DANY FERNANDO CAMPANA AÑASCO.

Documentos relacionados
Walter Goyzueta Neyra TECNICAS DE INTERROGATORIO: EXAMEN Y CONTRAEXAMEN

DEFINICION. Procedimiento utilizado para objetar un comportamiento

Objetivos. Rescatar la misión social del abogado: Nuevos valores procesales y éticos. Contribuir en la solución de los conflictos

Estrategias de litigación oral. Sesión 9: El Interrogatorio

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA & TEORÍA DEL CASO

02/08/2013. Caso de reflexión sobre plan de estudios. Programa de Fortalecimiento de las Escuelas de Derecho para el Nuevo Sistema de Justicia Penal

Las Técnicas de Litigación Oral. Teoría del Caso Oscar Cubas Barrueto

I. LOS TESTIGOS DEBEN DECLARAR SOBRE HECHOS (298, 309 INC. 2º CPP);

DIPLOMADO EN MATERIA DE SISTEMA PENAL ACUSATORIO

27/08/2010. Establecer la credibilidad del

Alegato de Apertura. Taller de Litigación Oral Básico. Fernando Ugaz Z. Ayacucho, Diciembre 2013

TEORIA DEL CASO. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón RODOLFO ARTURO SALAZAR ARAUJO

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

INTRODUCCION AL JUICIO ORAL, PRUEBA Y TECNICAS DE LITIGACION ORAL

El Nuevo Proceso Penal El Proceso Penal Ordinario. Dr. Pablo Sánchez Velarde Profesor de Derecho Procesal Penal de la UNMSM Fiscal Supremo Penal

Interrogatorio Directo

10/14/ ) Solventar la credibilidad del testigo 2) Introducir las proposiciones fácticas ( los hechos ) de nuestra teoría del caso

INTERROGATORIO DE TESTIGOS. José Casañas Levi

CONTRAINTERROGATORIO. Janice Deaton Abogada Penalista, San Diego California

CWAG U.S.-MEXICO ALLIANCE PARTNERSHIP ALIANZA ESTATAL MÉXICO-EE.UU. DE LA CWAG

ABA ROLI MÉXICO Iniciativa para el Estado de Derecho PROGRAMA DE NUEVOS ABOGADOS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA EN MÉXICO

Creación y Armado de un Juicio Oral Simulado

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS. ABA ROLI México Iniciativa Para el Estado de Derecho

Doctor José Adolfo Reyes Calderón Director General

Modulo # 8. I.- Técnicas orales de litigación para fiscales.

Litigación Penal. Profesor: Constante Carlos Avalos Rodríguez

INDICE GENERAL. Presentación... 9 PRIMERA PARTE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN AL CONFLICTO PENAL

Examen Directo. Felipe Marín n Verdugo CEJA (Centro de Estudios de Justicia de las Américas)

Faviola Susana Campos Hidalgo Fiscal Provincial de Investigación Preparatoria de Piura.

PROGRAMA ESPECIALIZADO TÉCNICAS DE LITIGACIÓN EN EL JUICIO Y EN PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Fiscal Provincial de Investigación Preparatoria de Piura.

INTERROGATORIO, CONTRAINTERROGATORIO Y OBJECIONES

Las objeciones: Fortalezas y debilidades. Faviola Susana Campos Hidalgo Fiscal Adjunta Superior Piura 2016

Aspectos fundamentales del nuevo proceso penal

Estrategias de litigación oral

Objeciones en el Juicio

Tratamiento de la violación n sexual de menores según n el nuevo Código Procesal Penal

LA PRUEBA Y OBJECIONES. miércoles 25 de julio de 12

Objeciones. Mtro. Germán García Beltrán

LA DEFENSA DEL INFORME PERICIAL Y EL INTERROGATORIO EN SALA

Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio

TECNICAS DE INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO

palabra y o la palabra o y

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

ABA ROLI MÉXICO Iniciativa para el Estado de Derecho PROGRAMA DE NUEVOS ABOGADOS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA EN MÉXICO

Estrategias de litigación oral

Teoría del Caso. Pachuca, Hidalgo. 25 al 29 de agosto de 2015.

Teoría del Caso. El juicio: una cuestión estratégica. El juicio: una cuestión estratégica

CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DESIGNAR 40 JUECES DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

CURSO sobre litigación oral. Con especial referencia al proceso civil, laboral y de familia.

