Gestión socio territorial de la biodiversidad de papa nativa del Norte Potosí y Oruro. Comunidad de K arojo 1

Documentos relacionados
QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2017

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO

Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina

Trabajemos respetando los recursos naturales

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Cambio climático: Causas Efectos - Acciones. Shushufindi, Ecuador 11 de junio del 2015 Fernando Paocarina MAGAP SUCUMBÍOS

Zonificacíon agroecológica 20 municipios del Sur del Departamento de Oruro

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

Regiones Geográficas del Perú

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA REGIONAL PARA AMÉRICA DEL SUR (UICN SUR) SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA)

Contribución de la agrobiodiversidad a las estrategias de vida de familias campesinas en el Altiplano Norte y cabecera de valle de La Paz

Las sequías y las inundaciones constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema Hídrico TDPS.

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

CAMBIOS EN EL CLIMA, LA AGRICULTURA CAMPESINA EN MÉXICO Y REDAGRES MARTA ASTIER CIGA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

CAÑAHUA 1 PR INPA PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA. Manejo Tradicional del Cultivo de Cañahua

Estado Plurinacional de Bolivia

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA

INTRODUCCIÓN. No disponible Escaso Bueno Insuficiente Promedio Muy Bueno. Área de monitoreo: REGION PUNO

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

USO ACTUAL DE LA TIERRA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Respuestas de Productores Rurales al Cambio Climatico

USO DE SEMILLAS A TRAVÉS DE LOS DATOS DEL III CEN SO NACIONAL AGROPECUARIO PAPA

ETP TARIJA. REPORTE ESTADÍSTICO DE LOS CEAs CETHAs EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA GESTIÓN DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE INTERVENCIÓN

Los paisajes de la Tierra

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

USO POTENCIAL DEL SUELO

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

Biodiversidad y Agua

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

Papa. Monte Bello (Tucumán). Año calendario Área Economía INTA. EEA Famaillá

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Los sistemas de producción

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

COSMOVISIÓN ANDINA CRIADORA DE LA DIVERSIDAD QUE CONVIENE AL FLUIR DE LA VIDA.

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín.

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGION HUANCAVELICA HUANCAVELICA, 12 JUNIO 2015

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

El Enfoque de la FAO en su apoyo a los países para enfrentar el Cambio Climático

MESA CULTURA DEL AGUA LA CULTURA DEL AGUA EN EL PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO

AGROECOLOGIA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Y LA ADAPTACIÓN DE VARIEDADES

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

RESOLUCIÓN FINAL. a. Informe del Estudio Regional sobre productores de ganado camélido, caprino, ovino, bovino

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

12 Año internacional de la Papa 2008 Nueva luz sobre un tesoro enterrado. flores. fruto. hoja compuesta. tallos principales. estolón.

Geografía. social y económica SERIE PLATA. María Julia Echeverría Silvia María Capuz

Asociación de Cooperación al Desarrollo - Getxo

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

UN PINCELAZO A LAS ESTADÍSTICAS

DESCRIPCIÓN POR PROVINCIAS

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS LOCALES DE GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA, DISTRITO CHALLA, MUNICIPIO DE TAPACARÍ - COCHABAMBA

Los espacios geográficos de España

Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Índice I. Información de la experiencia II. II. Enfoques que ha guiado la acción III. Lecciones aprendidas

RESISTENCIA A LOS TRANSGENICOS EN BOLIVIA

FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana)

Ministerio del Ambiente

AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú)

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

ACT TIVIDAD AG GRARIA

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce.

El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes.

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

Transcripción:

