La cuota de plusvalía. Grado de explotación de la fuerza de trabajo.

Documentos relacionados
TASA Y MASA DEL PLUSVALOR

Economía Política II

1 LA DIMENSIÓN CAPITALISTA DE LA COMPETENCIA: COMPETENCIA GENERAL CAPITALISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE ECONOMIA

Reproducción simple del capital.

Teoría de la ganancia y el plusvalor

LA PRODUCCION DEL PLUSVALOR ABSOLUTO Y RELATIVO.

Economía Política II

El Capital. Para entender El Capital. La mercancía, el valor y el dinero. Orden de Exposición

José A. Huitrón Mendoza

OBJETIVO GENERAL. Explicar la jornada laboral a partir del capitulo VIII.

EL#CAPITAL.#LIBRO#1#TOMO#II#

Salario y excedente en México

Proceso de trabajo y proceso de valorización

La producción en el capitalismo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

CAPITULO XV. Arciniega Mendoza Andrea Estephani. Estrada Mejìa Hector Miguel CAMBIO DE MAGNITUDES DEL PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO Y DE LA PLUSVALIA

La teoría del Capital y la Plusvalía

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

EL SALARIO, SEGÚN MARX Como el valor o precio de la fuerza de trabajo se convierte en salario; El salario por tiempo y el salario por piezas.

Economia politica II. Maquinaria y Gran Industria Cap.I,II,III. Integrantes del equipo:

INDAGANDO EL CONCEPTO DE VALOR POR LA ECONOMIA CLASICA.

Girón Lambarria Sonia González Estrada Alma Lucero Martínez García Jesús

LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL

Curso básico de Economía: (Versión preliminar) Facultad de Economía, UNAM México 2012 Profesor: Alejandro Valle Baeza

PARAGUAY Medición de los Ingresos provenientes de Actividades Independientes no agropecuarias

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Karl Marx ( ) y el materialismo histórico Sociología 2012.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA ECONOMÍA POLITICA PROFESOR LUIS LOZANO

MANO DE OBRA. Las relaciones obrero-patronales están regidas por la Ley Federal del Trabajo, derivada del Artículo 123 Constitucional.

Preguntas correspondientes a las sesiones 2, 3 y 4

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Mandel sobre la plusvalía extraordinaria

EL PROCESO DE TRABAJO (Fundamento de la teoría del valor trabajo)

Introduccion a la obra de Marx tercera parte. Juan Grompone

Bloque 1. Aritmética y Álgebra

Aritmetica del Computador

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN PRIMERA REVISIÓN /5/16

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

EJERCICIOS PAU DE PRODUCTIVIDAD

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS Curso: Finanzas del proyecto- Profesor: Carlos Mario Morales C Taller No 3- Solucionado

26.- Considerando que el poder adquisitivo de la moneda se pierde en un 5.2% anual, determinar: (Villalobos, 2007, pág. 64)

REGION 3: OAXACA, PUEBLA, TLAXCALA.

APUNTES SOBRE TEORÍA DE LA RENTA EN LA INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE MARX: I LOS FISIÓCRATAS

COMO VA ANTIOQUIA EN CUENTAS ECONÓMICAS?

Ampliación Tema 3: Múltiplo y divisores

Economía Política I. Unidad III. Teoría del valor: valor y precio Lección 5. Smith: trabajo adquirido y valor de cambio. Capitalismo para el marxismo

De las fracciones a las razones y proporciones

Marxismo y lucha de clases

ACTIVOS FINANCIEROS: VALUACION Y RIESGO L.A. Y M.C.E. EMMA LINDA DIEZ KNOTH

El coste de producción es el valor monetario de los factores o recursos productivos consumidos en la elaboración de un producto.

