PROGRAMA DE ESTUDIOS

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIOS

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

TEORIA DE LA CONSTITUCION Y GARANTIAS INDIVIDUALES

Derecho Constitucional I

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS

SILABO DE LA ASIGNATURA: TEORÍA DEL ESTADO DOCENTE: MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO. Técnico Profesional Maestría X Nivel de Especializaci Doctorado ón Área de. Profesional o Básica.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ELECTORAL

SILABO FILOSOFÍA DEL DERECHO

1. DERECHO CONSTITUCIONAL

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO

ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO I CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CÓDIGO: 738 PREREQUISITO: 723 AÑO LECTIVO: 2011 LIC. MISAEL TORRES CABRERA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas). Objeto de aprendizaje II.

Cuadro de los Artículos de la Constitución

DERECHO ELECTORAL. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

Al finalizar el semestre el alumno estará en condiciones de:

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes

GUÍA DOCENTE DERECHO CONSTITUCIONAL I GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

TEORÍA DEL DERECHO. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [CHALCO SALGADO [TRABAJO SOCIAL]

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. TP Trabajo Presencial 64 HORAS. Habilitable SI

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I DEL GRADO EN DERECHO. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

La Constitución Española y las fuentes del Derecho

Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales Año 2016

INDICE La Crisis de la Teoría del estado en la Actualidad Capitulo I.- La Teoría del Estado en el Marco del Derecho Político

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICO- ADMINISTRATIVAS PROGRAMA 4 TOTAL DE HORAS CLASES: 64

Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho

En este apartado se formulan los resultados de aprendizaje esperados para las competencias y capacidades y su desglose

Ha realizado estudios superiores: Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Cota Rica, Heredia, 1998.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO

Teoría de la Constitución

Teoría del estado. Clave. Creditos: 8 obligatoria (x) Horas por semana: 4 optativa ( ) Horas por semestre: 60

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Sistemas Políticos Contemporáneos. Clave. Garantías constitucionales. Créditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2015.

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

2. Cuáles son los elementos constitutivos del Estado según la Teoría Clásica? 3. Qué es la constitución según el sentido formal?

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Créditos: 8 Obligatoria (x) Horas por semana: 4 Optativa ( )

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

Introducción al estudio del derecho. Jaime Cárdenas Gracia

Derecho Constitucional Comparado

Descripción genérica de los contenidos. Materia Sistemas políticos comparados Etapa Básica. Área de conocimiento. Economía.

Manual de filosofía social y ciencias sociales

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

CLARA MARÍA MIRA GONZÁLEZ CORREO ELECTRÓNICO

GUIA PROGRAMATICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Derecho Constitucional. Sesión 12: El Distrito Federal

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA BIBLIOTECA - CEDOC "SIMON BOLIVAR" TEMATICA: DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO. Facultad de Derecho. Licenciatura en Criminología DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ASIGNATURA: INSTITUCIONES POLITICAS

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I

LA CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE 1999

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Teoría del Estado y Derecho Constitucional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

Filosofía del Derecho

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Derecho Internacional Público. - Pre requisitos : Derecho Político

SÍLABO. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DOCENTE NIVEL GESTIÓN Lic. Julio Ballivián Ríos PRIMER AÑO 2013

Aristoteles - La Politica - La Editorial Virtual. Economía Historia Política Cultura y Pensamiento Literatura Miscelánea Por Autor Por Título

Denominación de la asignatura: Derecho Militar. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Teoría General del Proceso

ASIGNATURA: GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA

ABREVIATURAS UTILIZADAS 13 AGRADECIMIENTOS 15 PROLOGO A LA PRIMERA EDICION 17 NOTA A LA SEGUNDA EDICION 20 NOTA A LA TERCERA EDICION 20 Lecci6n 1";

Diapositivas N 04: El Derecho Constitucional

Denominación de la asignatura: Contratos Administrativos. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Derecho Administrativo I

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO I

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Código: SYLLABUS Versión: 00