TECNOLOGÍAS CAMPESINAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS MONTAÑAS DE BOLIVIA Gestión socio territorial de la biodiversidad de papa nativa del Norte Potosí y Oruro. Comunidad de K arojo 1 Franz Terrazas, Ximena Cadima, Richard García, José Zeballos Fundación PROINPA, f.terrazas@proinpa.org Localización y breve contexto socioeconómico de la Región Norte Potosí y Oruro En la región Norte Potosí y Oruro, el microcentro de biodiversidad de tubérculos andinos abarca 14 comunidades que se encuentran distribuidas en los Ayllus Chullpa, Aymaya, Tayaquira y Sullka pertenecientes a los municipios Llallagua y Uncía (Departamento de Potosí), Huanuni y Challapata (Departamento de Oruro). La región en su conjunto presenta una continuidad ecológica de Puna baja (3400 3800 msnm) y Puna alta (3800 a 4200 msnm) caracterizada por la presencia de montañas y planicies altas. La vegetación dominante son pajonales con espacios cultivados (mantas) principalmente con papa nativa como se puede apreciar en la fotografía contigua. La población mantiene formas originarias de organización como los Ayllus conformados por cabildos y comunidades de agricultores que manejan sistemas agroalimentarios basados en papa. El censo 2001 estimó 105.200 habitantes en los municipios involucrados, de los cuales entre 28 y 68 % viven en comunidades rurales. El tamaño promedio del hogar es de 4 personas con una incidencia de pobreza que varía entre 63 y 92%. En la familia existen procesos de migración temporal y definitiva. La economía de la región se basa en la minería y en la actividad agropecuaria. La población de los sectores rurales está formada exclusivamente por agricultores que cultivan 0.3 a 1 hectárea de tierras fragmentadas en pequeñas parcelas, las cuales son manejadas en sistemas de rotación itinerante de parcelas y cultivos denominados mantas. Cada manta es un sector delimitado de territorio de manejo comunitario o intercomunitario que es generalmente cultivada por dos años, el primer año con papa, el segundo año con papa o cebada y avena, quedando el resto del tiempo (al menos 10 años) en descanso para el pastoreo del ganado. La ganadería reviste una importancia secundaria en la región e incluye principalmente camélidos y ovinos junto a algunos asnos para el transporte de productos agrícolas. En este contexto, cada familia trabaja sobre sus propias tierras en los canchones (parcelas aledañas a las viviendas) y en las parcelas de las mantas para garantizar principalmente su seguridad alimentaria. También realiza actividades culturales y económicas secundarias complementarias pero importantes como la artesanía, 1 Documento generado por la Fundación PROINPA y el CAD (Centro de Apoyo al Desarrollo), en el marco del Sistema Nacional de Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación (SINARGEAA)

ocasionalmente la minería y la migración temporal a centros urbanos que es practicada por 55% de la población. Se estima que la migración contribuye con 40 a 70% de los ingresos familiares. En la región persisten ciertas formas tradicionales de trabajo colectivo y prestación de servicios mutuos o recíprocos como el Ayni, el Choqo, la Chapara, entre otros. El trabajo asalariado es bastante raro y se remunera a razón del equivalente de 30 Bs por día el jornal. La artesanía es una actividad secundaria que genera tejidos de alto valor cultural típicos del Norte Potosí- Oruro, como se puede apreciar en las fotografías Los Ayllus y el conocimiento tradicional asociado a la gestión de la biodiversidad de la papa nativa La región andina de Bolivia y por ende la zona de Norte Potosí-Oruro ha atravesado por diferentes periodos de influencias culturales y costumbres (Aymara, Quechua y la Colonia) sobre todo en lo que se refiere a los sistemas laborales y de tecnologías productivas. Sin embargo, en la actualidad persisten una gran parte de sus prácticas culturales relacionadas con la conservación de la biodiversidad y de la naturaleza, lo cual está asociado a un sistema único del manejo comunitario y social de las tierras como son los Ayllus 2 y las Mantas. Las autoridades del Ayllu son: - El SEGUNDA MAYOR o Mayura- que es la máxima autoridad del Ayllu, al que todas las comunidades o pueblos comprendidos dentro del territorio del Ayllu le deben obediencia y respeto. - El JILANKO, es la segunda autoridad importante del Ayllu y la máxima de un cabildo o grupo de comunidades. - El QHAWASIRI es una autoridad importante de las comunidades cuyo rol esta ligado a la protección de la agrobiodiversidad ya que se encarga de velar por la protección de los sembradíos de las mantas de papas nativas y otros ante los desastres naturales como granizos, heladas, sequía, y ataque de las plagas, así como de los hurtos y el control del ingreso de los animales a los sembradíos. La elección de estas autoridades se realiza por turno y de manera rotativa (Muyu, o rueda donde todos, sin excepción, tienen la oportunidad para ser autoridad) y por 2 Los Ayllus, son sistemas económico-políticos, sociales y administrativos demarcados sobre un territorio geográfico definido; tienen normas propias procedentes de sus ancestros y autoridades elegidas en el seno mismo de su comunidad o aldea

