ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE EN LA CPAL

Documentos relacionados
Objetivos PUESTA AL DÍA DEL PLAN APOSTÓLICO DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe - CPAL

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

Anexo 2. Texto. Propuesta de coordinación de la áreas de pastoral y formación de los colegios en FLACSI Líneas de Fuerza.

Escuelas Promotoras de la Salud

CPAL Coord. del sector social Alfredo Ferro sj. UNIVERSIDAD JAVERIANA FEAR: Olga Lucia Castillo O. Mauricio Herrera J.

POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CASO ECUADOR

SINTIENDO Y GUSTANDO NUESTRO PRIMER AÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL

Situación actual del diaconado permanente en América Latina. Miguel Ángel Herrera Parra Diácono Permanente

PROYECTO PAN-AMAZONICO CPAL

LOS PROGRAMAS REGIONALES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS Y LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

Incorporando la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático en los programas de Maestría y Doctorado de Perú Experiencia de la UNP

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Lineamientos para el diseño de política pública Promoviendo la inclusión social de las juventudes

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

DIPLOMADO GERENCIA SOCIAL IGNACIANA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Mapeo de capacidades y de procesos de toma de decisión: situación de la ETS en las Américas

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

VII Seminario de América Latina y el Caribe de Biocombustibles: Resultados Obtenidos

Construyendo la Edificación Sustentable IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

DIPLOMADO GERENCIA SOCIAL IGNACIANA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

PROGRAMA CEPAL PARA LA PROMOCION DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y LAS FUENTES RENOVABLES

PROGRAMA COMPARTE ASAMBLEA DE LA RED DE CENTROS SOCIALES CPAL

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Buenas prácticas para medir y reducir la huella ambiental. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional CEPAL

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

AGUA SIN FRONTERAS MARCOS INSTITUCIONALES Y MECANISMO DE PARTICIPACIÓN. Loja, diciembre del Financiado por La Unión Europea PROYECTO: SOCIOS

Financiar operaciones especializadas que permitan impulsar programas innovadores que contribuyan a la

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y desarrollos mineros, petroleros y represas en Mesoamérica

Incorporando la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático en los Programas de Maestría y Doctorado de Perú Experiencia de la UNP

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

Presentación del Taller Oportunidades económicas y Desarrollo Indígena

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Construyendo una visión estratégica para la integración física regional Talleres Nacionales

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Observatorios de Seguridad vial. Hilda M.

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Trabajo con el Sector Privado WWF - Colombia. 29 Septiembre 2006

medio ambiente y cambio climático

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Sesión 4: EXPERIENCIA EN DESARROLLO DE PLANES DE RESPUESTA Y ASISTENCIA TÉCNICA


ESTUDIO INTERDISCIPLINAR

CASTRO ROMINA UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Primer Informe

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Anexo E. Respuestas al cuestionario a los estudiantes de las instituciones de educación superior

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

CPAL Coord. del sector social Alfredo Ferro sj. UNIVERSIDAD JAVERIANA FEAR: Olga Lucia Cas:llo O. Mauricio Herrera J.

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Cartagena de Indias - 7 de Abril de 2011

PROYECTO: Mecanismos y Redes de Transferencia de Tecnología relacionada con el Cambio Climático en América Latina y el Caribe Lima, 26 de Mayo de 2017

[LABORATORIOS INSTITUCIONALES] [RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE MICROSCOPIA ELECTRONICA]

Anticipando las demandas de formación en América Latina y el Caribe Algunas experiencias

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Día Mundial del Medio Ambiente 5 de Junio

Articulación de los saberes ancestrales en las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Glosario de Mapeo. Mapeo ofrece en total tres categorías diferentes de búsqueda:

II FORO ANDINO AMAZONICO DE DESARROLLO RURAL

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Especialización en Educación Ambiental

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

Gobernabilidad Sustentable Agua

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

Transcripción:

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE EN LA CPAL I. Prácticas ecológicas en las obras de la SJ en América Latina (mapeo) II. Diagnostico (consolidado) resposta de 9 Provincias (65%) III. Proyecto Ecológico de la CPAL

PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN LAS OBRAS DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

PROCESO METODOLÓGICO Desarrollo Aplicativo Encuesta Inventario de Obras (CPAL) Envío encuesta por Obra Entrevistas Obras Escogidas Base de Datos Análisis de Información

