En este monto se incluyen el acceso a efectivo y las compras por internet.

Documentos relacionados
Un porcentaje muy bajo de las tarjetas de crédito en el mercado venezolano cumple con los montos que se requerirán para costear el cupo viajero.

BENSON, PEREZ MATOS, ANTAKLY & WATTS FUNDADO EN 1953 ABOGADOS CONSULTORES CONTROL DE CAMBIO

Economía Venezolana Sary Levy Carciente

GrupoSoluciones / CAVECOL -, 20 de febrero 2013 GRUPOSOLUCIONES - Juan Socías López, PhD

Convenio cambiario N 35

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

TODO SOBRE EL NUEVO DICOM.

PERFIL DE MERCADO. Perfil de Libros y Revistas.

Boletín de Consultoría Gerencial Realidad y Expectativas del Mercado de Divisas

TODO LO QUE NECESITA CONVENIO N 38 QUE SABER SOBRE EL REGULA AL DICOM JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ G.

Índice de Libertad Económica

BOLETÍN INFORMATIVO*

BOLETÍN INFORMATIVO CONVENIO CAMBIARIO N 35

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

ANEXOS TABLA 1 Inversión Extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización en /

Qué es una constitución?

Qué normativa rige las operaciones que se realicen a través del SITME por parte de las personas naturales hasta el 31/12/2011?

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana Econ. Ernesto Aguilar

VENEZUELA: DEVALUACIÓN DEL BOLIVAR Y NACIONALIZACIÓN PARCIAL DE LA BANCA

Alerta Técnica Abril N

Perspectivas

HOY EN LOS MERCADOS 13 de Abril de 2015

CONVENIO CAMBIARIO N 38

Proyectos de inclusión Financiera para el Desarrollo e Integración

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS: Unidad CONCEPTOS. Número de Visitantes

INFORME DE GESTIÓN IV TRIMESTRE OCEX CARACAS

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8 del acta de la sesión , celebrada el 16 de noviembre del 2016,

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL PERÚ: Enero-Diciembre 2015

NUEVO FORMATO DE PRORROGA DE PASAPORTE VENEZOLANO DE LECTURA MECANICA

Qué normativa rige las operaciones que se realicen a través del SITME por parte de las personas jurídicas hasta el 31/12/2011?

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Sistema financiero y control de cambio

Mayo 2017 N 4. En ese sentido, El Convenio Cambiario prevé lo siguiente: I. Características fundamentales del DICOM:

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Visor Informativo Agosto

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Vicepresidencia de Operaciones Internacionales Gerencia de Operaciones Cambiarias Departamento de Divisas

Límite a las ganancias de la actividad económica. Estado como principal único - gestor de la actividad

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

VENEZUELA (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE) 1. Rasgos generales de la evolución reciente

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES MEMORIA Y CUENTA TOMO II

CONVENIO CAMBIARIO N 11

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA AVISO OFICIAL

República Bolivariana de Venezuela Comisión de Administración de Divisas Caracas, 02 de diciembre de 2008 CONVOCATORIA

CONVENIO CAMBIARIO Nº 14

Convocatoria para la Oferta Pública de Bonos Soberanos

REMESAS FAMILIARES. Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento de Estadísticas del Sector Externo

Situación y Perspectivas Económicas de Venezuela

TASAS DE INTERÉS EN EL SISTEMA FINANCIERO

Nuestra relación con el petróleo

INFORME DE GESTIÓN III TRIMESTRE OCEX CARACAS

Por qué viaja la SG/OEA?


BBVA gana millones de euros en el primer trimestre

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA RIF: G

CONDICIONES DEL PASAPORTE BIOMETRICO (CHIP INTEGRADO PARA QUE SE PUEDA ESTAMPAR LA PRÒRROGA)

Se anexa al presente oficio la exposición de motivos, el cuerpo del proyecto de ley y el informe del impacto e incidencia presupuestaria y económica.

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA CONVOCATORIA N SUBASTA ESPECIAL DE DIVISAS PERSONAS NATURALES SICAD

Regulan las divisas para pagos de consumos en el exterior

Reforma a la Ley del Régimen Cambiario: Se abre la Caja de Pandora

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL ARGENTINA: Enero-Diciembre 2015

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Expectativas Económicas Alfredo Gallart Febrero 2016 ICAMI CDMX

ALTERNATIVAS DE FINANCIACION

TÉRMINOS Y CONDICIONES

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

INFORMA EFECTOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA CAMBIARIO DE VENEZUELA Y ARGENTINA

1. El Consulado legaliza títulos o constancias de estudios emitidos en el país?

Emisión soberana nicaragüense en el mercado internacional. Managua, Nicaragua. 18 de Febrero 2016

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES INTERNACIONALES APRUEBA POLITICA ANUAL DE INVERSIONES

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BOLIVIA: Enero-Diciembre 2014

Economía de Venezuela

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA DE LA REPÚBLICA COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 200 y 151

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA RESOLUCION N Resuelve:

Perspectivas Económicas

Acuerdan Cuba y EE.UU. vuelos regulares directos

Informe Venezuela 04 de octubre de 2012

INSTRUCTIVO PARA SUMINISTRAR INFORMACIÓN SOBRE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS AL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Resolución Gerencial G/N