consenso. La elección, es un proceso ceremonial que se realiza en una gran reunión o Cabildo, con la presencia de todos los hermanos o vecinos del ayllu, donde las autoridades que dejan el mando dirigen el evento bajo el amparo de los bastones y chicotes de mando. Invocan a las divinidades naturales: Pachamama (madre naturaleza), Achachilas (montañas sagradas), Sayancus (sitios donde se posan los rayos o Illapas), P aximas (riquezas materiales), etc. El elegido es llamado por las autoridades y posesionado en presencia de todos, a quien se entrega los símbolos de poder y mando. El tiempo que durará el mandato es hasta de un año, improrrogable. El sistema organizativo originario de los ayllus de la región Norte Potosí-Oruro, posibilitó el manejo complementario e integral de la agricultura y la ganadería, mediante el sistema de mantas. El acceso de las familias y comunidades a las mantas está determinado por las autoridades originarias del Ayllu que asignan un grupo de mantas a un cabildo (conjunto de comunidades) o a un Ayllu. La repartición de las mantas a las comunidades es variable: en algunos casos las comunidades tienen acceso simultáneo y compartido a todas las mantas del Ayllu, lo cual es establecido anualmente, en otros casos, cada cabildo tiene acceso exclusivo a un conjunto de mantas pequeñas o por el contrario dos o más cabildos comparten el acceso a algunas mantas que se ubican en las proximidades de sus territorios. La autoridad de los cabildos que se encarga de gestionar la rotación de las mantas es el Jilanko. Manejo de las mantas En la región del Norte Potosí, los agricultores manejan papas nativas, caracterizadas por su amplia diversidad y alta tolerancia a las condiciones ambientales adversas y por ello son importantes para el bienestar de comunidades locales, proporcionando alimento e ingresos a sus familias. En la zona existe una población varietal de papa nativa compuesta de aproximadamente 200 variedades e incluyen papas Luk is, Wayq us, Ajanhuiris y Phinus que son manejados bajo el sistema tradicional de mantas en los ayllus Chullpa y Aymaya. En la comunidad de K arojo del Ayllu Aymaya se recuperó el conocimiento y saber local respecto al manejo de las mantas y la diversidad de papas nativas que los agricultores poseen en su comunidad. Esta información es esencial para comprender los procesos de conservación in situ que realizan los pobladores de k arojo y se han plasmado en la presente ficha de tecnologías campesinas que describe la clasificación y características elementales de los microclimas de la comunidad, la distribución de la diversidad tomando en cuenta los microclimas, las rotaciones de cultivo que se practica dentro una manta, y la lógica de rotación de las mantas. 1.- Descripción de microclimas La percepción local sobre el microclima se refiere a lugares con diferencias de altitud en un espacio reducido, y es determinado por factores climáticos como humedad en los suelos, presencia o ausencia de fuentes de agua, tipo y diversidad de la vegetación y la calidad del suelo. Así los agricultores identifican tres grandes zonas de producción de papa nativa en la comunidad de K arojo: 1.1.- Ladera alta (Chiri Lomas- Rumirara)

La Ladera Alta (Chiri Lomas-Rumiraras) se encuentra en los sectores más elevados de la montaña o un cerro donde aún es posible cultivar. Estos sectores se caracterizan por tener un clima muy frío con presencia de corrientes de viento frecuentes y muy fuertes. 1.2.- Ladera intermedia (Chaupi lomas) Las laderas intermedias o Chaupi Lomas son sectores que se encuentran por debajo de las laderas altas. Se caracterizan por tener un clima más templado con ondulaciones topográficas cuyos suelos son generalmente pedregosos. Dentro las Chaupi Lomas, existen pequeños sectores protegidos formados por las quebradas o cárcavas de los ríos y riachuelos. 1.3.- Planicie (Pampas) Las pampas o laderas planas se encuentran al pie de las laderas y son sectores generalmente extensos de topografía plana (pendientes menores al 5 %). Las pampas son consideradas de alto riesgo climático para los cultivos ya que generalmente son afectadas en mayor grado que las laderas por las heladas y granizadas. Los agricultores construyen canchones en estos espacios modificando el paisaje natural. 2. Uso de la tierra y diversidad de papas nativas en microclimas 2.1.- El manejo de papas nativas en microclimas Las áreas de cultivo que se encuentran en las serranías de la comunidad, presentan una heterogeneidad de condiciones como el relieve que varía de muy accidentado con pendientes de hasta 70% hasta suelos planos con cero de pendiente. El manejo de la papa nativa se realiza tomando en cuenta los microclimas descritos anteriormente y el tipo de papa Luk is, Wayk us y Phiñus. En el siguiente gráfico se explican las características de los diferentes tipos de suelo y cultivos por cada microclima:

