Descripción de marcadores genéticos que permiten identificar poblaciones y migraciones del parásito del nopal Dactylopius sp. (cochinilla silvestre)

Documentos relacionados
MANEJO AGROECOLÓGICO DEL CULTIVO DE NOPAL TUNA CON EXTRACTOS VEGETALES EN SAN SEBASTIÁN VILLANUEVA, PUEBLA.

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO RAPDs EFICIENTE PARA PLANTAS DE ÑAME RESUMEN

Aplicación de la técnica RAPD-PCR a la taxonomía de moscas blancas (Homoptera, Aleyrodidae)

CAPÍTULO 3: RESULTADOS

Los marcadores moleculares como herramienta multifuncional en la conservación de recursos fitogenéticos de origen silvestre

Reacción en cadena de la Polimerasa, sus aplicaciones y algunos elementos de ecología molecular. Polymerase Chain Reaction (PCR)

MARCADORES GENÉTICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-613 MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

PCR gen 16S ARNr bacteriano

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

Secretaría de Posgrado del Instituto de Ecología, A.C. Propuesta de Curso

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación

Aproximación a una caracterización molecular de Fasciola hepatica por la técnica RAPDs - PCR

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Código de barras de ADN en Dactylopius coccus Costa cochinilla del carmín (Hemíptera: Dactylopiidae): Estudio preliminar

DIVERSIDAD GENÉTICA EN ALGUNAS ESPECIES DE AMARANTO (Amaranthus spp.) GENETIC DIVERSITY IN SOME SPECIES OF AMARANTH (Amaranthus spp.

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

Revista Fitotecnia Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México

Marcadores Bioquímicos: Isoenzimas y Proteínas de Reserva

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

EL EMPLEO DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Miguel Dita (1) Einar Martínez de la Parte (2) Monica Blanco (3)

Marcadores moleculares basados en PCR: Marcadores RAPD. Fragmentos de ADN polimórficos amplificados al azar

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

Especies de Dactylopius en Argentina y factores que inciden en su producción

Línea 2. Bioquímica y biología molecular

Tecnologías basadas en la PCR

ESTIMACIÓN DEL POLIMORFISMO EN DOS POBLACIONES DE MEZQUITE (Prosopis laevigata) MEDIANTE RAPD

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Ensayos de restricción

CURSO ACADÉMICO

BIOINSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE COCHINILLA SILVESTRE (Dactylopius opuntiae (COCKERELL) (HEMIPTERA: DACTYLOPIIDAE)

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

GENOMICA Y PROTEOMICA

PATRONES DE FASEOLINAS Y ANÁLISIS RAPD EN ESPECIES DOMESTICADAS DE PHASEOLUS

EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA BIOL Preparado y actualizado por:

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205

PCR? PCR en el diagnóstico? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original.

Código: KIT-005 Ver: 1 MTHFR C677T

Tipos de Muestras. Técnicas de Biología Molecular. Extracción de ácidos nucleicos. Extracción de DNA genómico. Muestra de sangre en papel filtro

Técnicas moleculares para

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas.

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Seminario de Problemas

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VILLA RICA (PERÚ)

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS INDICE DE GRÁFICOS RESUMEN SUMMARY I. INTRODUCCIÓN 1

José Francisco Delgado Blas. Nerea de Andrés Fernández.

41. Comprobación de colonias transformantes mediante PCR y electroforesis

Cursos de SANIDAD. Principios de Biología Molecular A distancia 80 h

MÉTODO RÁPIDO Y ECONÓMICO PARA LA EXTRACCIÓN DE ADN GENÓMICO EN LA BROCA DEL CAFÉ Y SU USO EN PCR

Nombre de la asignatura: Nombre de la asignatura: MCBA-1707-ITEL Caracterización Molecular de Plantas

Marcadores Moleculares en Pollos. Gabriela. M. Iglesias, M.V. MSc

DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS

Caracteristicas del ADN. Se rompen con las siguientes condiciones -Temperaturas >90 - ph >10.5

ENTOMOTROPICA Vol. 28(3): Diciembre Palabras clave adicionales: Flujo genético, polimorfismo de ADN, variabilidad genética.