OBJETIVO 1 RECONOCER MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES

Aritmética: Es la diferencia (-) entre una cantidad y otra, se denota de la forma ó

1.4 EMPLEO Y REMUNERACIONES

= = Amplificador inversor. Considere el amplificador operacional de la figura Obtengamos el voltaje de salida

La dialéctica del trabajo abstracto, valor y precio

Guía de Trabajo n 3 Taller PSU Refuerzo Contenido y Aprendizaje

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: ASIGNATURA: MATEMATICAS NOTA

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

III PRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN

DIVISIBILIDAD NÚMEROS NATURALES

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA: DE AMPLIACIÓN

Qué es la mercancía? La respuesta según Marx.

RAZONES FINANCIERAS. Por : Lina Alvarez

Crecimiento de la población

Los lugares geométricos de todos los puntos del espacio en los cuales la magnitud escalar tiene un mismo valor.

Determinaciones Simultánea y Temporal en la Teoría

II. MANUAL DE ESTUDIO ECONOMIA I

Tema 7 Comercio Internacional y Desempleo OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS

D M D y el Fin del Problema de la Transformación. por Fred Moseley 1 Mount Holyoke College. Mayo 2015

Productividad por ocupado

Matemáticas 2º E.S.P.A. Pág.1 C.E.P.A. Plus Ultra. Logroño

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

EJERCICIOS. 1. Explica brevemente qué es y cómo funciona el flujo circular de la renta.

Preguntas Propuestas

PRÁCTICA 1. Mediciones

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

Introducción al estudio de las mediciones

SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Diciembre de 2013

TRABAJO SUPLEMENTARIO.

Ejercicios Aritmética - Álgebra. Elementos de Aritmética Operaciones aritméticas con números racionales

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

2.º Bachillerato. 2.º Bachillerato. rentabilidad. Adaptación de Economía de la empresa SM

VALOR PRESENTE DEL DINERO

Capital Constante y Capital Variable para la Producción.

SEA - DIEE - DSPE - ANEP. Prueba formativa con perfiles Quinto año - Educación Primaria Área Matemática Ciclo 2014

Sociología Rural Ficha N 5: Teoría de la renta

Unidad V Respuesta de los sistemas de control

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

Calendario 20/07/2016

Calendario 16/07/2015

Jornada Jornada Jornada Jornada Jornada Jornada

Calendario 15/07/2016

Calendario 24/07/2014

Calendario 01/08/2014

Calendario 28/07/2014

Calendario 06/08/2014

Teoremas: Condiciones Necesarias, Condiciones Suficientes y Condiciones Necesarias y Suficientes

Transcripción:

La cuota de plusvalía. Grado de explotación de la fuerza de trabajo.

El capital se descompone en dos partes: Una suma de dinero(c) invertida en medios de producción, y ora suma de dinero,(v), invertida en fuerza de trabajo; c; representa la parte de valor convertida en capital constante, v, la que se convierte en capital variable.

Al comenzar el proceso: C=c+v Suponiendo C=500 entonces c=410 + v=90 Al terminar C=(c+v)+p ósea C=C entonces: C=410(c)+90(v)+90(p)=590

La parte del capital constante empleado que se invierte en medios de trabajo no transfiere al producto mas que un fragmento de su valor, mientras que el resto persiste bajo la forma en que existía con anterioridad. Como esta parte no desempeña ningún papel en el proceso de circulación de valor, prescindimos de ella.

Entonces para calcular la cuota de plusvalía: Se reduce a cero el capital constante. Entonces tenemos que la formula se reduce a (c+v)+p =180; (0)+(90)+(90)=180. Por lo tanto la cifra que 90=p expresa aquí la magnitud absoluta de la plusvalía creada; Su magnitud proporcional, o sea la proporción en que se ha valorizado el capital variable, depende, evidentemente de la razón entre la plusvalía X el capital variable, expresándose en la formula: ( en el ejemplo anterior) o = al 100 X 100

Visto desde otro punto esta formula se convierte en: = Ambas razones expresan la misma relación. La 1 en trabajo materializado. La 2 en trabajo fluido.

La cuota de plusvalía es, por tanto, la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital o el obrero por el capitalista. (La cuota de plusvalía es lo que se confunde con la cuota de ganancia) Esta proporción es del 100x100. Es decir que el obrero trabaja la mitad de la jornada para si y la otra mitad para el capitalista.