MANEJO DE LAS PAPAS NATIVAS EN SUS MICROCLIMAS E INTERCALACION DE SIEMBRA CHIRI LOMAS SIEMBRA PAPAS LUK IS CHAUPI LOMAS SIEMBRA PAPAS WAYK US PAMPAS SIEMBRA DE PAPAS PHIÑUS INDICADORES Yarretas y Pajonales Tholares Cultivo de Papas Luk is Cultivo de Papas Wayk us Cultivo de Papas Phiñus Vertientes S U E L O -Lomas Altas con tierras negras (yana jallp as) y Purumas con microclima frío - Lomas intermedias o laderas calientes abrigados con tierras negras (yana jallp as) con microclimas abrigados y un poco calientes - Pampas o lugares planos con suelos rojos con un microclima templado C U L T I V O S -Cultivo de las papas nativas Luk is -Cultivo de las papas nativas Wayk us, cebada y haba en las vertientes - Cultivo de las papas nativas Phiñus, cebada, haba, arbeja y alfalfa si es que existe riego Principio de la Intercalación de Siembra En la comunidad de K arojo la dinámica de siembra es muy importante para poder mantener la diversidad de papas nativas y la diversificación con otros cultivos, se mencionan diferentes criterios de siembra según el microclima y la altura de la manta. La mayoría de las familias indican que la siembra en lugares fríos (Chiri Lomas) debe ser intercalando con siembras en los lugares mas protegidos para asegurar la producción. También se deben intercalar cultivos, es decir además de papa (Luk is, phiñus y wayk us) se deben sembrar otros como el haba, cebada y trigo y otros tubérculos como la oca, la papalisa e isaño de ser posible en una misma manta y sino buscar otras mantas donde se puedan cultivar estas otras especies. 2.2.- Manejo de las Mantas y Rotación de cultivos En la comunidad de K arojo se manejan cada año 8 a 10 Mantas dependiendo de la ubicación geográfica, cada manta puede tener climas variados desde los mas fríos hasta los templados, la topografía es accidentada con pendientes de hasta 90%. En el esquema que se muestra a continuación se puede ver la distribución de los cultivos en los diferentes microclimas en un Manta de la comunidad de K arojo.

Distribución de la Biodiversidad en Indiferentes Microclimas de la Manta en la comunidad de K arojo En las tierras de la parte alta de la manta se cultivan principalmente las Papas Luk is, en la parte media las Papas Wayk us y en la parte plana las Papas Phiñus y Luk is. Los cultivos como haba, cebada, trigo, oca y papa lisa se manejan cerca de las vertientes y ríos o en tierras con riego que generalmente son sectores considerados protegidos del frío, así mismo el isaño y la arveja también cerca de los rios pero en sectores denominados Toq oranas. Los canchones son parcelas amuralladas con piedra hasta un altura de 1 a1.5 m son construcciónes que también protegen del frío a los cultivos, es por ello que dentro los canchones se siembran las papas Phiñus, haba arveja y papalisa que son delicados para el frío.

REPRESENTACION GRAFICA DE UNA QUEBRADA O RIO Como se podrá observar los cultivos son más diversificados en las cercanías de las quebradas o ríos Rotación de cultivos en un manta La rotación de cultivos en la manta es una práctica que se constituye en el soporte de la conservación de variedades y cultivos. La rotación de las mantas se realiza para restablecer la fertilidad de los suelos y para aprovechar mejor los microclimas presentes en cada manta que les permite también obtener producciones más variadas de papa (más variedades) y otros cultivos. El manejo óptimo de los microclimas es fundamental para mantener la seguridad alimentaría de la familia y la comunidad, por ello una familia y una comunidad tiene acceso a varias mantas cada año y en cada una de ellas cultivan parcelas pequeñas que están localizadas en diferentes microclimas. De esta manera los comunarios realizan la gestión de sus cultivos bajo una lógica de dispersión del riesgo climático para minimizar la pérdida de las cosechas y garantizar cada año la conservación de sus semillas.

REPRESENTACION GRAFICA DEL CICLO DE ROTACION DE CULTIVOS EN UNA MANTA 1er Año: cultivo de papas nativas 2do Año: Cutirpa y otros cultivos DESCANSO 3er Año: Thultuy otros cultivos DESCANSO PHIÑUS HUAYK US Huayk us LUK IS Siembra de haba en las laderas de las vertientes 2 da Siembra (Cutirpa) de papa nativa Siembra Oca, Papa lisa, Izaño y papa nativas Phiñus y Huayk us Siembra de terrenos de trigo, cebada y algunos en descanso Siembra de papa (thultuy) y descanso 4 a 8 Años descanso - pastoreo INDICADORES Microclima Chiri Lomas Microclima Chaupi lomas Microclima de pampas Vertientes Quebrada/cárcavas de los ríos