados. 47 Producto en ejecución- Síntesis Geográfica Político Administrativa..... 50 Fotos de las actividades realizadas en el Departamento.... 52 - Participación en la reunión de Telespazio sobre Desarrollo del Proyecto Cartografía Nacional..... 52 - Participación en el componente Información Geográfica de IDES.....52 - Investigación geográfica a través de inspección en campo, (Río Tapia)..... 53 - Revisión y edición de la capa División Político Administrativa de la República de Panamá...... 53 6

Geofísica y Estudios Especiales Actividades realizadas...........55 Proyecto de Hidrografía.... 55 Propuesta de nueva línea base y límites de la jurisdiccionalidad marítima de Panamá...55 Mapas: Fronteras Marítimas.........57 Propuesta Nueva Línea Base Mar Territorial, Mar Caribe....58 Propuesta Nueva Línea Base Mar Territorial, Océano Pacífico..59 Proyecto de Mareografía.......60 Estaciones en el litoral Pacífico... 62 Centro Nacional de Datos Geoespaciales Actividades realizadas..65 Infraestructura Panameña de Datos Espaciales 2012....67 Cuadro de temas tratados.......69 Fotos del primer taller de inducción de la Infraestructura Panameña de Datos Espaciales (IPDE)....72 Resultados del proyecto Actualización de Límites Políticos Administrativos de la república de panamá.....74 Proyectos en ejecución.......79 Proyectos a futuro......81 7

PRESENTACIÓN El Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia es una entidad adscrita a la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI), creada mediante el Decreto Ley No. 8 de 16 de enero de 1969, como institución técnica especializada en materia de fotogrametría, hidrografía, geografía, cartografía, geodesia y estudios especiales. El Instituto tiene como objetivo primordial proporcionar la información cartográfica básica que se requiere para la investigación, planificación y ejecución de los diversos proyectos de desarrollo socioeconómico de la República de Panamá. Para el desarrollo de sus funciones el Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" cuenta con los siguientes departamentos técnicos: Departamento de Geodesia y Astronomía Departamento de fotogrametría y Teledetección Departamento de Cartografía y Sistemas de información Geográfica Departamento de Geografía Aplicada Departamento de Geofísica y Estudios Especiales Departamentos administrativos: o Dirección o Administración o Tecnología Informática o Imprenta y Reproducción o Mapoteca o Relaciones Públicas o Biblioteca 8

ANTECEDENTES En 1946, se crea la Sección de Cartografía, adscrita a la Oficina de la Carretera Panamericana del Ministerio de Obras Públicas. En 1954, pasó a ser Dirección de Cartografía, con el Ing. Tomás Guardia hijo, como primer Director. Mediante Decreto Ejecutivo No. 15, de 13 de febrero de 1967, se le otorga el nombre de Instituto Cartográfico Tommy Guardia, al Edificio que actualmente ocupamos. Según Decreto Ley No. 8 de 1969, adquiere su actual estatus, creándose el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. El Decreto Ejecutivo No. 35, de 4 de marzo de 2008, le asigna responsabilidades adicionales a los departamentos técnicos de la institución, con la finalidad de adecuarlos a las nuevas exigencias del mundo geográfico. 9

VISIÓN Convertirse en el centro nacional de referencia en ciencias geográficas, proporcionando al país los conocimientos más avanzados en ese campo. MISIÓN Realizar las actividades que permitan obtener información geográfica, geodésica, geofísica, atmosférica, hidrográfica, oceanográfica y otras, afines a las ciencias de la tierra, necesarias para la preservación integral de las fronteras nacionales y la realización de los planes de desarrollo del país. 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL IGNTG Proporcionar a través de la documentación cartográfica la información básica que se requiere para la investigación, planificación, y ejecución de los diversos proyectos de desarrollo socioeconómico de la República de Panamá. Participar y representar al Gobierno Nacional como Organismo Oficial del Estado en todo lo referente a Geografía, Cartografía, Geodesia, Fotogrametría, Extremos Geográficos, Hidrográfico IPDI, Sistema de Información Geográfica. Establecer normas técnicas, coordinar y regular las actividades que se desarrollan dentro de nuestro país, en las materias relacionadas con los campos de su especialidad, especialmente en caso de publicaciones de material cartográfico y geográfico de cualquier índole. 11

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA 12

DECRETO EJECUTIVO No. 35 De 4 de marzo de 2008 Decreto mediante el cual se otorga al Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, las mismas características administrativas de una Dirección Técnica; y se reorganiza la administración del mismo, incluyendo la asignación de nuevas funciones a los departamentos técnicos. GACETA OFICIAL DIGITAL Nº 2663-A, 8 DE OCTUBRE DE 2010 LEY Nº 59 Que crea la Autoridad Nacional de Administración de Tierra, unifica las competencias de la Dirección General de Catastro, la Dirección Nacional de Reforma Agraria, el Programa Nacional de Administración de Tierras y el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y dicta otras disposiciones. 13

ACUERDOS Y CONVENIOS FIRMADOS Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Agencia Nacional Geoespacial de Inteligencia (NGA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP). Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y el Ministerio de Educación (MEDUCA). Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Fundación Ciudad del Saber. Convenio de asistencia y cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Fundación Biblioteca Nacional (BINAL). 14

Convenio de cooperación académica con la Universidad Nacional de Panamá. (UP) Convenio de cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Universidad Nacional de Costa Rica. Convenio de cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH). Convenio de cooperación técnica, científica y académica entre el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Fundación Centro de Ciencias y Arte (EXPLORA). 15

ACTIVIDADES REALIZADAS POR DEPARTAMENTO OCTUBRE 2011 - SEPTIEMBRE 2012 16

GEODESIA Y ASTRONOMÍA 17

ACTIVIDADES REALIZADAS El proyecto de actualización de la cartografía nacional, iniciado en 2011, incluye el componente denominado: Densificación, Reobservación y Actualización de la Red Geodésica Básica. Con este, la República de Panamá dispondrá de una red moderna, con altos estándares de calidad, que servirá de marco para los futuros productos cartográficos y proporcionará compatibilidad con los productos geodésicos generados por SIRGAS en casi todo el continente; dicho componente se fundamentó en lo siguiente: - Incremento del número de estaciones de la red geodésica básica con 20 nuevos puntos, para alcanzar 40 estaciones en total. - Observación mediante técnicas satelitales, con equipo GPS de doble frecuencia y sesiones debidamente planificadas a fin de cumplir con las normas y especificaciones técnicas. - Procesamiento de datos y ajuste de la red utilizando software científico (Bernese, versión 5.0). - Actualización de coordenadas referidas al marco SIR11P01 (Ξ ITRF2008), utilizando las estaciones permanentes GNSS de la red SIRGAS - Control de calidad de todo el proceso (campo y gabinete). Cabe señalar que con este componente se da inicio al proyecto de la Cartografía Nacional, ya que del mismo depende la calidad, precisión y exactitud de la ubicación espacial de cada elemento sobre los nuevos mapas. La ejecución contempló las siguientes etapas: PLANIFICACIÓN PRELIMINAR: Involucró la identificación -sobre la cartografía existente- de los posibles nuevos sitios, la preparación del borrador de las sesiones de medición, la coordinación de los aspectos logísticos, la elaboración de presupuesto para la monumentación 18