DIFERENCIACIÓN DE DOS LÍNEAS DE TOMATE Y SU HÍBRIDO CON MARCADORES MOLECULARES

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden

INGENIERÍA GENÉTICA. Sinónimos: Manipulación genética Clonaje génico Tecnología del DNA recombinante

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C.

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato

MATERIALES Y MÉTODOS. Muestras

Palabras clave: Encalyptaceae, Musgos, Península Ibérica, Amplificación ADN, ITS

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE DNA RECOMBINANTE

Comparación entre 5 métodos para la extracción de ADN de triatomíneos: su utilización en la técnica de ADN polimórfico amplificado al azar

Cursos de SANIDAD. Principios de Biología Molecular A distancia 80 h

Código: IDK-006 Ver: 1 MTHFR A1298C. Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa

TEST de PATERNIDAD. Ref. PCR paternidad (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GENÉTICA HUMANA SEGUNDO CURSO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA. Curso Académico

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

Optimización de la técnica RAPD para identificar cv de olivo

Ingeniería genética y Biotecnología

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Período Académico: Intensidad Semanal: Créditos: 4.

Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

Comprobando la calidad del DNA genómico mediante electroforesis en gel

Genética molecular y su aplicación al estudio del paiche Arapaima gigas en la Amazonía peruana

III JORNADAS DE MALAS HIERBAS EN ARROZ

Identificación mediante PCR del sexo de plantas de Carica papaya L. variedad Maradol Roja obtenidas vía embriogénesis somática

1. Conocer, analizar y discutir los mecanismos moleculares del almacenamiento, mantenimiento, expresión y transmisión de la información genética.

Identificación rápida de distintas razas de Botrytis cinerea en cultivos de vid

PRÁCTICA DE GENÉTICA

Código: IDK-004 Ver: 1. Factor II 20210

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE PATRONES GENÉTICOS EN DISTINTAS MUESTRAS DE ARÁNDANO (Vaccinium sp.)

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE MARCADORES MICROSATÉLITES SELECCIÓN DE MARCADORES

Transcripción:

Descripción de marcadores genéticos que permiten identificar poblaciones y migraciones del parásito del nopal Dactylopius sp. (cochinilla silvestre) Fernando García, Alberto Rojas y Fidel Hernández INTRODUCCIÓN RESUMEN La cochinilla silvestre del nopal es un insecto homóptero (Coccidae) perteneciente al género Dactylopius. En las regiones nopaleras de México, constituye una verdadera plaga y es considerada una competidora de la grana fina (Dactylopius coccus), la cual se utiliza para obtener colorantes naturales. El propósito de este trabajo fue identificar y medir el potencial de propagación de grana silvestre en poblaciones agrestes a través de marcadores genéticos. Los resultados mostraron que las localidades de Oaxaca y Teotihuacán tienen grandes semejanzas entre sí, a diferencia de la de Morelos, que aparentemente no mostró similitud genética con las otras dos localidades. Se le llama cochinilla silvestre del nopal a varios insectos homópteros (Coccidae) muy similares entre sí, que pertenecen al género Dactylopius (D. confusus, D. tomentosus, D. indicus, D. austrinus) y que son invasores de los cultivos de nopal (Opuntia ficus-indica). Hasta el momento, las especies de cochinilla silvestre se identifican sólo mediante sus características morfológicas y por la variedad del nopal que parasitan (Hodgson, 1994). La característica más distintiva de la Dactylopius sp. es su gran velocidad de dispersión y crecimiento, lo que la convierte en una plaga altamente destructiva de los cultivos de nopal verdulero, lo cual, a su vez, provoca grandes pérdidas económicas entre los productores. Por otra parte, se han descrito poblaciones de estos insectos que son resistentes a los insecticidas, lo que genera serias dificultades para su control (Brana, MacGregor y Mann, 1980). En Sudáfrica, para el control biológico de los nopales infectados con Dactylopius sp. que invaden los pastizales destinados a la producción ganadera, se utilizan las especies silvestres D. austrinus y D. confertus (Githure, Zimmermann y Hoffman, 1999). Asimismo, en algunos estudios se describen alrededor de cinco especies de cochinilla silvestre que son efectivas para controlar la invasión de nopaleras. La experiencia segundo número especial dedicado a la investigación 15