COMPAÑÍA DE JESÚS AMÉRICA LATINA Sector Educación Sector Social 145 89 34 16 Sector Juventud y Vocaciones 23 4 Sector Centros Espirituales 18 2 Sector Colaboraciones 10 2 Universidades 31 23 Fe y Alegría 18 10 Sector Parroquias 170 24 Sector Formación de Jesuitas 21 5 Sector Comunicaciones 14 1 Colegios 96 56 Centros Sociales 29 15 SJR y SJM 5 0 Indígenas 1 1 Contactadas Con respuesta

NÚMERO DE RESPUESTAS POR PROVINCIAS País Total Total 143 Argentino - Uruguaya 16 Bolivia 9 Brasil CE 10 Brasil ME 6 Brasil NE 5 Brasil AM 1 Chile 11 Colombia 17 Centroamérica 15 Cuba 0 Ecuador 7 Haití 0 México 20 Paraguay 3 Perú 9 Puerto Rico 2 Republica Dominicana 4 Venezuela 8 Fuente: Elaboración de este proyecto

PRÁCTICAS ECOLÓGICAS POR SECTOR Total Educación Parroquias Social Sector Formación de Jesuitas Juventud y Vocaciones Centros Espirituales Colaboración Comunicaciones No. Obras que respondieron No. Con prácticas ecológicas No. Sin prácticas ecológicas 150 130 20 Universidades 23 23 0 Colegios 56 51 5 Fe y Alegria 17 15 2 24 16 8 Centros Sociales 15 15 0 Indigenas 1 1 0 Refugiados y Migrantes 0 0 0 5 3 2 4 3 1 2 1 1 2 1 1 1 1 0

PRACTICAS ECOLÓGICAS: 1. Practicas de educación en ecología 2. Practicas orientadas a la cuestión ambiental. 3. Practicas de intervención.

PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN EN ECOLOGÍA Cursos de Pregrado Ecología, Gestión Ambiental Empresarial, Ingeniería para la Sustentabilidad, Ingeniería Ambiental, Auditorías Energéticas y Energías Renovables, Derecho ambiental, Psicología ambiental, Licenciatura de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, Licenciatura en Ingeniería Ambiental, Economía y Gestión Ambiental, Ingeniería Ambiental Cursos de Posgrado Maestría en Gestión Ambiental, Maestría en Desarrollo Rural y Regional, Maestría en Uso y Conservación, Maestría de Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo, Maestría de Estudios en Cambio Climático y Desarrollo Regional, Doctorado en Desarrollo, Medio Ambiente y Territorio, Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales Otros cursos Diplomado en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, Producción Agropecuaria, Tecnología Forestal

PRÁCTICAS ORIENTADAS A LA GESTIÓN AMBIENTAL 1. Reciclaje 2. Ahorro de agua 3. Ahorro de energía 4. Reforestación 5. Energías alternativas 6. Agroecología 7. Campañas

PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN

GRUPOS SOCIALES

Fuente: Elaboración de este proyecto

I. DIAGNOSTICO Y CONSOLIDADO - DELEGADOS SOCIALES DE LAS REGIONES Y PROVINCIAS I. Carta del P. General y documento Sanar un mundo herido? La recepción del documento varía según las Provincias. La socialización del documento no estuvo acompañada por una política de animar a profundizar en la reflexión del tema. a) A nivel de comunidades a. Socializado y con reacciones positivas: bien acogido y difundido y su lectura ha sido estimulada, aunque no en profundidad. b. Socializado pero sin mayores reacciones. Algunas comunidades han abordado el tema. Se ha recibido positivamente, más por parte de laicos que de Jesuitas. No se ha profundizado. c. Poca divulgación del documento. La carta no fue divulgada mayormente.

Carta del P. General y documento Sanar un Mundo herido? (II) b) A nivel de la planificación provincial: a) En algunas provincias el tema de ecología y medio ambiente aparece como una de las principales preocupaciones, las cuales comienzan a asumirla como una de sus fronteras apostólicas, prioridades y en su plataforma estratégica. Lo que no parece tan fácil es cómo se va a ir implementando. El documento será un referente. Algunas provincias han delegado la temática en algunas obras. b) En otras Provincias, todavía no se ha introducido en la planificación provincial o recién se está en proceso de incorporación en la dinámica provincial. No se ha propuesto nada específicamente, ni sobre el documento.

2. DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS JESUITAS EN RELACIÓN A: a) CONCIENCIA sobre esta faceta de nuestra misión ( existen resistencias?): Se observa una preocupación, sin embargo, no hay claridad en cómo trabajar y profundizar en este tema tanto a nivel apostólico como de vida personal y comunitaria. Entre los jóvenes hay una mayor sensibilidad, pero el involucramiento activo y la militancia en temas de sostenibilidad ecológica y medio ambiente, sólo se manifiesta en algunas obras más involucradas en esta temática. No hay un compromiso real, efectivo. Hay conciencia sobre esta misión, sin embargo, aún no es asumida como tal, ya que parecería que no tuviera demasiada importancia ni relevancia. En los jesuitas mayores existen algunas resistencias.

DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS JESUITAS EN RELACIÓN A: (II) b) Motivaciones Espirituales: Algunas motivaciones espirituales se van clarificando, hay algunas reflexiones incipientes especialmente en las nuevas generaciones; sin embargo, todavía no hay la preocupación por animarse a profundizar en la dimensión espiritual que puede sustentar nuestra intervención en este campo. Es algo acorde con la espiritualidad de las etnias de nuestros pueblos originarios. Los tratados de teología de creación fueron relegados un poco. Actualmente han vuelto a tomar importancia y ello implica que el tema se tome en serio en estudios y ello permee la espiritualidad.

DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS JESUITAS EN RELACIÓN A: (III) c) Estilo de Vida: Disposición a cambiar estilo de vida y compromiso efectivo con esta misión. Hay una actitud general buena, disposición, pero ya al momento de promover actitudes o de concretar prácticas alternativas no somos tan efectivos. Estamos en el segundo binario. No es parte de nuestra cultura jesuítica. No hay debate al respecto y a veces se confunde con el tema del estilo de vida austera o relacionado con la pobreza, y esto genera resistencia. No se vincula a la misión.

3. Se han producido discernimientos comunitarios en relación a este tema en la provincia? El discernimiento comunitario sobre este tema es mínimo o está ausente. Hay mayor sensibilidad en las obras sociales y algunas obras educativas. Ya se toca el tema en los EE comunitarios, y ello sería una base para un discernimiento. Buena Prácticas: Al parecer aunque se ha tocado el tema y existen buenas practicas, no hay propiamente un discernimiento comunitario a nivel de las regiones y provincias. No se han socializado suficientemente los materiales que se han producido.

4. Las obras apostólicas planifican de modo sistemático sobre esta cuestión? En general, las obras comienzan a incluir este tema en sus planificaciones, aunque todavía no es una práctica generalizada. Poco a poco se va incluyendo especialmente en las obras sociales y educativas. Buenas prácticas (ver mapeo). Destacamos: Agenda ambiental de las Universidades: Javeriana, Ibero, UNISINOS, PUC- Rio, Ruiz de Montoya. Educación y formación ambiental de colegios, universidades y algunas parroquias. Curriculum de los colegios. Lineas estratégicas en los centros sociales. Proyectos de desarrollo alternativo sostenible.

5. Se participa en movimientos ciudadanos de defensa del medio ambiente? Algunos Centros sociales, Universidades y proyectos con pueblos y comunidades indígenas participan en redes y movimientos de defensa del territorio y del medio ambiente. Algunas Parroquias y centros sociales han asumido acompañamiento en procesos comunitarios de defensa del medio ambiente. En algunas obras se tiene relación con los movimientos sociales que luchas por la defensa del medio ambiente y los recursos naturales (explotaciones mineras, defensa del territorio y de los pueblos originarios, represas, petróleo, megaproyectos, limpieza de los ríos, recuperación de un páramo, etc ).

6. Se trabaja con los estudiantes en primaria, secundaria o universidad de modo específico? A nivel de los colegios y en FLACSI la educación ambiental se va integrando a los planes de estudio y se trabaja especialmente en lo que concierne al cuidado del medio ambiente. En Fe y Alegría y alguno de nuestros colegios tradicionales, tienen como tema transversal el tema de la Ecología y de Medio Ambiente. En las Universidades hay diversas propuestas académicas: pregrado, maestrías y doctorados (ver mapeo), una de los énfasis prioritarios en la orientación de todos los proyectos sociales es el cuidado con el agua, la vida y el medio ambiente. Algunos tienen énfasis en entrevistas, debates y estudios sobre problemas ecológicas y ambientales. AUSJAL tiene materiales al respecto. Buenas prácticas (ver mapeo).