(materiales, viáticos), así como el envío de notas a instituciones públicas y autoridades locales para el acceso a los puntos. RECONOCIMIENTO EN CAMPO: consistió en el traslado de personal técnico a los sitios seleccionados, a fin de aprobar o descartar dichos sitios; en base a criterios técnicos como: cero obstrucciones por encima de los 10º de elevación, seguridad para garantizar la perdurabilidad del punto geodésico y para el personal durante la etapa de medición y fácil accesibilidad. Además, fueron dibujados -en borrador- los croquis de cada punto, se fotografiaron los sitios elegidos para la construcción de los monumentos y se prepararon los itinerarios de llegada que incluían: provincia, distrito, corregimiento, lugar poblado entre otros datos. PLANIFICACIÓN FINAL: Durante esta etapa fue elaborado el plan final de medición, se adquirieron materiales para monumentación y nuevamente se coordinó el aspecto logístico. MONUMENTACIÓN: A pesar de que se había considerado establecer 20 nuevos puntos, en campo se construyeron 25 monumentos (de acuerdo a las normas y especificaciones técnicas para redes de orden A), ya que fue necesario reubicar 5 puntos de la red básica existente en ese momento. Cada nuevo monumento consta de los elementos indicados en la figura Nº 1 Figura Nº 1 19

Las imágenes muestran parte del proceso de Monumentación POSICIONAMIENTO: Para esta importante labor se utilizaron equipos GPS de doble frecuencia, cumpliendo con las especificaciones técnicas para redes de orden A y se registraron los datos indicados en la bitácora de observaciones de campo (Anexo II), entre estos: fecha, lugar, nombre del punto, nombre del observador, marca y modelo del receptor y la antena, altura de antena y punto donde fue medida, hora de inicio, hora de fin, coordenadas aproximadas, PDOP, cualquier observación adicional. PROCESAMIENTO DE DATOS: El procesamiento de datos y ajuste de la red fue realizado por personal del Observatorio Astronómico de la Universidad de La Plata en Argentina, con el software Bernese, versión 5.0. La nueva red fue ligada a 12 (doce) estaciones permanentes GNSS pertenecientes a SIRGAS CON e IGS entre estas: IGN1, AZUE, DAVI, DARI (estaciones del IGNTG), BOGT, CRCS, CR01, GUAT, KOUR, MANA, SAGA, SCUB (estaciones del Caribe, Centro y Sudamérica). La solución obtenida está referida o alineada al marco SIR11P01 (Ξ ITRF2008), con época media de observación 2011,60. CONFECCIÓN DE FICHAS TÉCNICAS Y MONOGRAFÍAS: Se confeccionaron las 40 fichas técnicas, en base a formato unificado para la ficha y descripción. El ejemplo se presenta claramente en la figura Nº 2. 20

AVANCE DE PROYECTOS SEGUNDO SEMESTRE 2012 Nº Fecha Proyectos o Actividad Acción Realizada % Ejecutado Programación semanal 1 junio - octubre 2012 Cálculos de Coordenadas Geográficas Permanentemente se realiza el cálculo de coordenadas solicitadas por usuarios en general para trámites y solicitud de concesiones ante la ASEP y AAC 982 cálculos Depende de la cantidad de solicitudes de cálculos van 982 cálculos 2 octubre 2012 Nivelación del un ramal de la línea 72 Culminación de los trabajos de campo del ramal de la línea 72 que abarca los pueblos de Portobelo - La Guaira 100% Culminado 3 septiembre 2012 Cursos uso de parámetros de transformación de datum Entretenimiento al personal de la autoridad nacional del ambiente sobre el uso de los parámetros de transformación con el programa ArcGis 100% Culminado 4 julio - octubre 2012 Trabajos de remodelación y mantenimiento del hito camino Zapsurru la Miel Se realizó una topografía en el área donde se encuentra el hito, además se realizó un levantamiento de las garitas de ambos estamentos de seguridad con la finalidad de realizar en el área una adecuada estructura 50% El trabajo de topografía concluido 21

6 septiembre - octubre 2012 Frontera Panamá Costa Rica Entrega del informe final Sixaola 100% Se realizó una reunión binacional en el área limítrofe entre Costa Rica y Panamá 7 septiembre 2012 Frontera Panamá Colombia Reunión para la homologación de trabajos realizados 25% Por conflictos en el área limítrofe las actividades de campo se coordinarán para el 2013 8 julio - octubre 2012 Apoyo a fiscalías en asuntos de fincas en toda la República Peritos Se efectúan trabajos en campo en compañía de los involucrados somos los peritos por parte del gobierno 100% Coordinación con las fiscalías ACTIVIDADES IMPORTANTES 9 julio - octubre 2012 Monitoreo Permanente de la Correcta Operación de las Estaciones GPS CORS A diario se monitorean las estaciones CORS. Así se detectó problemas en la estación AZUE, y se estará viajando al área 50% Continuación del monitoreo diario 22

10 julio - octubre 2012 Atención a Usuarios de Datos de las Estaciones CORS Se ha proporcionado información de las estaciones CORS a funcionarios de PRONAT/CRM, y al público en general y ahora con la modalidad de descargar la información mediante la página web de IGNTG 100% Continuación con la atención a usuarios 11 julio - octubre 2012 Colocación de 15 estaciones de monitoreo continuo en toda la república Ya se han colocado 13 de ellas en las provincias de Chiriquí, Bocas Del Toro, Veraguas, Coclé, Los Santos, Panamá, Colón, Darién 40% Presentación de plan de trabajo para la puesta en funcionamiento 12 julio - octubre 2012 Actualización de la Red Geodésica primaria Se está preparando plan de trabajo y programación de actividades. 30% En ejecución 13 julio - octubre 2012 Determinación, Verificación y Aprobación de Parámetros de Transformación de ITRF Parámetros de transformación entre marcos de referencias para la actualización de las coordenadas 85% Verificación en gabinete 15 julio - octubre 2012 trabajos varios Colocación de puntos de control vertical y horizontal a distintas empresas privadas y gubernamentales 100% Completado 23