Estrategias de litigación oral

BASE LEGAL: Artículo 5 de la Ley Acuerdo Plenario Artículo 372 del Código Procesal Penal OBJETIVO:

El sistema procesal penal chileno. Prof. Claudio Meneses Pacheco Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso, Chile

EL NUEVO JUICIO ORAL

Programa de Capacitación para Defensores en el Sistema de Justicia Penal PROGRAMA ESPECIALIZADO INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO.

Prof. Dra. Carmen Ruiz López

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS. ABA ROLI México Iniciativa Para el Estado de Derecho

Estrategias de litigación oral. Sesión 7: La Teoría del Caso

TECNICAS DE LITIGACION. CAPACITACION A LOS DEFENSORES PUBLICOS DE CAÑETE Cañete, 27 y 28 de setiembre del 2013 José Manuel Chávez Luna

3. Todo acusado tiene, como mínimo, los siguientes derechos:

La Prueba Testimonial ante el nuevo Sistema Procesal Penal Panameño

I DIPLOMADO SOBRE EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Inducción al nuevo sistema procesal penal, el papel del perito en el nuevo sistema procesal penal. María Sierra Pacheco

Taller sobre el Sistema de Impartición de Justicia Penal Acusatorio en México

Módulo I. Bases y Principios del Sistema Procesal Acusatorio y Oral y su relación con los Derechos Humanos 20 horas

LEYES GUATEMALTECAS

JOSÉ DOMINGO PÉREZ GÓMEZ Fiscal Provincial DDJJ Moquegua

AUTO DE APERTURA A JUICIO ORAL. Ciudad de, Estado de, a los días del mes de del año dos mil trece.

DILIGENCIA DE RECONOCIMIENTO DE PERSONAS. Art. 189 NCPP

El médico en el nuevo sistema penal acusatorio. Doctorante Luis Ernesto Meneses Delgadillo

ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN AL JUICIO (Artículos 323 a 338 del Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio par los Estados de la Federación)

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS. ABA ROLI México Iniciativa Para el Estado de Derecho

Existe una investigación preparatoria y una fase intermedia-, sin

Teoría del Caso. Oaxaca, Oaxaca. 09 al 13 de junio de 2015.

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS ABA ROLI México Iniciativa Para el Estado de Derecho

ÍNDICE GENERAL. Presentación... 7 PRIMERA PARTE TEORÍA DEL DELITO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Estrategias de litigación oral

LA ORALIDAD EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

TEORÍA DEL CASO. Al juicio no se llega a saber lo que pasó, sino a probar lo que ocurrió

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. Del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Etapa de Juicio Oral

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS. ABA ROLI México Iniciativa Para el Estado de Derecho

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

Jornada sobre actuaciones periciales económico financieras en el ámbito judicial

Teoría del. delincuente

REFORMA PROCESAL PENAL: HACIA UNA NUEVA JUSTICIA PENAL.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. Etapa de juicio

DIPLOMADO EN TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL EN MATERIA PENAL

EL INTERROGATORIO DIRECTO MOISÉS N. PAZ PANDURO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS. Universidad Nacional de La Pampa

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ABOGADO

persona para reclamar ante los órganos de derechos de que es titular.

I. Descripción general del programa: II. Datos generales del programa

El EXAMEN DIRECTO Del Testigo

Reforma Judicial Penal. Reformas a los artículos 19 y 20 Constitucional

HERRAMIENTA PARA LA FORMULACION


PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN. Dr. Edgard Espinoza Casas

PROTOCOLO DE INSPECCIÓN JUDICIAL Y RECONSTRUCCIÓN

La Argumentación Jurídica

Transcripción:

DANY FERNANDO CAMPANA AÑASCO.

En el proceso penal se enfrentan dos partes: quien acusa y quien defiende, pretensiones de libertad vs pretensiones de condena. Un mismo escenario: el proceso penal a través de la audiencia. Esto implica un complejo aspecto de versiones, donde cada parte pretende explicar y convencer al Juez acerca de cómo ocurrieron los hechos, cuáles son las pruebas que sustentan cada posición y cuál es la adecuación típica de los hechos. La litigación oral es un ejercicio profundamente estratégico en la que cada parte (Fiscal y Defensor) diseña su caso y desarrolla una estrategia en aras de hacer prevalecer su versión ante el Juez. Es en este contexto donde surge la teoría del caso, la cual debe estar diseñada para convencer a los jueces que la versión que se entrega es la más fidedigna de los hechos, y la interpretación más adecuada y justa, en atención a la prueba actuada y la adecuación típica.