Introducción al Derecho. Programa El camino a la excelencia. Departamento de Derecho y Ciencia Política

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA AREA DE DERECHO PÚBLICO DEPARTAMENTO DE DERECHO POLÍTICO ÁREA PROFESIONAL TEORÍA DEL ESTADO CODIGO 213 TERCER SEMESTRE FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Ovidio David Parra Vela DIRECTOR DEL AREA Lic. Juan Carlos López Pacheco JEFE DEL DEPARTAMENTO DOCENTES: Lic. Axel Mérida Lic. Oscar Edmundo González Parada I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN. II. III. IV. La asignatura de Teoría del Estado tiene relación con la Ciencia Política y con el Derecho Constitucional. En su desarrollo, se abordan los temas que sirven para explicar conceptos y definiciones desde su origen hasta nuestros días, las formas que lo enfocan como un todo y los sistemas de gobierno que lo tratan de conducir y, de la misma manera, los órganos que lo integran y las funciones especializadas de cada uno de ellos. IDENTIFICACIÓN. La asignatura de Teoria del Estado se identifica con el número de código 213. Corresponde al área de Derecho Público. Se imparte en las tres jornadas que oficialmente están establecidas (matutina, vespertina y nocturna), los días lunes y miércoles, con una duración de hora y media en cada jornada, en el tercer semestre, de la carrera de Abogacía y Notariado. PRERREQUISITO. Todos los del área básica. JUSTIFICACIÓN. El proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con la Teoría del Estado, se justifica debido a que el alumno se familiariza con los principios y doctrinas histórico-políticos que anuncian la importancia de la organización estatal y la relación jurídica y ética que inducen a una buena relación entre gobernantes y gobernados. V. OBJETIVOS GENERALES. VI. VII. 1. Que con el estudio de la Teoría del Estado, el alumno enumere y ejemplifique los conocimientos básicos y las vivencias mínimas relacionadas con la organización política estatal. 2. Que el estudiante establezca, con una perspectiva de futuro, la evolución histórica del Estado, los principios y teorías que tratan de explicarlo, los valores en que se fundamenta y los fines generales que persigue. ORGANIZACIÓN. Este apartado tiene relación con lo siguiente: Se trata de someter el proceso de enseñanza-aprendizaje, a un ritmo que dé lugar al desarrollo de los puntos que forman parte del contenido total del curso. En el presente caso, el programa consta de siete unidades que son susceptibles de división adecuado al período que corresponde al semestre de que se trate. EVAULACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO. Conforme reglamento aprobado. 2

VIII. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. que serán entregados oportunamente por los docentes de la asignatura. IX. Estos métodos y estrategias se relacionan con las actividades sugeridas en el programa, a efecto de lograr que los conocimientos sean aprehendidos en forma significativa y que promuevan una formación adecuada del egresado de la Facultad; éstos comprenden exposiciones orales dinamizadas, lecturas dirigidas, laboratorios, guías de estudio y otros medios afines como técnicas grupales (foros, conferencias, películas, etc.). INVENTARIO DE RECURSOS. 1. La cátedra cuenta con varios materiales escritos (los que aparecen en la bibliografía del programa), mismos 2. Los textos citados en la bibliografía del programa, se encuentran en las Bibliotecas de la Facultad, del Banco de Guatemala y el de la Corte Suprema de Justicia, Escuela de Estudios Judiciales. 3. Retroproyectores (acetatos). 4. Laboratorios de casos hipotéticos y guías de estudio, que serán entregadas por los docentes de la asignatura, con el objeto de que sean resueltos, con apoyo del Código Civil, doctrina y apuntes de clase. 5. Docentes especializados, conferencistas invitados 3 PRIMERA UNIDAD estudiante diga cómo nació nuestra disciplina, defina cuál es su objeto de estudio y explique la misión del mismo así como describir las concepciones que la caracterizan como ciencia cuya ubicación se determina analizando conceptos culturales, sociológicos y estructurales. También deberá describir y aplicar el método que lleve a conclusiones concretas, según diversos enfoques que comprueban lo complejo que es la Teoría del Estado. 1. La Teoría del Estado. a) Su origen. b) Su objeto de estudio. c) Su definición como ciencia: Por su misión. Por su objeto. d) Su ubicación entre las ciencias: Como ciencia cultural. Como ciencia sociológica. Como ciencia de estructuras. e) El método para su estudio: Científico. Filosófico. Histórico. Jurídico. Conerencias. 11, 12, 16 1 SEGUNDA UNIDAD estudiante distinga el origen y relate la evolución del vocablo que identifica al objeto de 1. El Estado. a) Origen del vocablo y su evolución. Lo antiguo. Lo medieval. 2, 7, 8, 11, 12, 15, 21 4