FOTOS DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO Frontera con Colombia Frontera con Costa Rica 24

Trabajos de Peritajes Reunión en la Cancillería 25

43 Reunión del Consejo Directivo Santo Domingo, República Dominicana, noviembre, 16 al 18, 2011 Reunión del Consejo Directivo De CP- IDEA Río de Janeiro - Brasil Comité Permanente de Infraestructura de Datos Espaciales Foto del Lic. Israel Sánchez- Director del IGNTG 26

X Reunión Mixta Permanente de los Límites de Costa Rica - Panamá 27 y 28 de septiembre de 2012 Se celebró en el Cantón de Corredores - Delegación de la República de Costa Rica: Por el Ministerio de Relaciones Exteriores Licda. Lina Ajoy Rojas Directora Alterna de Política Exterior Lic. Oscar Monje Castro Jefe de Tratados Internacionales Lic. Johnny Sáurez Sandí Departamento de Tratados Internacionales Por el Ministerio de Seguridad Comisionada Marisol Flores Chavarría, Directora Regional Brunca Sur Comandante José Domingo Cruz López, Director Regional Frontera Caribe Intendente José Ríos Morales, Jefe Delegación Policial Corredores Intendente Leandro Chaverri Cordero, Jefe Delegación Policial Talamanca Subteniente Marvín Chaves Mesen, Jefe Delegación Policial Coto Brus Agente Erick Zúñiga Morales, Dirección de Operaciones. Por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) MSc. Max A. Lobo Hernández, Director; Lic. Marvin Chaverri Sandoval, Subdirector; Ing. Álvaro Álvarez Calderón, Enc. Unidad Geodesia. Depto. de Geodesia y Topografía - Delegación de la República de Panamá Por el Ministerio de Relaciones Exteriores Licenciada Irene Abrego,.Subdirectora General Encargada de Política Exterior Licenciada Flor María Ochy. Jefa de Departamento del Hemisferio Occidental Licenciada Edilma Campos, Analista de Costa Rica 27

Proceso de construcción de monumentos para la instalación de las estaciones CORS Foto 1 Foto 2 28

Proceso de construcción de monumentos para la instalación de las estaciones CORS Foto 3 Foto 4 29

Proceso de construcción de monumentos para la instalación de las estaciones CORS Monumento Terminado Foto 5 Foto. 6 30

FOTOGRAMETRÍA Y TELEDETECCIÓN 31

ACTIVIDADES REALIZADAS La fotogrametría es el conocimiento de las dimensiones y la posición de objetos en el espacio, a través de la medida o medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, o de una fotografía y el modelo digital del terreno correspondiente al lugar representado, el cual se obtiene con anterioridad por intersección de dos o más fotografías. ACTIVIDADES Se coordinó y se participó de la realización del curso sobre Sistemas de Información Geográfica durante la semana del 7 al 11 de noviembre, brindado por la empresa Telespazio. Se evaluó el documento WP-030, 03-Vuelo- 01 Planificación de Vuelo que nos presentó la empresa Telespazio Argentina. Capacitación dictada por la Empresa Bloom. Introducción al software Digi3d Uso de las herramientas de dibujo y edición del software Digi3d Se revisó el entregable 05-IFSAR-02/01 Imágenes Ori en bruto con formato Geotiff. Se participó los días 19 al 22 de diciembre en la capacitación brindada por la empresa Telespazio sobre Tecnología Digital en la Toma de Imágenes Aéreas, como parte del entregable 090-TRAIN-01. (14 integrantes). 32

Se participó los días 10 y 13 de enero en la capacitación brindada por la empresa de Telespazio sobre Sistemas de Navegación Inercial, como parte del 090-TRAIN-04.(14 participantes) Se participó del 16 al 20 de enero de la capacitación brindada por la empresa de Telespazio sobre Usos y Manejos de Tecnología Lidar, integrante del entregable código 090-TRAIN-02. (14 participantes) Se participó del 23 al 27 de enero de la capacitación brindada por la empresa de Telespazio sobre Generación de Modelos Digitales del Terreno, integrante del entregable código 090-TRAIN-02. (8 participantes). Se realizaron prácticas en el uso el uso de las herramientas del programa Digi3D para generación de Modelos Digitales del terreno y curvas de nivel de Arraiján. Se participó los días 13 y 14 de la capacitación brindada por la empresa de Telespazio sobre imágenes obtenidas con la Tecnología IFSAR, para mapeo de grandes aéreas, 090-TRAIN-01. Expositor: Rafael Rosa (ORBISAT Brasil). (14 participantes). Se participó los días 15, 16 y 17 de febrero de la capacitación brindada por la empresa de Telespazio sobre Modelos Hidrológicos, integrante del entregable código 090-TRAIN-04. (14 participantes). En los meses de enero y febrero todo el personal estuvo recibiendo una serie de conferencia de acuerdo con el calendario de agenda de charlas ofrecidos por Telespazio. El cual comprende a lo siguiente: 33

Días Taller Avance 3 Modelos Hidrológicos 100% 2 Sistemas Inerciales 100% Se realizó la evaluación al prototipo de las imágenes de radar (hoja 4343-I- SE), entregada por la empresa Telespazio para el proyecto de la cartografía Nacional. Capacitación a todos los departamentos del IGNTG en Metadatos. Se apoyo en la estructuración para la elaboración de la codificación de productos del IGNTG. Capacitación de metadatos a otras instituciones CGR Fecha: (30 de Julio al 03 de Agosto de 2012.) Capacitación de metadatos en el 2do Taller de Inducción de IPDE (16 de Agosto de 2012.) Capacitación de metadatos en taller de componentes IPDE (23 de Agosto de 2012.) Se apoyó en la elaboración de inventario de productos del departamento de fotogrametría Se realizó el proyecto de Ortofotos del área comprendida del Puente de las Américas hasta La Chorrera. Participamos en la capacitación para el control de calidad de Imágenes de Radar (Brasil). Capacitación en Tecnología IFSAR (RADAR) 14 participantes. Ofrecida por la NGA Durante todo este año también se trabajó y se apoyó en la elaboración de un aplicativo de metadatos del IGNTG. 34