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Venezuela: de economía y complots,

ASPECTOS DICOM: A UN MES PRÁCTICOS DEL DE SU ACTIVACIÓN SEGUIMIENTO REGULATORIO

Situación general. Inflación y agregados monetarios

6. Comercio internacional

Transcripción:

24/01/2014 09:13:00 p.m. Emen.- La providencia sobre los requisitos, controles y trámites para adquirir divisas destinadas al pago de consumos en el extranjero, publicada este viernes en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.122, establece que la disponibilidad máxima de divisas es 3.000 dólares al año. En este monto se incluyen el acceso a efectivo y las compras por internet. La providencia anterior establecía que el adelanto de efectivo viajero y el cupo electrónico eran adicionales al monto total establecido para los gastos en el exterior con tarjeta de crédito. En la nueva normativa, estos montos se deducen del total de los 3.000 dólares por año calendario. ANTES Monto anual autorizado: 3.000 dólares para consumo en el exterior con tarjeta de crédito. Se sumaban: Cupo electrónico: 400 dólares Avance de efectivo: 500 dólares Total disponible: 3.900 dólares AHORA Monto anual autorizado: 3.000 dólares Se deduce: 500 efectivo viajero 300 cupo electrónico Disponible para consumo en el exterior con tarjeta crédito: 2.200 dólares.

La Fundación Heritage de Estado Unidos, dedicada al estudio del libre mercado y el comportamiento de las economías de los países del hemisferio, reporta leve incremento en la libertad económica en el mundo. Pero resalta que de Suramérica, seis naciones tienen economías reprimidas. Haití, Bolivia, Ecuador, Argentina, Venezuela y Cuba están dentro del grupo con indicadores poco prometedores. Resalta que la isla caribeña y la nación bolivariana - ambas en tiempos de revolución- mantienen calificaciones bajas; 28,7 y 36,3 puntos. Junto al resto tienen un descenso en la región continental. Cita el informe que de los 178 países analizados del mundo, Venezuela ocupa el 175. Está entre los últimos. El investigador James Roberts, miembro de la Heritage, señaló que la economía está colapsada. Al igual que Argentina. Gestión de gobiernos que aplican estrategias de control de precios, para intentar reducir la incontrolable inflación que atormenta a ambos países, destaca el balance hemisférico. Los primeros 10 países son ocupados en su mayoría por países de Asia y el Pacifico. Hong Kong, Singapur y Australia encabezan el índice. Chile se mete en la cola junto a Suiza, Nueva Zelanda, Canadá, Mauritania, Irlanda, Dinamarca que están entre los avanzados en libertad económica. La Fundación Heritage (en inglés, The Heritage Foundation) es un centro de investigación política (think tank) conservador estadounidense.1 2 Fundado en 1973, y con sede en Washington, D.C., Estados Unidos, se constituyó en parte activa en algunos de los momentos más importantes de las últimas tres décadas del siglo XX, jugando un papel decisivo en muchos aspectos. Personalidades como Margaret Thatcher, Ronald Reagan o George W. Bush han impartido conferencias en sus instalaciones. Procura promover la difusión de los principios de libertad individual, gobierno limitado, libertad de empresa, una sólida defensa nacional y los valores norteamericanos tradicionales. Entre estos últimos se encuadran la defensa de la fe cristiana y la familia tradicional así como la seguridad jurídica. El ministro Rafael Ramírez anunció que los cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreaspasarán a tasa Sicad. Ramírez señaló que no habrá limitaciones de los sectores para acudir a las subastas del Sicad, en donde se manejarán más de 11.400 millones de dólares. Con esta decisión, quedarán a tasa preferencial de 6,30 Bs. los estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación. La participación en Sicad será ilimitada y se ofertarán 220 millones de dólares cada semana.

Todo el mundo en este país tiene derecho a viajar ( ) pero no podemos darle una tasa preferencial para que viaje, aseveró Ramírez e informó que los consumos de tarjeta de crédito en el exterior durante el 2013 llegaron 5,1 millardos en 2013. Indicó que las divisas de Cadivi fueron mal utilizadas y desviadas, agregando que esta es una decisión firme y explicando que el Sicad se convierte en una banda superior, no es un edificio al que la gente tenga que ir. Para Ramírez, este no puede convertirse en un país que use las divisas preferenciales para viajar, estimando que unos cinco mil millones de dólares estarían destinados a los viajeros que así los requieran. La providencia dirá exactamente, lo estamos finiquitando, estamos tomando de referencia a otros países, vamos a ver nuestra realidad, los montos en las tarjetas, los destinos, los días de duración, ya veremos, indicó. Estas decisiones apuntan a obtener los equilibrios necesarios en la construcción del nuevo orden económico, manifestó Ramírez. Fue enfático al explicar que los viajeros no participarán en la puja del Sicad, solo se tomará la tasa resultante de la subasta como referencia para asignarles a las divisas. Esto no es devaluación, es un sistema cambiario distinto con bandas, aseguró. Sicad será la banda superior del nuevo sistema bancario. La tasa será anunciada permanentemente, dijo reiterando que no todos los sectores que pasan a tasa Sicad participarán en la subasta. Se destinarán para las importaciones por vía del Sicad 6.400 millones de dólares. Asimismo, indicó que se bajará de 8 mil millones de dólares a 5 mil millones de dólares las divisas que se destinaban para viajeros, lineas aéreas y otros. Ramírez dijo que se activarán las medidas cuando se publique la providencia: El que vaya a viajar sabrá a qué atenerse. Añadió que el centro Nacional de Comercio Exterior emitirá las providencias en las próximas horas.