estudio de nuestro curso, mediante un recorrido por ciertas etapas de la historia política mundial hasta concluir con una definición del Estado; que identifique sus características esenciales como ente complejo que es, incluyendo ideas que indiquen su fin o sus fines y la cualidad soberana que le es inherente. Lo moderno Lo contemporáneo. b) Definición del Estado. c) Sus orígenes y evolución histórica como institución. Estado teocrático. Estado.ciudad. Estado absoluto. Estado de Derecho. Democrático. Social. d) Estado y sociedad. Los grupos sociales. La organización política. e) Estado y Derecho. Teorías que explican sus relaciones. f) Los elementos del Estado: La población Nacionalidad. Ciudadanía. El territorio: Sus funciones. El municipio. El poder público o autoridad. Sus limitaciones. 5 El ordenamiento jurídico. Fundamental. Ordinario o secundario. g) El fin del Estado General. Particulares. h ) La soberanía del Estado. Significado político. Interno. Externo. estudiante interprete y categorice las diversas formas de Estado, que se han dado en el devenir de la institución y asocie su configuración actual, cuyos matices y teleología se ponen de manifiesto con relación a lo que ha sido, es y será el Estado. TERCERA UNIDAD 1. Formas de Estado. a) Definición e historia. b) Criterios para determinarlas: Político. Jurídico. c) Estado Unitario. Definición. d) Estado compuesto. Definición. Clases: Federal. Confederación de Estados. Unión real. Unión personal. Sui Géneris. 2, 7, 11, 15, 16, 21 6

estudiante interprete y explique los distintos sistemas de gobierno, su evolución histórica y lo que la comunidad mundial contemporánea aplica como tipologías que se adecúan a cada sociedad en particular. CUARTA UNIDAD 1. Sistemas de gobierno. a) Definición y evolución histórica. b) Monarquía: Absoluta. Constitucional. Pura. Parlamentaria. 2, 7, 11, 15, 16, 21 c) República. Directa. Indirecta. d) Parlamentario o de gabinete: e) Presidencial. f) Convencional o de Asamblea. estudiante relacione y maneje los diferentes sistemas políticos como manifestación de poder, que va unida al ejercicio gubernamental que se basa en leyes o en disposicio- QUINTA UNIDAD 1. Sistemas o regímenes políticos. a ) Definición. b ) Clases: Democracia liberal. 2, 7, 11, 15, 16, 21 7 nes de grupo o de carácter personal, contraponiendo de esta manera los ejemplos de la democracia occidental con las democracias populares y los regímenes autocráticos. Socialismo-marxismo. Autocracia. Pura. Parlamentaria. c) República. 11, 15, 21, 22. Directa. Indirecta. d) Parlamentario o de gabinete: e) Presidencial. f) Convencional o de Asamblea. estudiante describa la organización del Estado, distinga las funciones estatales y qué papel juegan los órganos responsables de cumplirlas, así como manejar la diferenciación que existe entre esos órganos y las personas que se desempeñan como sus titulares, incluyendo los límites de su actuación. SEXTA UNIDAD 1. Los órganos del Estado. a) Clasificación: Inmediatos. Mediatos. Facultativos. Necesarios. b) La separación de funciones: Definición y objeto. Teoría de Montesquieu. 7, 11, 15, 16, 21, 22. 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS c) Los frenos y contrapesos. d) El órgano y el titular de la función. Personalidad del Estado. Derechos y obligaciones del titular. d) Actuación de los órganos y sus límites. Competencia. Definición. Territorial. Por materia. Por grado. Principio de jerarquía. Deber de obediencia y sus límites. estudiante identifique las distintas funciones estatales, tomando como punto de partida su análisis en cuanto a la producción de las leyes, su cumplimiento y observancia general y su aplicación a casos concretos. SÉPTIMA UNIDAD 1. Las funciones del Estado. a) Funciones políticas: De gobierno. De control. b) Funciones jurídicas: Legislativa. Objeto. Ordinaria. Extraordinaria. 7, 11, 15, 16, 21 9 Ejecutiva o administrativa: Objeto. El reglamento. Judicial o jurisdiccional: Objeto. Guía de estudios. 10