Qué es la teoría del caso? Es una Herramienta imprescindible sin la cual no podemos enfrentar eficiente y eficazmente un proceso nace con la determinación de nuestra versión de los hechos y contiene el planteamiento estratégico del litigante. Es el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan

Concepto: Es la historia que el abogado quiere que acepte el juzgador. Tiene tres elementos: Lo jurídico Los elementos de lo queremos establecer. Lo fáctico Los hechos que queremos presentar para establecer lo jurídico. Lo probatorio Las pruebas que queremos presentar para establecer lo probatorio.

Síntesis de la imputación, se exponen hechos fácticos, jurídicos y promesa probatoria, concluye con pena solicitada y reparación civil (actor civil) El tema, título o nombre resulta optativo, en cuanto acentuaría la fuerza de convicción de algunos casos o podría ser no necesario para el planteamiento inicial.

Delitos contra la administración pública es siempre necesario un lema? No sería siempre necesario en atención a la naturaleza del delito, el factor de emotividad respecto a un caso. No es equiparable a un delito común (ejemplo homicidio)

Estructurar un alegato proyectarse a un máximo diez minutos, podría ser ligeramente ampliado, en supuestos de complejidad, lo aconsejable es emplear menor tiempo al sugerido. No olvidar: Lo bueno si es corto, es dos veces bueno La brevedad es el manjar de los jueces.

En múltiples imputados, imputaciones, aconsejable concentrarse en establecer claramente la imputación. En casos complejos es necesario el empleo de multimedia (diapositivas)

Delitos contra la administración pública, el medio probatorio hegemónico es la prueba documental y la prueba pericial, donde la emotividad no presenta intensidad, como es en los delitos personalísimos. Exponer promesa de documentos probatorios resultaría tedioso para el juez. La prueba documental que se va actuar en juicio, mencionarla de manera genérica o enunciar una principal (impactante).

Resulta justificable la existencia de un alegato de apertura frente a juzgadores que poseen el expediente judicial? No lo habrán leído antes? Si es que el juzgador hubiese revisado el expediente judicial, se merma el sentido de la imparcialidad y la estructuración de las etapas del juicio oral.

El Fiscal (jueces del colegiado) debe especialmente dirigirse al ponente. El alegato de apertura es el último estadio para llegar a una salida alternativa (conclusión anticipada). La fuerza y convicción del alegato, pueden resultar un instrumento revelador directo al imputado sobre su verdadera probabilidad procesal respecto a su culpabilidad.

Recordar que el imputado presenta natural desconfianza y aversión al Ministerio Público y a los órganos de juzgamiento. Resulta necesario fomentar un verdadero espacio de objetividad de parte del Ministerio Público en el desarrollo de las investigaciones (para romper la dependencia clienteabogado)

Al inicio del juicio, fiscal debe tener pleno conocimiento de la imputación y demás circunstancias conexas al caso, para estar en capacidad de efectuar la síntesis de la imputación. El manejo de la teoría del delito y especialmente la dogmática (bastante problemática, problemas del extraneus, intraneus, tentativa). La imputación debe ser clara en estos aspectos. No es necesario recurrir a grandes desarrollos bibliográficos, jurisprudenciales (distinto requerimiento de acusación o al alegato de clausura), debe ser claro y preciso.

No olvidarse de medios de prueba de individualización de la pena, enunciar de preferencia uno principal, como por ejemplo el estado socioeconómico del imputado o los móviles lucrativos. Los medios de prueba que acrediten la reparación civil, citar el informe pericial y pronóstico de lo que la pericia ha establecido.

Es el arte de cuestionar y examinar a una fuente con el fin de obtener la máxima cantidad de información utilizable en el menor tiempo posible. El arte de interrogar es un proceso individual que depende de la personalidad de quién interroga y de como logra comunicarse. El interrogatorio sirve para que el Juez pueda disipar dudas y esclarecer puntos oscuros para llegar a un decisión razonada y justa

Es el conjunto de preguntas que un interviniente en el juicio oral y público le formula a su interrogado con el fin de demostrar su teoría del caso. Dicho de otra manera el interrogatorio tiene como finalidad que el testigo informe los hechos que percibió y que interesan al proceso, desde la perspectiva de la teoría del caso de la parte que lo solicitó

Desde el punto de vista del Fiscal el primer interrogatorio de que realiza a su fuente de prueba es el Conocido como Interrogatorio Directo. Debemos evitar la extremada dilación en el interrogatorio directo, preguntas repetitivas, sin orden metodológico a lo que se espera responda.