FOTOS DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO Capacitación brindada por la empresa de Telespazio Curso: Tecnología Digital en la Toma de Imágenes Aéreas Integrante del entregable código 090-TRAIN-01. Se participo los días 19 al 22 de diciembre de 2011 35

Evaluación del documento WP-030, 03-Vuelo- 01 Planificación de Vuelo Telespazio -Argentina. 36

Capacitación brindada por la empresa de Telespazio perteneciente al Curso: Generación de Modelos Digitales del Terreno entregable código 090-TRAIN-02. (8 participantes). 37

Capacitación dictada por la Empresa Bloom. (Introducción al software Digi3d; El uso de las herramientas de dibujo y edición del software Digi3d) Facilitador: Alberto Fernández Rodríguez - fotometrísta y El ingeniero en sistema, José Ángel Martínez 38

Curso de la Tecnología IFSAR, para mapeo de grandes áreas entregable 090-TRAIN-01. Capacitación brindada por la empresa de Telespazio. Expositor: Rafael Rosa (ORBISAT Brasil). (14 participantes). Se participo los días 13 y 14 de febrero 39

Capacitación brindada por la empresa de Telespazio perteneciente al Curso: Modelos Hidrológicos, entregable 090-TRAIN-04. Dictado por el profesor, Félix Sánchez Se participó los días 15, 16 y 17 de febrero (14 participantes). 40

Capacitación en Tecnología IFSAR (RADAR) Dictado por expositor Ing. Alexander Páez Representante del Instituto Agustín Codazzi 14 participantes del IGNTG 41

CARTOGRAFÍA SIG 42

ACTIVIDADES REALIZADAS Escaneo de mapas, planos y otros documentos cartográficos. (Captura de información de un mapa impreso en papel (sistema convencional) y su correspondiente conversión en imagen digital mediante un dispositivo óptico.) Participación en la Confección de grillas para mapas topográficos 1:25 000 y 1:50 000. Participación en Reunión Técnica sobre las IDES de Panamá. Asistencia Curso de SIG auspiciado por TELESPAZIO. Actualización de limites político-administrativo de la República. (Interpretación y demarcación de límites basados en: gacetas oficiales, ortofotos, mapas y otras fuentes. Preparar informe de inconsistencias, metadatos, etc.) Comprobación cartográfica del Mapa Callejero de la Ciudad de Panamá confeccionado por la Sección de Investigaciones Geográficas de la Universidad de Panamá. Participación, en Reuniones Técnicas TELESPAZIO-IGNTG sobre Desarrollo del Proyecto de la Cartografía Nacional. Desarrollo del Curso Metadatos y su Aplicación en los productos generados en el IGNTG. Éste Departamento inició la captura de metadatos correspondientes a 99 mapas topográficos 1:10 000 confeccionados entre 1968 y 1975. Confección de Especificaciones Técnicas para mapas Digitales 1:25 000 y 1:50 000. Confección del Catálogo de Símbolos Digitales para la Confección de Mapas Topográficos 1:25 000 y 1:50 000. 43

FOTOS DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO Reuniones Técnicas TELESPAZIO-IGNTG, sobre Desarrollo del Proyecto Cartografía Nacional. Actualización de límites político-administrativos de la República. (Interpretación y demarcación de límites basados en: gacetas oficiales, ortofotos, mapas y otras fuentes. 44

GEOGRAFÍA APLICADA 45

SUS FUNCIONES SE ENMARCAN EN: Realizar investigaciones geográficas documentadas y de campo, requeridas para la elaboración de cartografía básica y temática del territorio nacional, realizar investigaciones de geografía aplicada a los diversos planes y programas de desarrollo nacional. La información que se produce, es un insumo para otras áreas, generando de esta manera, una retroalimentación permanente. Efectuar estudios sobre la correcta delimitación de las diferentes unidades político administrativas del país. Revisar la compilación y edición cartográfica de diferentes proyectos de cartografía básica y temática. Otras Funciones Participar conjuntamente con otras entidades oficiales en la evaluación de los recursos naturales 46

PROYECTOS REALIZADOS 1. Cartografía Base Nacional Actualizaciones a la metodología para la revisión de la división política administrativa. Revisión y edición de la capa División Político Administrativa de la República de Panamá. Elaboración de catalogo de datos, diccionario de datos, Proyecto de la Toponimia.. Apoyo seminario de capacitación de Toponimia Georeferenciación de hojas de mapas topográficos a escala 1:50 000 y 1:25 000 y mapas urbanos a escala1:5 000. Asignación de nombres de hojas para el mapa índice a escala 1:5 000 y 1:25 000. Participación en el Seminario de Modelo Hidrológico. Participación en la capacitación para la actualización de elaboración de metadatos. Participación en el seminario y Procesamiento de Imágenes de Radar dictado por personal del Instituto Agustín Codazzi de Colombia, bajo el auspicio de la NGA. Participación en la elaboración del Prototipo de Cartas vectoriales para escala 1:25 000 con personal de Telespazio. Apoyo en el control de calidad de la división política administrativa. Preparar información para el levantamiento de Toponimia en campo y oficina. 47

2. Otras Actividades Capacitación a estudiantes de Turismo de la Universidad Nacional (Práctica Profesional ) Atender Seminario de IDES en el IGNTG. Participación en el componente Información Geográfica de IDES. Atender reuniones de la Comisión Nacional de Límites. Gira de campo, elaboración de mapas, informes y notas para la certificación de solicitud de los diferentes usuarios. Revisión de los nombres de Ríos en tres hojas de la Frontera entregadas por la Sub Comisión Técnica de Cartografía Panameña - colombiana. Elaboración de metadatos para la información de Inundaciones, Deslizamientos, Área Protegidas, Geología, Vegetación y Uso de suelos solicitada por SIGNAL que utilizó en la Capacitación en Salvador. Gira de campo en las diferentes áreas del país para atender solicitudes de la creación de nuevas unidades político administrativas. Revisión, corrección e impresión de la Síntesis Político- Administrativa. Investigación geográfica a través de Inspección en campo, revisión y análisis de información geográfica de cambios en el drenaje del río Tapia para la certificación de coordenadas. 48