X. (Autores nacionales, extranjeros, legislación). 1. Aristóteles. La Política. Editorial Iberia. 3a. edición. Barcelona. 1962. 2. Bobbio, Norberto (y Nicola Matteucci): Diccionario de Política. Editorial Siglo Veintiuno. 2 tomos. 3a. edición. México. 1985. 3. Bobbio, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. Brevarios del Fondo de Cultura Económica. México, 1998. 4. Bobbio, Norberto. La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del Pensamiento Político. Fondo de Cultura Económico. México. 1999. 5. Bodenheimer, Edgar. Teoría del Derecho. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. 6. Burdeau, Georges. La Democracia. Editorial Ariel. Barcelona. 1960. 7. Carré de Malberg, René. Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica/UNAM. 2a. edición. México. 1998. 8. de la Cueva, Mario. La Idea del Estado. Fondo de Cultura Económica/UNAM. 5a. edición. México. 1996. 9. Duverger, Maurece. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Editorial Ariel. Barcelona. 1980. 10. García Pelayo, Manuel. Las Transformaciones del Estado Contemporáneo. Editorial Alianza. 3a. edición. Madrid. 1983. 11. Ferrero R. Raúl. Ciencias Política. (Teoría del Estado y Derecho Constitucional). Editora Jurídica Grijley. Lima, Perú. 8a. edición. 1998. 12. Heller, Hermann. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. 11a. edición. México. 1985. 13. Maquiavelo, Nicolás. El Principe. Editora Sarpe. Madrid. 1984. 14. Montesquieu. Del Espíritu de las Leyes. Editorial Claridad. Buenos Aires. 1971. 15. Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial Temis. 4a. edición. Bogotá, 1991. 16. Porrúa Pérez, Francisco. Teorías del Estado. Editorial Porrúa, S. A. México. 1975. 17. Prado, Gerardo. Teoría del Estado. Impresos Praxis. 1a. edición. Guatemala. 2000. 11 18. Prelot, Marcel. Historia de las Ideas Políticas. Editorial La Ley. Buenos Aires. 1971. 19. Rousseau, Juan Jacobo. El Contrato Social. Editorial Sarpe. Madrid. 1984. 20. Sabine, George H. Historia de la Teoría Política. Fondo de Cultura Económica. 2a. reimpresión. Buenos Aires, Argentina. 1992. 21. Sánchez Agesta, Luis. Principios de Teoría Política. Editorial Nacional. 7a. edición. Madrid. 1983. 22. Vidal Perdomo. Jaime. Derecho Constitucional General. Universidad Externado de Colombia. 1981. 23. Deutsch, Karl W. Política y Gobierno. Fondo de Cultura Económica. 2a. reimpresión. México. 1998. Programa revisado y actualizado por el equipo docente de la cátedra y aprobado por Junta Directiva ID Y ENSEÑAD A TODOS Guatemala, Enero 2016. 12