TECNICAS DE INTERROGATORIO. 1. Interrogue con sencillez. 2. Escuche al testigo 3. Directo al punto 4. No lea su examen 5. Use apoyo grafico

6.- Anticipe los efectos del contrainterrogatorio. 7.-Refresque la memoria (arts.119,378-6) 8.-Permita que el testigo dibuje la escena de los hechos. 9. Recree los hechos

10- Utilice preguntas abiertas y pertinentes(arts 156,162,170). No realice preguntas sugestivas. Qué?, Describa Quién? Explique Cuándo? Cómo? Dónde? Porqué? Describa

Lea y conozca bien todos los informes y reportes oficiales Lea todas las declaraciones de los testigos Revise sus apuntes y sus notas Haga un bosquejo de la evidencia importante Presente sus preguntas en orden y en forma lógica Anticipe el tema y los argumentos de la defensa Finalice su interrogatorio con una pregunta importante

Hable despacio, en voz alta y clara Mantenga contacto visual con el testigo y el juez. Use el silencio y la pausa para un efecto dramático Eco: Repita información importante -- incluya parte de la respuesta en su próxima pregunta por medio de: Hacerse el sordo, el incrédulo, el sorprendido Haga que el testigo explique con demostración

Examen de policías (elaboran actas) centrarse en el cumplimiento de las formalidades. De haber incumplimiento, explicar las circunstancias que lo motivaron (evidenciar) buena fe y ausencia de nulidad (siempre es aconsejable revelar debilidades en esta clase de delitos)

Contrario a la actitud asumida en el Interrogatorio Directo, el fiscal debe mantener siempre el contacto visual con el examinado. Solo versa sobre el contenido del interrogatorio directo?. Evitar cualquier reposo o pausa del examinado (que vea al abogado, ver al juez o a otra parte)

Fiscal puede efectuar pausa propicia o favorable, lindando con la argumentación (emplear una sucinta observación que genere énfasis y centre el recuerdo en el hecho al juez cuando valore), sin perjuicio de utilizar en el alegato de clausura la respuesta que dio. Fiscal presiona al testigo de la otra parte, hace ver sus contradicciones.

PLANIFICACION. Decidir Debo o no?? Puntos débiles del testigo. Puntos débiles del testimonio. Respuestas durante el? Tipo de preguntas que formulará. Cuándo y Cómo parar.

Perjudica ese testigo mi teoría del caso? Es importante el testigo? Fue creíble? Dijo menos de lo esperado? Que riesgos necesito tomar? Minimice. Cuántos y cuáles son los puntos esenciales para mi teoría del caso?

Repita la historia Confiese su error o mentira es hostil Explique por qué

Empezar por preguntar lo que uno está seguro que responderá y es impactante para el juez. A veces empezar por darle confianza, realizando preguntas abiertas para que precise aspectos que expreso de manera incompleta en el interrogatorio directo, el fiscal sale a pescar algún dato importante que pudiera decir y que oculta

Establecida la confianza, volverse duro y hacer una o varias preguntas que uno conoce cual es la respuesta, para impactar al juez. Esta técnica la debe dominar el fiscal, porque puede hacer que el testigo declare sobre los hechos que uno quiere y controlar que el juez no se confunda.

IMPORTANCIA Medio para ejercitar el contradictorio Herramienta para llegar a la verdad Permite la construcción racional, persuasiva y fiel del alegato Sirve para examinar testigos de la contraparte. De él depende el éxito o fracaso de su teoría del caso.

Representa un dispositivo entregado a las partes para controlarse recíprocamente y una herramienta para que el Juzgado pueda dar curso correctamente al debate. Según María Clemencia Palacio Botero constituye un mecanismo procesal para controvertir los actos procesales de la contraparte que vulneren: a) Las reglas de la prueba. b) Las reglas del juicio. c) Los principios y fines fundamentales del proceso penal.