Elaborar Inventario de información geográfica. Apoyo a las diferentes secciones de la Autoridad Nacional de Tierras (ANATI) a otros departamentos del IGNTG en la impresión de mapas. Recopilación y revisión de información para la página Web. 3. Atlas Nacional Revisión de mapas impresos del capítulo del Sector Marítimo. (avance 30%). Recopilación de información para el capítulo histórico. (avance 40 %) Atender reuniones con personal del INAC y del MIVI para la elaboración del contenido del Atlas. Cambios en la división político administrativa. (Avance 10 % ) 49

Producto en Ejecución Síntesis Político-Administrativa. 50

Síntesis Político-Administrativa. 51

FOTOS DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO Participación en la reunión de Telespazio sobre Desarrollo del Proyecto Cartografía Nacional. Participación en el componente Información Geográfica de IDES. 52

Investigación geográfica a través de inspección en campo, (Río Tapia) Revisión y edición de la capa División Político Administrativa de la República de Panamá. 53

GEOFÍSICA Y ESTUDIOS ESPECIALES 54

ACTIVIDADES REALIZADAS Proyecto de Hidrografía: Se entregaron las especificaciones para los datos Batimétricos y la Hidrografía costanera, que llevaran los mapas a escala 1: 25 000, de la nueva Cartografía Nacional a producirse en la República de Panamá. Se hace la propuesta para la Nueva Línea Base y nuevos límites de nuestras fronteras marinas (Mar territorial. Zona Contigua y Zona Económica Exclusiva) Propuesta de Nueva Línea Base y Límites de la Jurisdiccionalidad Marítima de Panamá La propuesta de cambios en la jurisdiccionalidad marítima de Panamá, parte de la delimitación desde una nueva visión de la línea base para establecer el Mar Territorial, la Zona Contigua y la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Los elementos considerados para la actual delimitación fueron establecidos en un período de nuestra historia republicana de limitada soberanía en función de la presencia de la Zona del Canal de Panamá bajo jurisdicción de los Estados Unidos de América y en virtud de los vicios históricos devenidos desde el Estado Colonial Español. Para la actual Línea Base desde la cual fueron establecidos el Mar Territorial, la Zona Contigua y la Zona Económica Exclusiva (ZEE) se utilizó la técnica de la líneas de base recta que no se alejará de la costa, la misma se ajustaron demasiado, dejando por fuera puntos e islas importantes así como usos cotidianos. 55

Las actuales fronteras marítimas fueron establecidas por la Ley Nº 38 del 4 de junio de 1996, sin embargo hoy en un Estado panameño con plena jurisdicción soberana en todo su espacio territorial continental, se requiere actualizar y replantear una Línea Base para la nueva jurisdiccionalidad marítima desde un esquema más equitativo en función de los intereses y necesidades de seguridad alimentaria, jurídica, aprovechamiento de los recursos, protección ambiental y las técnicas utilizadas por la experiencia internacional fundamentada en el Derecho del Mar y los acuerdos en la materia. Surge entonces la nueva propuesta para la jurisdiccionalidad marítima, definiendo la Línea de Base, utilizando la técnica de unión con líneas rectas los puntos Macroreferentes que permiten recoger, de forma más sencilla y equitativa todas las formaciones geográficas continentales e insulares así como usos ligados al concepto de aguas interiores. 56

FRONTERAS MARÍTIMAS ACTUALES 57

58

59

Proyecto de Mareografía: Se elabora un proyecto para la instalación de una Red de Mareógrafos en los litorales panameños del Caribe y Pacífico. El Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia se crea por Decreto Ley N 8 de 1969 y tiene como misión fundamental brindar la información cartográfica y geográfica actualizada, para la investigación, planificación y ejecución de los diversos proyectos de desarrollo socioeconómico de la República de Panamá. En las últimas décadas se han dado cambios sustanciales en las técnicas de generación de datos geo-espaciales, produciendo cambios continuos en la metodología en lo que a materia cartográfica digital se refiere a nivel mundial. Entre ellos podemos mencionar, la estandarización de información geo-espacial a través del diseño y estructura de la información geográfica, infraestructura tecnológica, software, catálogo de datos, diccionario de datos con el objetivo de hacer uso de los datos geográficos de una manera más eficientes, rápido y menos costoso; tanto a los productores de datos geográficos y usuarios en general. 60

El IGNTG, contempla dentro de sus funciones la generación de información geoespacial de los siguientes proyectos: Establecimiento y densificación de la Red Geodésica, estudios y producción de datos mareográficos, establecimiento y densificación de las estaciones de la Red Gravimétrica, estudio y determinación del Modelo Geoidal local con los fines de SIRGAS, Topografía, Fotos y ortofotos, datos vectoriales de elementos geográficos; la cartografía general a escala 1:250 000 como cartografía base para la elaboración de mapas temáticos, que se incluyen en los Atlas Nacionales. Ejemplo Atlas Nacional 2007., Actualización de la Base de datos de Nombres Geográficos., Publicación del próximo Atlas Nacional con datos de los Censos 2010, Publicación del Atlas Escolar Primera edición en formato digital, Actualización de la División, política Administrativa, Plan SIG Tommy en el IGNTG: consiste en ordenar y estructurar los procesos, datos e información geográfica en el IGNTG, Cartografía Raster. El objetivo principal de estos proyectos es generar información geográfica de acuerdo a las normas y estándares establecidos para la información geográfica en diferentes medios de publicación, con la finalidad de proveer a la población en general con información confiable, precisa, actualizada y estandarizada para el desarrollo en las diversas aplicaciones. El estudio preliminar se realizó para 10 estaciones en el litoral Pacífico encontrando los siguientes valores de alturas y amplitudes de mareas para un periodo lunar (cuatro fases de la luna). 61