Fleming: cambios en la asignación de divisas a viajeros permitirá el ahorro de US$ 1.576 millones (Caracas, 24 de enero. EFE) - El Gobierno de Venezuela estimó hoy que la revisión de los montos anuales de divisas que pueden gastar los venezolanos en sus viajes al exterior y en sus compras por internet, así como en el envío de remesas a familiares, significará un ahorro para el Estado de 1.576 millones de dólares. Video: VTV, 24 de enero de 2014 El titular del nuevo Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex),Alejandro Fleming, dijo que al reducir el cupo asignado para gastar con tarjeta de crédito fuera de Venezuela se logrará un ahorro de 769,4 millones de dólares. Mientras, por la revisión en el monto anual para el envío de remesas, que quedó fijado en 500 dólares mensuales, se ahorrará 539 millones de dólares. A estas cifras se suma un ahorro de 268,3 millones tras la reducción de 400 a 300 dólares en la asignación anual que tiene cada venezolano para comprar en portales electrónicos con sede en el exterior. Fleming fue el encargado de explicar la publicación realizada hoy en la Gaceta Oficial que fija los nuevos montos Esto nos va a permitir un ahorro (total) de 1.576 millones para un uso racional, responsable, de nuestras divisas, el desarrollo de la actividad económica en nuestro país, dijo Fleming en una conferencia de prensa. Fleming fue el encargado de explicar la publicación realizada hoy en la Gaceta Oficial que fija los nuevos montos de las asignaciones anuales que cuentan los venezolanos para viajar al exterior, comprar por internet en sitios internacionales y enviar remesas a familiares. La resolución mantiene en 3.000 dólares el monto máximo que se asigna a un venezolano que quiera viajar a otro país, cantidad que incluye el gasto en tarjeta de crédito, un avance en efectivo y el cupo de 300 dólares para comprar por internet.

Anteriormente, se asignaba un cupo máximo de 3.000 dólares para el consumo con tarjeta y el monto para compras en internet se asignaba como extra, junto con un avance en efectivo que variaba según el destino. Los cambios acompañan la entrada en vigencia de un nuevo sistema cambiario que deja a la tasa oficial de 6,3 bolívares por dólar reservada para sectores considerados estratégicos y envía a los viajeros y a las áreas económicas no prioritarias a un sistema de subastas de divisas donde el tipo de cambio duplica al oficial. Fleming defendió la metodología utilizada para definir los nuevos montos, al señalar que los cambios estaban basados en estudios científicos y criterios técnicos. Al explicar las medidas, el funcionario confió en que los cambios ayudarán a blindar los mecanismos para la adjudicación de las divisas de aquellos que de manera ilegal estaban haciendo un uso irresponsable de las divisas y han hecho de las divisas un negocio ilícito para perforar nuestra economía. En Venezuela existe desde 2003 un sistema de control de cambios que deja en manos del Estado la administración y distribución de divisas para una serie de supuestos, uno de ellos el de los viajes al exterior.

Interpretación de las medidas ( Carlos Ramos). Las cifras oficiales indican que en 2013 el total de divisas aprobadas por todos los canales disponibles, es decir, Cadivi, Aladi, Sucre, Sicad y Sitme, hasta su desaparición en febrero, suma 37 mil 702 millones de dólares, una magnitud que representa un descenso de 16% respecto a 2012 y el nivel más bajo de los últimoscuatro años. Este recorte en la aprobación de divisas se produjo a pesar de que el precio del petróleo, recurso que aporta 96% de los dólares que ingresan al país, se mantuvo en un promedio de 99,49 dólares durante 2013. Si se mantiene el tipo de cambio fijo lo que se produce en el país, distinto a petróleo, es sumamente caro y lo que puede comprarse en el exterior muy barato, por lo tanto las importaciones se disparan hasta niveles que solo pueden sostenerse mientras existan suficientes reservas internacionales. Para este año el gabinete económico aprobó un presupuesto de divisas de 42 mil 700 millones de dólares que apunta a poca holgura y a que se mantendrá la estrechez en la aprobación de divisas. A los 42 mil 700 millones hay que restar 11 mil 400 millones que abastecerán al Sicad, unos 5 mil millones para pago de deuda externa y 6 mil millones para el sector público, de tal forma que restarían unos 20 mil 300 millones para ser distribuidos al tipo de cambio preferencial de 6,30 bolívares. JP Morgan prevé una tasa más que elevada. Vemos la inflación superior a 60% en el primer semestre y un promedio de más de 50% en el año, mientras que la escasez parece persistir.