Definición Fontanet Maldonado Son el procedimiento utilizado para: a) Oponerse a la presentación de evidencia inadmisible, o b) Para objetar un comportamiento indebido durante el juicio.

FORMA y/o TEMA DE LA PREGUNTA POR: * la contraparte * el juez * el Ministerio Público. RESPUESTAS DEL TESTIGO Actitud de las partes, intervinientes o el juez durante el juicio.

Artículo 378.4 del C.P.P. El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Las partes, en ese mismo acto podrán solicitar la reposición de las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el interrogatorio u objetar las preguntas que se formulen.

La oportunidad para plantear un objeción frente a las preguntas de la contraparte en un examen o contraexamen de testigos o peritos, deben ser expresadas verbalmente tan pronto se termine de formular la pregunta, y obviamente antes que conteste el testigo.

MECANISMO DE LA OBJECIÓN Decisión Refutación Fundamentación Enunciar el tipo de objeción acompañada de una frase sucinta donde exprese la razón Planteamiento

El oponente tiene derecho a la decisión del juez quien puede: 1. Decir que sí prospera se replantea. 2. Que no prospera se continúa. 3. Si se dispuso el retiro de la pregunta no puede volver a tratarse en las siguientes. 4. Su reformulación se repregunta de manera apropiada. No son objeto de recurso.

1. SUGESTIVA Sugiere la respuesta en la pregunta, conlleva una respuesta en sí misma, no es el abogado el que incorpora la información, lo hace es el testigo. Se pone en la boca del testigo lo que se quiere escuchar. Insinúan una respuesta determinada y guían al testigo. Se interroga sobre la especie debiendo ser por el género. Conlleva una respuesta en sí misma.

Objeción Pregunta Sugestiva Cuando la pregunta implica la respuesta. Abogado: " El carro era verde, verdad?" Abogado: "Y luego encontraron una pistola." Abogado: No es cierto que no vieron a la señora?

2. CAPCIOSAS. Se induce al testigo en error. Mediante artificio se quiere sacar provecho del testigo. Se confunde al testigo produciendo información de baja calidad de parte del testigo. Son formuladas en forma dolosa. Se formulan sobre hechos que se sabe no existen, sobre hechos imaginados por el interrogador con el propósito de inducir a caer en mentira al interrogado. Tiene apariencia inofensiva pero en realidad tienen la intención de engañar al interrogado.

Preguntas capciosas. Señor Pérez: Díganos cómo vestía la persona que huyó del supermercado, luego de escuchar los gritos de las personas que se encontraban allí. En este caso, el testigo había manifestado anteriormente que no había visto huir del lugar a ninguna persona Abogado: " De qué color era el carro?" (sin primero haberle preguntado al testigo si vio el carro) Abogado: " Cuál es su relación con el testigo?" (sin primero haberle preguntado al testigo si tiene relación con el testigo)

4. IMPERTINENTES No tiene relevancia ni relación con el caso concreto. No tiene relación directa o indirecta con los hechos. No tiende a hacerlos más o menos probable. No apunta a acreditar la ocurrencia de la conducta punible. No apunta a acreditar su autor. No tiene relación con la credibilidad del testigo. No tiene relación con la credibilidad del perito.

6. TENDENCIOSAS. Es la clase de pregunta que conlleva afirmaciones que el testigo a negado o negaciones que ha afirmado. Señor Pérez, cierto que Ud. no vio entrar al supermercado al acusado? (en este ejemplo el interrogador olvida que el testigo ha manifestado en varias ocasiones que el acusado es el homicida.

7. ARGUMENTATIVAS. Exposición extensa por parte del interrogador antes de preguntar. Muchas veces no requiere respuesta. Su contenido lleva una inferencia o una deducción lógica, un argumento. Señor Pérez como Ud. se encontraba en el supermercado la Amistad, en la sección de lácteos y e homicidio ocurrió en la sección de carnes y había muchas personas cierto que Ud. no pudo escuchar las detonaciones del arma de fuego y la huida del agresor?

Respecto a la multiplicidad de medios probatorios, esencialmente documentales, recordar la pertinencia (objeto de prueba), cuando se pretenda que un testigo no deponga respecto al contenido de un documento que se le presente. Recordar siempre el especial cuidado frente a la argumentación del imputado, vale recordar que los imputados de esta clase de delitos, presentan en su generalidad un nivel socio cultural superior al promedio.