ESTACIÓN DATOS DE MAREA AMPLITUD DE MAREA PUERTO ARMUELLES Latitud:8º 16 N Longitud: 82º52 W ISLA PARIDA Latitud:8º 08 N Longitud 82º19 W BAHÍA HONDA Latitud: 7º 46 N Longitud: 81º31 W ISLA CEBACO Latitud 7º 31 N Longitud 81º 13 W PUNTA MALA Latitud 7º 28 N Longitud 80º 00 W BAHÍA DE CHAME Latitud:8º 41 N Longitud:: 79º 45 W BALBOA Latitud: 8º 57 N Longitud:79º 45 W MMA:10,8 pies MMeA:(,02x+9,1)pies MM:4,9 pies MMeB:(,02x+00,8)pies MMB:-0,7 pies MMA: 11,4 pies MMeA:(0,02x+9,6) pies MM: 5.1 pies MMeB:(0,02x+0,6) pies MMB:-,7 pies MMA: 11,7 pies MMeAlta.-,02x+10,0 pies MM: 5,4 pies MMeB:,03x+,8 pies MMB:-1,0 pies MMÁ:11,7 pies MMeA:-,03X+10,0 pies MM:5,4 pies MMeB: (,04X+0,7) pies MMB:-1,0 pies MMA:11,6 pies MMeA:(-,02x+9,8) pies MM: 5,3 pies MMeB:(,03x+0,8)pies MMB:-1,0 pies MMA:18,0 pies MMeA:-.04X+15.2 pies MM: 8.2 pies MMeB:.04x+1.3 pies MMB:-1,5 pies MMA:18,4 pies MMA:-,04x+15,3 pies MM: 8,3 pies MMB:,04x+1,3 pies MMB:-1,3 pies AMáxM:11,5 pies AMM:7,8 pies AMínM: 4,1 pies AMáxA: 11,9 pies AMM: 8,4 pies Mínima Amplitud: 4,9 pies AMáxM: 12,7 pies AMM: 8,4 pies AMínM:4,2 pies AMáxM: 12,7 pies AMM: 9,2 pies AMínM: 4,2 pies AMáxA:12,3 pies AMM:9,0 pies AMínM: 4,1 pies AMáxM:19,5 pies AMM 13,9 pies AMínM: 6,3 pies AMáxM:19,7 pies AMM: 13,0 pies AMínM:6,4 pies 62

RÍO CHEPO Latitud:8º 59 N longitud: 79º 07 W PUNTA GARACHINE Latitud: 8º 05 N longitud: 78º 25 W BAHÍA PIÑA Latitud:7º 34 N Longitud: 78º 11 W MMA:18,0 pies MMA:(-,04+15,2) pies MM:8,3 pies MMB:(,05+1,3)pies MBM:-1,5 pies MMA:16,1 pies MMeA-,04x+13,3 pies MM:,04x+7,2 pies MMeB:,05x+1,0 MB:-1,8 pies MMA:15,7 pies MMeA:-,04x+12,9 pies MM:7,0 pies MMeB:,05x+1,0 pies MMB:-1,8 pies AMáxM: 19,5 pies AMM:(-,08X+13,9) pies AMínM:6,3 pies AMáx: 17,9 pies AM:,08x+12,3 pies AMínM:4,7 pies AMáxM:17,5 pies AMM:-,08x+11,9 pies AMínM:4,3 pies 63

CENTRO NACIONAL DE DATOS GEOESPACIALES 64

ACTIVIDADES REALIZADAS El Centro Nacional de Datos Geospacial surge de la necesidad de producir y organizar la información que genera el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia de acuerdo a las exigencias tecnológicas actuales. Estas exigencias involucran la adecuación de la metodología y procesos a utilizar principalmente en la elaboración de la cartografía básica de la república, así como, toda información geoespacial. Objetivos Promover la integración, sistematización y la calidad de datos georeferenciados, con la utilización de tecnología avanzada y métodos innovadores que permitan su recolección, almacenamiento, administración y difusión de la geoinformación que se produce en el país y la implementación y administración de una Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE s) formal para el Instituto y que sea extensible al resto de las instituciones del Estado. Responsabilidades principales: Entre las responsabilidades prioritarias del Centro Nacional de Datos Geoespaciales se encuentran: 1. Normalizar y establecer políticas para el acceso, uso, manejo, administración, distribución e intercambio de los datos geoespaciales. En dos vías: - Promover el desarrollo de la normalización de los estándares de la información geográfica. - Diseñar y ejecutar planes estratégicos de aplicación institucional para la producción, acceso y uso de Datos Geoespaciales. 2. Planificar, coordinar y dirigir la implantación de la Infraestructura de Datos Espaciales en el IGN TG y su promoción al resto de las instituciones gubernamentales. 3. Recopilar, integrar, proporcionar y promover la homologación de la información geoespacial básica que se requiere para la investigación, 65

4. planificación y ejecución de los diversos proyectos de desarrollo socioeconómico de la República de Panamá. 5. Implementar controles de calidad para la gestión de la Información Geográfica. 6. Elaborar, implementar y actualizar el perfil de metadatos institucional y colaborar en implantación de un perfil de metadatos a nivel gubernamental. 7. Establecer mecanismos de cooperación con organismos nacionales e internacionales relacionados a la Infraestructura de Datos Espaciales. 8. Coordinar las acciones interinstitucionales en la producción, adquisición y uso de la Información Geográfica. 9. Administrar el Banco de Datos Geoespacial del IGNTG. 10. Fortalecer el nivel técnico del personal interno y externo, mediante la transferencia de conocimientos en el área técnica de su competencia aplicada a la Información Geoespacial. 11. Informar y divulgar la disponibilidad y características de los productos geográficos existentes en el IGNTG. 12. Promover la creación de grupos de trabajo a nivel interinstitucional para el diseño e implementación de la Infraestructuras de Datos Geoespaciales. 13. Apoyar a las instituciones gubernamentales en el análisis sobre requerimiento de información para evitar la duplicidad de proyectos de levantamientos de información. Proyectos promovidos por el CNDG: 1. Infraestructura Panameña de Datos Espaciales 2. Especificaciones técnicas de productos Geográficos 3. Normas y Estándares de la información Geográfica 66

INFRAESTRUCTURA PANAMEÑA DE DATOS ESPACIALES 2012 El Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia es el responsable de la coordinación del proyecto de Infraestructura Panameña de Datos Espaciales. La IPDE debe generar las políticas, normas y estándares de la Información Geográfica, para integrar los esfuerzos de los productores de información geográfica, para potenciar la producción e intensificar su uso y acceso, por parte de los organismos del Estado y de la sociedad en general. Este proyecto tiene el objetivo de diseñar, desarrollar, implementar, administrar y difundir la Infraestructura Panameña de Datos Espaciales basados en estándares (OGC/ISO) que permitan aplicar las ventajas de servicios, como instrumento de visualización, consulta, modificación y análisis temáticos. Este año se han incorporado cuatro instituciones sumando un total de dieciséis instituciones de gobierno. Entre los logros alcanzados para este año, se encuentra la conformación de los componentes que integraran la IPDE, igualmente los grupos de trabajo. Los componentes han sido conformados por voluntad y disponibilidad de las instituciones participantes. También se han designado los coordinadores y secretarios de cada componente, quienes tienen la tarea de planificar, elaborar y coordinar el programa de trabajo de sus respectivos componentes. Además de someter a consideración y aprobación del Comité Técnico Interinstitucional los planes y programas propuestos por los grupos de trabajo. Recientemente fueron presentados los primeros planes de trabajo y actividades entre las actividades que se destacan se encuentran: - Encuestas a las instituciones participantes en las IPDES. - Definir tipos de usuarios a capacitar y el tipo de capacitación para cada grupo. 67