7. Existe en la provincia alguna iniciativa de protección de comunidades amenazadas por motivos ambientales? Existen algunas iniciativas importantes en Provincias que tienen fuerte presencia de comunidades nativas campesinas e indígenas: defensa de comunidades amenazadas por macro proyectos, explotación minera y agua.

8. Hay alguna institución trabajando de forma importante en modelos alternativos de desarrollo? - Recoger qué instituciones lo están haciendo y cómo. PDPMM, SUYUSAMA, IMCA y CINEP y U. Javeriana. Colombia. NITLAPAN y JUAN XXIII: Nicaragua. Fundación ACLO y CIPCA ligados a redes nacionales en Bolivia. Misión de Bachajón, Chiapas y Fomento Cultural, en Veracruz (nahuas, popolucas, otomíes): México. CIPCA, CCAIJO, SAIPE y el IED en el Perú.

9. Se incorpora la reconciliación con la creación a la espiritualidad y a los retiros que se ofrecen? - Indicar las instituciones y/o jesuitas que lo están haciendo. Grupo de investigación en teología que es interdisciplinario: eco teología o teología de la creación en la U. Javeriana de Colombia. Retiros sobre espiritualidad y ecología: PUC-Rio Retiros populares denominados: La creación. Cursos a agentes de pastoral indígena en México y otros países. EE entre jesuitas, a laicos y en los colegios y Universidades en México.

10. PROTOCOLO EN DESASTRES NATURALES (Documento de la CPAL: Solidarios en la adversidad Introduciones Modo de proceder Funciones y tareas: o CPAL: Presidente Delegado o responsable de la CPAL o Provincia o Región: Superior Mayor Delegado de la Provincia o Región o Anexos: Organizaciones en el lugar del desastre

11. CENTRO U OBRA DE REFERENCIA EN ECOLOGIA Oficialmente no se tiene un centro o una obra de referencia, pues son varias las obras que trabajan en este campo, sin embargo, inicialmente se ha tenido desde la CPAL el apoyo y asesoría de la Facultad de Estudios Rurales y Ambientales (FEAR= de la Universidad Javeriana de Colombia).

12. ZONA GEOGRÁFICA PRIORITARIA Dentro del Proyecto Apostólico Común, una de las regiones prioritarias que se han definido junto con Cuba y Haití, es la Amazonia, y por lo que hemos considerado, esta sería para América Latina una zona en la que se focalizaría el trabajo de incidencia en cuestiones ecológicas.

III. PROYECTO ECOLOGICO DE LA CPAL I Fase: Aproximación a la practica de las obras de la Compañía de Jesús de A. Latina en el campo ecológico y ambiental, con miras a diseñar una estrategia de articulación como CPAL, con otros aliados y con obras y redes de la Compañía Universal (2010-2011). II Fase: Potenciar las practicas ecológicas y ambientales de las obras de la Compañía de Jesús de A. Latina y desarrollar sinergias (2012-2014) Red de Ecología en América Latina a) Diagnostico, conocimiento e investigación (continuar y profundizar). b) Sensibilización, formación y capacitación. c) Sinergias en RED. d) Incidencia.

CONCLUSION I 1. Hay muchas actividades vinculadas a la ecología y al medio ambiente y son de diverso tipo, pero están muy dispersas. Es necesario dar a conocer, visualizar y tomar conciencia de las mismas reconociendo su valor y experiencia. 2. Muchas de las acciones están dentro del marco de una visión más interdisciplinar que pasa por la apuesta de proyectos de desarrollos alternativos y sostenibles y se vinculan a redes que no necesariamente pasan por el ámbito jesuítico. 3. Hay muy poca articulación entre las actividades y las obras para hacer acciones conjuntas.

CONCLUSION II 4. Se ha incorporado el tema más a nivel de las obras que de las Provincias como tal y hay mayor sensibilidad en las obras que propiamente en las comunidades. 5. En general no hay un obra o un ente que coordine, anime, sensibilice e intente articular acciones en este campo. 6. Hay algunos avances en las motivaciones espirituales, en el discernimiento y en la reflexión teológica sobre el tema, pero creemos que deberíamos profundizar en la fuente espiritual y teológica de la defensa de la vida y del medio ambiente que sería lo propio nuestro y donde podríamos dar un mayor aporte. 7. Estamos lejos de asumir un compromiso serio con el desafío que tenemos.