EL PLUSVALOR es en primera instancia: El excedente del valor del producto sobre la suma de valor de sus elementos productivos C = c + v 354 = 300 + 54

El valor del capital adelantado no es igual al valor del producto terminado Suponiendo que el asalariado hace un producto por jornada C = 354 Producto= 408 354 < 408 C = 408

Dicho excedente no puede venir del capital constante, ya que esto sería valorización de un valor en sí mismo Se denominará al excedente plusvalor C = c + v + p 408 = 300 + 54 + 54

El capital constante se dejará de lado or el momento para el análisis de las dos parts restantes v + p 54+54

El plusvalor es una consecuencia del cambio de valor con la parte del capital invertido en trabajo v + p = v + Δv Crecimiento de la parte variable constitutiva del capital adelantado

El trabajo es una magnitud inestática capaz de generar valor Se mide en tiempo socialmente necesario y por ser medida en tiempo, el plusvalor también es un tiempo, el cual debe estar en la jornada laboral.

Así que la jornada laboral se divide en 2 partes, una a la cual se llamará trabajo necesario y plustrabajo De modo que considerando que: v = 54 p = 54

Se dice que el trabajador trabaja la misma cantidad de tiempo para si mismo y para el trabajador Suponiendo que reponga $54 en 4 horas, significa que su jornada es de 8hrs La misma parte para reponer su salario (v) que para proveer de al capitalista (p)

$54 es la magnitud absoluta de plusvalor y la magnitud proporcional se obtiene de la sig manera: p v A esta formula se le denomina TASA DE PLUSVALOR

Plustrabajo. Trabajo necesario La tasa de plusvalor es la expresión exacta del grado de explotación del obrero por el capitalista

2. Representación del valor del producto en partes proporcionales del producto mismo. El producto de la jornada laboral de 12 horas es 50 kg. de pan con un valor de 300 pesos. De los cuales $240 son de medios de producción. 12 hrs = 50 kg=$300

Medios de producción= 8/10 = $240

Valor nuevo = 2/10 = $6o Del cual ½ = Fuerza de trabajo y La otra ½ = Plus valor. Valor global = c + v + p = $240 + $30 + $3o

3. La última hora de Senior Representación del valor del producto en partes proporcionales del producto mismo - Ejemplo: La producción de 20 kilos de hilado contiene un valor de 30 chelines, descompuesto en c = 24, v = 3, p = 3, esto significa que los 20 kilos se descomponen en la misma proporción, de forma que corresponden 16 kilos a c, 2 a v y 2 a p (o sea, 80%, 10% y 10% respectivamente). Este ejemplo puede servir para desmontar los argumentos de los capitalistas y sus representantes teóricos, como el inglés Nassau Senior, que defendía la imposibilidad de rebajar la jornada laboral en una hora porque es precisamente esa última hora de la jornada laboral la que contiene la ganancia del capitalista.

- Marx desmiente esta idea. -Si fuera verdad que en una jornada de 10 horas se reproducen los valores de c (8 horas), v (1 hora) y p (1 hora), esto no significaría que la rebaja a 9 horas elimina la ganancia. Los obreros trabajan sólo dos horas en este ejemplo, una para ellos mismos, la otra para su patrón (tasa de plusvalor del 100%), pero el producto de valor de 10 horas detrabajo de hilar es igual al valor que alcanza el producto de 2 horas de hilar; y, por tanto, el producto de valor de 5 horas, igual al valor del producto de una hora. Por consiguiente, si la jornada se recortara a 9 horas, la tasa de plusvalor bajaría de (5/5 =) 100% al 80% (= 4/5), pero no desaparecería; igualmente, si se prolongara una hora no se duplicaría, sino que subiría al120% (= 6/5).

El producto excedente

Plusvalía Producto Excedente

Escala de medición Plusvalía Producto excedente Parte variable del capital Trabajo necesario

El nivel de la riqueza no se gradúa por la magnitud absoluta Este se gradúa por la magnitud relativa del producto excedente