- Publicación del Portal de la IPDE en el Internet - Evaluar los medios para la publicación de la información GeoEspacial - Inventariar, analizar y actualizar la Información GeoEspacial por cada Institución. - Diagnosticar el nivel de las instituciones en estándares y especificaciones. - Homologar y documentar las reglas, normas y procedimientos. A continuación presentamos un resumen de actividades realizadas a la fecha: Quinta Reunión de IPDE La quinta reunión se dió el 16 de noviembre de 2011, con la participación de 10 instituciones. El IGNTG, presentó una propuesta para la discusión del marco legal, esta propuesta se tomó en cuenta lo consensuado en la primera acta, el plan de trabajo y el establecimiento de la IPDE. Se explicó con detenimiento la razón y el espíritu de cada uno de los artículos contenidos en la propuesta. El objetivo del decreto es procurar crear bajo un marco legal la IPDE. La IPDE es la base para la Geored o el Geoportal o de cualquier otro sistema que tenga como espíritu el intercambio de datos. Los acuerdos alcanzados en esta reunión: 1. Las instituciones darán sus aportaciones a la propuesta del decreto para la próxima reunión. 2. Presentar los resultados de la encuesta aplicada en septiembre pasado para dar paso a la definición de la producción de datos. 3. Se hará la gestión por parte de ANATI para la participación de abogados. 4. ANATI se compromete a dotar al comité de trabajo de algún sitio para compartir datos. 5. Próxima reunión jueves 1 de diciembre de 8:00 a.m. a las 12:00m.d Sexta Reunión de IPDE La sexta reunión se da el 1 de diciembre de 2011, con la participación de 12 instituciones. 68

En la primera reunión de IPDE, producto de la convocatoria, quedó planteada la necesidad de conocer el estado actual de la información producida por las instituciones gubernamentales, lo que motivó la aplicación de una encuesta a las Instituciones del Estado, en esta encuesta respondieron once (11) instituciones. Antes de la aplicación de la encuesta se realizó un taller para afianzar conocimientos y terminologías referentes a la información geográfica y a las IDES. El IGNTG, presentó los resultados de las 11 encuestas entregadas por las instituciones. Estos resultados fueron presentados en el documento EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES, elaborado por el Instituto Geográfico Tommy Guardia. En esta reunión se discutió nuevamente el Borrador DECRETO EJECUTIVO IPDE, se hicieron comentarios y aportaciones. Se dejaron varios artículos abiertos para que sean ampliados por las instituciones. Se pidió a la ANATI apoyo legal en el tema. Se le puso nombre al comité, denominado ahora: Comité Técnico Institucional (por votación general). Actividad Fecha Temas Tratados Reunión Ordinaria N 7 Reunión de grupo de trabajo (ANATI, AIG y el IGNTG) 11 de enero de 2012 17 de enero de 2012 1. Presentación de Antony Atencio - Experiencia del curso de IDE-España 2. Discusión del Marco Legal (Decreto) 3. Revisión del plan de trabajo 4. Conformación de grupo de trabajo para revisión del Decreto 69 N. de Instituciones Participantes Elaboración de los capítulos 2 y3 del decreto 2 9

Reunión Extraordinari a N 8 Reunión Ordinaria N 9 Reunión Ordinaria N 10 Reunión de grupo de trabajo (ANAM, ANATI, UP y el IGNTG) Reunión Ordinaria N 11 Reunión Ordinaria N 12 Reunión Ordinaria 27 de enero de 2012 1 de marzo de 2012 22 de marzo de 2012 29 de marzo de 2012 26 de abril de 2012 24 de mayo de 2012 14 de junio de Revisión del Decreto con todas las Instituciones 1. Se presentó la circular enviada por el IPGH sus los miembros sobre las nuevas designaciones de La Infraestructura de Datos Espaciales de Las Américas de la cual el Instituto forma parte. 2. presentación del reporte Informe Anual de la IPDE el cual contempla las actividades realizadas desde el 12 de julio de 2011 hasta diciembre del mismo año 3. Se presentó una propuesta de reglamento en cuanto a reuniones del comité 1. Presentación de nuevas designaciones Universidad de Panamá 2. Discusión de Reglamentación 3. Presentación del proyecto ATLAS 2014 Elaboración de reglamento 1. Presentación de resultados y discusión del grupos de trabajo 2. Nueva asistencia de personal de las instituciones 3. Presentación de la Autoridad Marítima de Panamá Componente Marítimo del ATLAS (Mapa de sensibilidad) 1. Discusión final del Reglamento para su aprobación 2. Dinámica de trabajo de los 5 componentes 3. Presentación Avances de los Metadatos en el IGNTG 1. Discusión sobre la conformación de los componentes 11 8 12 3 8 9 70

N 13 2012 2. Finalmente las 10 instituciones que están representadas en esta reunión, se tiene un total de 42 personas distribuidas en los 5 componentes 3. Se acuerda taller de inducción para los nuevos integrante de los 5 componentes I Taller de 5 de julio Inducción de 2012 Participación de 31 personas de 8 instituciones 8 Reunión 26 de 1. Evaluación del taller de inducción Ordinaria julio de N 14 2012 2. fechas para el resto de las instituciones II Taller de 16 de Inducción agosto Participaron 23 técnicos de 11 instituciones 11 Taller grupal 46 Participantes para la elaboración de los planes de trabajo de los 5 componentes Reunión Ordinaria N 15 III Taller de inducción 23 de agosto 13 de septiembr e 25 de septiembr e Reforzar los conceptos básicos de IPDE Definir las actividades a realizar en cada componente para el periodo 2012-13 Elaborar el plan de trabajo integrado 2012-13 1. Evaluación del taller de inducción y taller de grupo. 2. fechas para el resto de las instituciones 3. aprobación de coordinadores de componentes 4. fechas probable de reuniones de los componentes, Plan de trabajo los componentes. 5 participantes 13 11 3 71

FOTOS DEL PRIMER TALLER DE INDUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PANAMEÑA DE DATOS ESPACIALES (IPDE). 72