que se desprende de estos casos subraya la importancia de contar con buenos métodos que favorezcan la dispersión de las especies adecuadas para controlar ciertas variedades de nopal específicas y evitar, además, la interferencia entre las variedades silvestres (Zimmermann, 1991). bandas del DNA amplificado se identifican secuencias que son constantes (monomórficas) o que cambian entre los individuos (polimórficas). Estos análisis permiten estimar niveles de variación entre alelos, en subpoblaciones de un área geográfica determinada (García et al., 1999). En México, la cochinilla silvestre constituye una verdadera plaga en las regiones nopaleras, y el control de sus especies representa un grave problema, porque además de ser destructoras del nopal, son competidoras de la grana fina (Dactylopius coccus Costa), la cual se cultiva para obtener colorantes naturales (Castillo, 1993). Tanto por los posibles daños que pueden causar estas especies, como por su utilidad para el control biológico, resulta muy importante tener herramientas para monitorear la dinámica poblacional de la cochinilla silvestre. OBJETIVO El objetivo de este trabajo es identificar marcadores genéticos en poblaciones silvestres de Dactylopius sp., mediante el método Random Amplification of Polymorphic DNA by Polymerase Chain Reaction (RAPD-PCR), y usarlos para monitorear algunas poblaciones de Dactylopius sp. que fueron recolectadas en tres diferentes estados del país. Esto servirá para establecer criterios de identificación y medir el potencial de propagación de las poblaciones en general. MATERIAL Y MÉTODOS Insectos. Se recolectaron 30 individuos del estadio ninfal I de grana silvestre (Dactylopius sp.) en pencas de la especie Opuntia ficus-indica (variedad Atlixco), plantadas a cielo abierto en tres municipios de diversos estados: 12 individuos en pencas de San Martín de las Pirámides, Teotihuacán; 12 en Coyotepec, Oaxaca; y 6 en Tlayacapan, Morelos. Obtención del DNA y condiciones de amplificación. El DNA de cada uno de los insectos se extrajo utilizando el método de Coen (Coen, Strachan y Dover, 1982), basado en la obtención de un homogeneizado de tejido del cual se elimina la mayor parte de las proteínas por precipitación con SDS y acetato de potasio. El DNA genómico individual (40-50 ng/ml) se usó como molde de amplificación en reacciones de PCR, según técnicas estándar (Ivinson y Graham, 1992), utilizando como iniciadores cinco oligonucleótidos de 10 bp denominados OPA02 (5 TGCCGAGCTG 3 ), OPA05 (5 AGGGGTCTTG 3 ), OPA07 (5 GAAACGGGTG 3 ), OPB10 (5 -CTGCTGGGAC 3 ) y OPC11 (5 AAAGCTGCGG 3 ), y diseñados para RAPD-PCR (Operon Biotechnologies) (Black, 1993). Con la técnica de RAPD-PCR se busca amplificar pequeñas secuencias de DNA de los individuos de las poblaciones en estudio para usarlos como marcadores genéticos que pueden compararse a través de métodos estadísticos (Williams et al., 1991). En las Las reacciones se realizaron en un termociclador Perkin Elmer Amp2400, bajo las siguientes condiciones: a) 1 min a 95 ºC b)1 min a 92 ºC 16 imaggen