En este taller participaron 32 colaboradores de instituciones del Estado representadas en: Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI), Contraloría General de la República (CGR), Ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Participaron como expositores: la Ing. María Elena García, MBA en proyectos de desarrollo y Jefa de la Unidad de Tecnología de ANATI; el Ing. Joel Jaramillo, Ing. En Manejo Ambiental del Programa Nacional de Zonificación Agro-Ecológica, Secretaría Técnica del MIDA; Lic. Ernesto Bal aspirante a Doctorado e Ing. En Informática de la dirección de proyectos de Inversión; la Licda. Elisenia Mendoza, Licenciada en Geografía e Historia del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia ; Técnica Elizabeth Sámuels Cornejo, Técnico en Ing. con Especialización en Dibujo del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia ; Licda. Isis Tejada, Máster en Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y GPS del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Este es el primer taller de tres talleres que se estarán realizando con el propósito de dar a conocer los objetivos y la estructura de la Infraestructura Panameña de Datos Espaciales. 73

RESULTADOS DEL PROYECTO ACTUALIZACIÓN DE LÍMITES POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Asumiendo su responsabilidad de representar el territorio en la Cartografía Nacional, el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, ha ejecutado por más de un año, el proyecto de Actualización de los Límites Políticos Administrativos. Este proyecto consiste en realizar una revisión exhaustiva de todas las unidades político administrativas e incorporando todas las unidades creadas recientemente. La coordinación de este proyecto está a cargo del Comité de Límites y del Centro Nacional de Datos Espaciales. Tiene cuatro etapas de ejecución: 1. Revisión y corrección por los departamentos técnicos. 2. Control de Calidad y corrección a cargo del Centro de Datos Geoespaciales 3. Revisión de propuesta por la Comisión Nacional de Límites (Ministerio de Gobierno). 4. Presentación de anteproyecto de modificación de ley, para subsanar errores en la ley. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar una normalización del proceso de generación de la capa de Límites Administrativos a escala 1:5 000. Tomando como base las leyes publicadas en las gacetas oficiales. Presentar a la Comisión de Límites un informe de las inconsistencias encontradas en las leyes publicadas a través de las gacetas oficiales y someterlas al pleno de la Asamblea Nacional, de modo que puedan ser corregidas. Establecer una metodología acorde con las nuevas herramientas tecnológicas Capacitar al personal en el uso de programas de apoyo. 74

I ETAPA: REVISIÓN Y CORRECCIÓN POR LOS DEPARTAMENTOS TÉCNICOS A partir de archivos digitales generados por la Contraloría General de la República, se ha procedido a evaluar la calidad de esta información mediante la utilización de las leyes publicadas en las gacetas oficiales, de insumos de acuerdo con la fecha de creación de la unidad administrativa También se ha realizado control de calidad de la cartografía digital en cuanto a continuidad, completitud, exactitud temática, exactitud posicional y exactitud temporal. A partir de este ejercicio de revisión de vectores a escala 1:5 000 se ha depurado hasta el momento Las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos, Bocas del Toro y Darién. La metodología empleada en este trabajo se encuentra distribuida en tres componentes: 1. Aspecto legal (Leyes) La recopilación de toda la información legal vigente es de vital importancia para este proyecto por lo que se ha procedido a obtener todas las gacetas oficiales que contiene publicación de leyes que crean y modifican unidades política administrativa. 2. Manejo de base de datos Se capacitó al personal en el manejo de base de datos, y cartografía digital especialmente en el empleo de reglas topológicas y edición. Se ha diseñado un modelo de datos empleado para la captura de atributos de estas capas que se han divido en: Provincia, distrito y corregimiento. 3. Insumos Para el soporte cartográfico se ha utilizado toda la información cartográfica existente con respecto a las fechas de creación de cada unidad administrativa, así tenemos: a. Mapas censales de diferentes fechas. b. Mapas topográficos georeferenciados por el departamento de Cartografía. c. Ortofotos, y fotos áreas de diferentes fechas. d. Modelo del terreno a 30 metros. e. Croquis de áreas de diferentes fechas. 75

II. ETAPA CONTROL DE CALIDAD Y CORRECCIÓN A CARGO DEL CENTRO DE DATOS GEOESPACIALES El Centro de Datos Geoespaciales ha tenido la responsabilidad de efectuar el control de calidad de los vectores versus ley. Para la realización de esta tarea, se ha empleado los insumos anteriormente señalados y las leyes de creación y modificación de las unidades administrativas. Se conformó un equipo de trabajo para la revisión que finalmente dio como resultado un último informe de inconsistencias que contiene a su vez, propuestas de modificaciones para subsanar errores que presentan en las leyes. III. ETAPA REVISIÓN DE PROPUESTA POR LA COMISIÓN NACIONAL DE LÍMITES (MINISTERIO DE GOBIERNO). El informe de inconsistencias con las propuestas, se han presentado y sustentado por los técnicos del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia a la Comisión de Nacional de Límites. Durante esta sustentación se ha tenido una amplia discusión sobre los distintos errores encontrados al momento de plasmar la descripción fundamentada en la ley. Los errores encontrados son atribuibles a factores como: manejo de escalas, manejo de coordenadas, manejo de elementos geográficos, doble vigencia de leyes, incongruencias entre dos unidades vecinas, entre otros. IV ETAPA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LEY, PARA SUBSANAR ERRORES EN LA LEY Finalmente, le corresponde a la Comisión Nacional de Límites presentar las modificaciones a través de un anteproyecto de ley a la Asamblea Nacional de Diputados de la República de Panamá. Una vez que se haya rectificado este anteproyecto de ley se procederá a realizar las modificaciones pertinentes en la Cartografía Nacional. 76

PRODUCTOS Límites Político Administrativos normalizados a escala 1:5 000 y 1:25 000. Personal capacitado en las tareas de generar base de datos de Límites Políticos Administrativos. Metodología acorde con las nuevas herramientas tecnológicas Informe de las inconsistencias encontradas en las leyes publicadas a través de las gacetas oficiales. COMITÉ DE METADATOS DEL IGNTG - AÑO 2012 Entre las actividades realizadas por el comité tenemos: Las pruebas de captura del programa ArcCatalog 10 La revisión del documento de Perfil de Metadatos basado en el perfil latinoamericano de metadatos bajo el estándar ISO 19115, 19115-2 y 19139; y la impresión de algunas copias del mismo. Participación en las reuniones de la IPDE Participación en el webinar presentado por IGAC-GEOSUR Pruebas con el aplicativo para la captura de metadatos creado para uso del IGNTG. 77