c) 1 min a 35 ºC d)2 min a 32 ºC Las condiciones b-d se repitieron un total de 44 ciclos. Al final las muestras se incubaron 7 min a 72 ºC. Análisis de los datos. El DNA amplificado se analizó mediante electrofresis en geles de agarosa utilizando un amortiguador Tris-acetatos-EDTA (Sambrook y Fritsch, 1989); posteriormente, los geles se tiñeron con bromuro de etidio. Las bandas polimórficas se registraron y analizaron mediante los programas RAPDPLOT, RAPDDIST y NEIGHBOR para establecer índices de similitud genética, referidos para estudios de genética poblacional (Black et al., 1996). Las relaciones de parentesco entre las tres poblaciones colectadas se representaron en forma de dendrograma, y los valores de distancia genética de Nei se calcularon con base en la fórmula de Lynch y Milligan (1994). Los individuos de cada población se situaron en los dendrogramas en posiciones con base en el índice de similitud genética, calculada a partir del número de polimorfismos presentados. Por otra parte, también se estimaron las distancias genéticas que existen entre las tres poblaciones estudiadas. Con los datos obtenidos se construyó un dendrograma poblacional que muestra las tres poblaciones estudiadas. Se obtuvieron dos ramas principales: la primera agrupó las poblaciones recolectadas en las localidades de Oaxaca y Teotihuacán, debido a que presentaron distancias genéticas similares: (D=0.03290) y (D=0.04740), respectivamente; y la segunda, en cambio, mostró que los resultados genéticos de la población extraída en la localidad de Morelos (D=0.32435) se encuentran alejados de los de las dos localidades anteriores, lo cual la convierte en una rama independiente (Fig. 2). De acuerdo con lo anterior, en el dendrograma que agrupa los ejemplares de cada población se obtuvieron tres ramas principales donde se demuestra que las localidades de Oaxaca y Teotihuacán tienden a agrupar a los individuos y que, por el contrario, la localidad de Morelos agrupa a los suyos en forma independiente (excepto a los individuos 37 y 35 que aparentemente tienen similitud genética con la población de Teotihuacán) (Fig. 3). RESULTADOS En todos los casos se obtuvieron bandas de DNA amplificado en el rango de 800 6000 bp. Los patrones observados presentaron un gran número de bandas monomórficas y un número discreto de bandas polimórficas, todas ellas fueron registradas y analizadas ( Fig. 1). Fig. 1. Comparación entre los patrones de amplificación en la especie Dactylopius sp., obtenidos por medio de RAPD PCR, a través del iniciador OPA10 (5 GTGATCGCAG 3 ) El DNA de ninfas I de Dactylopius sp. de tres localidades (Oaxaca, Teotihuacán y Morelos) se aisló y amplificó siguiendo el método RAPD PCR, y se analizó por electroforesis. Cada carril muestra el DNA amplificado de un individuo. Carril 1: polímeros de DNA múltiplos de 1 Kb; carriles 2-6: Dactylopius sp. (Teotihuacán); carriles 7-12: Dactylopius sp. (Oaxaca); carril 13: control negativo de la reacción de PCR. segundo número especial dedicado a la investigación 17

Fig. 2. Relaciones de parentesco entre las tres poblaciones recolectadas (Teotihuacán, Oaxaca y Morelos) Fig. 3. Relaciones de parentesco entre los individuos de Dactylopius sp. de las tres poblaciones recolectadas (Teotihuacán, Oaxaca y Morelos) Las bandas polimórficas obtenidas por RAPD PCR de Dactylopius sp. se analizaron a través de los programas RAPDPLOT, RAPDDIST y NEIGHBOR, para establecer índices de similitud genética y sus relaciones, lo cual representamos en forma de dendrograma. 18 imaggen

DISCUSIÓN BIBLIOGRAFÍA Como lo muestran los dendrogramas, al analizar las poblaciones de Dactylopius sp., se observó una tendencia a agrupar a cada uno de los individuos según la localidad de muestreo. Las poblaciones recolectadas en Oaxaca y Teotihuacán presentaron valores de polimorfismos y heterocigocidad muy similares, lo cual sugiere que existe un alto flujo de genes entre estas poblaciones. Esto puede deberse al intercambio de pencas entre las localidades, o bien, a un corredor de presencia ininterrumpida entre los insectos y sus huéspedes. En el caso de la población obtenida en la localidad de Morelos, se presentaron bajos niveles de polimorfismos y se observó una tendencia a agrupar a los individuos de manera independiente en relación con las otras dos poblaciones estudiadas. Esto hace pensar que probablemente existan alelos privados, que son propios de los individuos de esta población. El estudio de las poblaciones naturales de cochinilla silvestre que habitan en México es fundamental y debe dársele gran prioridad debido, entre otras cosas, a que la constante comercialización entre los productores de nopal verdulero favorece el flujo de propagación y dispersión de esta plaga, y esto trae como consecuencia importantes pérdidas en la producción del nopal y la tuna. Apostol, B. L., Black, W. C., Reiter, I. P. y Miller, B. R. (1996). Population genetics with RAPD-PCR markers: Aedes aegypti in Puerto Rico. Heredity, 76, 325-334. Ballinger Crabtree, M. E., Black, W. C. y Miller, B. R. (1992). Use of genetic polymorphisms detected by RAPD-PCR for differentiation and identification of Aedes aegypti populations. Am. J. Trop. Med. Hyg., 47, 893-901. Black, W. C. (1993). PCR with arbitrary primers: approach with care. Insect Mol. Biol., 2, 16. Black, W. C., Duteau, N. M., Puterka, G. J., Niechols, J. R. y Pettorni, J. M. (1996). Use of the random amplified polymorphic polymorphisms in aphids. Bull. Ent. Res., 82, 151-159. Brana, R., MacGregor, L. R. y Mann, J. (1980). Catálogo de cóccidos mexicanos I Familia Dactylopiidae (Homóptera: Coccoidea). Ann. Inst. Biol., UNAM, 54 (983). Ser. Zool., 1, 217-223. Castillo, V. J. (1993). Relación entre algunas características anatómicas del nopal (Opuntia ssp.) y el establecimiento de la cochinilla (Dactylopius coccus Costa). Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Chapingo. Coen, E. S., Strachan, T. y Dover, G. (1982). Dynamics of concerted evolution of ribosomal DNA and histone gene families in the melanogaster species subgroup of Drosophila. J. Mol. Biol., 158, 17-35. García G. F., Rojas, M. A., Petriz, E. E. y Hernández, H. F. (1999). Dactylopius coccus y Dactylopius sp.: detección de polimorfismos en el DNA usando RAPD-PCR y comparación entre especies. Imaggen (número especial dedicado a la investigación), Universidad Simón Bolívar, 48, 16-22. Gawel, N. J. y Bartlett, C. (1993). Characterization of diferencies between white flies using RAPD-PCR. Insect Mol. Biol., 2, 33-38. Githure, C. W., Zimmermann, H. G. y Hoffman, J. H. (1999). Host specificity of biotypes of Dactylopius opuntiae (Cockerell) (Hemiptera: Dactylopiidae): prospects for biological control of Opuntia stricta (Haworth) Haworth (Cactaceae) in Africa. African Entomology, 7, 43-48. Hodgson, C. J. (1994). The Scale Insect Family Coccidae: An Identification Manual to Genera. London: International Institute of Entomology/ CAB International. Ivinson, J. A. y Graham, R. T. (1992). PCR in genetics diagnosis. En McPherson, M. J., Quirke, P. y Taylor, G. R. A practical approach. The practical approach series (pp. 215-239). New York: Cold Spring Harbor Laboratory Press. Lynch, M. y Milligan, B. G. (1994). Analysis of population genetic structure with RAPD markers. Mol. Ecol., 3, 91-99. Sambrook, E. y Fritsch, T. M. (1989). Molecular Cloning. A Laboratory Manual. (Second Edition). (Appendix 3). New York: Cold Spring Harbor Laboratory Press. Williams, J. G., Kubelik, A. R., Rafalski, J. A. y Tingey, S. V. (1991). DNA polymorphisms amplified by arbitrary primers are useful as genetic markers. Nucl. Acids. Res., 18, 6531-6535. Zimmermann, H. G. (1991). Biological control of prickly pear, Opuntia ficus indica (Cacataceae) in South Africa. Agricol. Ecosys. Environ, 37, 29-35. segundo número especial dedicado a la investigación 19