6 Aplicación de los puntos función al caso

Documentos relacionados
Métricas de Producto

ANEXO A PUNTOS FUNCIÓN

Estimación de costes del Software

Vida y Cultura. Ixmiquilpense

Ingeniería del Software de Gestión Titulación: ITIG / ITIG - LADE 1º Cuatrimestre - octubre de 2012

Indicadores Urbanos. Métodos de estimación de las variables sobre mercado de trabajo

Índices de valor unitario para el comercio exterior de Andalucía

I. Condiciones de ejecución

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL: RECTA DE REGRESIÓN LINEAL Y RECTA TUKEY. Abel MARTÍN. Profesor de Matemáticas del IES Valliniello (Asturias)

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

GUÍA RÁPIDA PARA LA CONFECCIÓN DEL MODELO 130 EN RÉGIMEN GENERAL (IRPF: PAGO FRACCIONADO TRIMESTRAL)

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

La econometría : una mirada de pájaro

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE

PRÁCTICA 4: TEORÍA DE COLAS

Generador de Listados

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

Software de Gestión 1

Guía para realizar un plan de investigación de mercado

VENTA Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACiÓN DE UNA SUITE DE GESTiÓN DE ACTIVOS TIC Y SOPORTE A USUARIOS PARA EL TRIBUNAL DE CUENTAS

4.- Modelos de resolución exacta empleados.

Dominio Semántico para el Diseño de Procedimientos Administrativos

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias

DISEÑO Y CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA PARA SU APLICACIÓN A LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN. FACILITADOR: JOSÉ CRISTO NOVA

INSTRUCCIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE SUMINISTROS A TRAVÉS DEL ACUERDO MARCO 10/2012

La aplicación de separación de voz separalab

COMPETENCIAS de la LOMCE

GUÍA PARA LA MEDICIÓN DEL RECONOCIMIENTO POR PERMANENCIA EN ENTIDADES DE GOBIERNO DEL DISTRITO CAPITAL

MANUAL DE USUARIO SAP R/3 CONTABILIZACIONES DE CUENTAS DE MAYOR

Impacto del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL sobre la formación y el empleo. Metodología del estudio

SAICI Justificación de proyectos Versión 2012

2. Entorno de trabajo y funcionalidad en Arquímedes

INSTRUCCIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE SUMINISTROS A TRAVÉS DEL ACUERDO MARCO 10/2012

Diseño de Sistemas de Información

GESTIÓN DE VENTAS POR CATEGORÍAS

1 de 6

Introducción. Diplomado en Calidad y Estimación de Sistemas Informáticos

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. Comisión Permanente

MÓDULO 6 I.V.A. / I.G.I.C.

SINTRAFOR Manual de Mapa de Recursos SINTRAFOR. Mapa de Recursos (Usuarios Sintrafor)

Lección 5: Estimaciones de tiempo y tamaño

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. Comisión Permanente

o Una aproximación lo es por defecto cuando resulta que es menor que el valor exacto al que sustituye y por exceso cuando es mayor.

Estudio descriptivo de la Incapacidad Temporal

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Objetivos del estudio Estimar con oportunidad las tendencias de los resultados finales de la elección de Gobernador.

PILDORAS. PILDORAS La solución ofimática a su medida. Barcelona Madrid Palma de Mallorca

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL MODELO 130 EN MÓDULOS (IRPF: PAGO FRACCIONADO TRIMESTRAL)

La forma en que se determina el Elo de un jugador fue ideada para el ajedrez en 1959, por el profesor de matemáticas, el Dr. Élő Árpád.

Como usar Excel para resolver una regresión lineal usando la función predefinida estimacion.lineal.

Selección de paquetes informáticos: metodologías, criterios de valoración. Inconvenientes y ventajas frente al desarrollo propio

LiFOR: APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA EL PROCESADO DE DATOS EN INVENTARIOS FORESTALES

FILTRO DE COLOR FUZZY BASADO EN EL HISTOGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN DE IMÁGENES. Jesús López de la Cruz Grupo 10

INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD

Diseño de Redes IP (II) Metodologías

GESTION MUNICIPAL INTEGRADA

Open Office Calc. Elaboración de una tabla de valores de las áreas de la distribución normal

Caso de uso: Actualizacio n Masiva. Cambios de clasificacio n de los bienes.

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Práctica 3. Nombre del curso: Teoría Moderna de la Detección y Estimación. Autores: Emilio Parrado Hernández

SOLUCIÓN CASO ANÁLISIS DE INVERSIONES

ANEJO Nº 11 DIMENSIONAMIENTO DEL ÁREA DE SERVICIO. Pág. 1

Cálculo de tantos efectivos

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos:

MÓDULO de INCIDENCIAS MANUAL

2. Calculadora para estancias de corta duración

Estimación para Proyectos Software

Instrucciones para la correcta cumplimentación de la memoria económica

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN.

MÓDULO 10 INVENTARIO

La línea recta: Serie1

MANUAL DE USUARIO. Búsqueda de Tesis Doctorales

6.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Tercera práctica de REGRESIÓN.

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD LIMITES DE ESPECIFICACIÓN gr gr gr

Revisión Fecha Revisor Aprobador Descripción de los cambios M.L. J.R. Primera emisión del documento

FUNCIONALIDAD EN EL ERP SA DIAGRAMA DE PROCESO

Plan de Transparencia

Anexo A. Programa CGTI

ÍNDICE ERREPAR 7. Tiempo estimado de lectura de la obra Palabras preliminares del autor... 15

ALIX BIBIANA GÓMEZ VARGAS CORREO ELECTRÓNICO INFORMACIÓN GENERAL Diseños Cualitativos Correquisitos. Ninguno INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Uso avanzado de la aplicación colores WhitePaper Octubre 2007

MANUAL DEL USUARIO PREZENSA INTERFASE

Manual de ayuda para la Solicitud Telemática de Cheques Guardería. Manual de ayuda para la Solicitud Telemática de Cheques Guardería

5. Formación de la Tarifa

Manual. Tipo de documento

El número real MATEMÁTICAS I 1 APROXIMACIÓN DECIMAL DE UN NÚMERO REAL

IDH-AJUSTADO POR DESIGUALDAD

Juan Carlos Colonia DISTRIBUCIONES MUESTRALES

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Julio de 2016 Versión 3

Agradecimientos. Nota de los autores. 1 Problemas, algoritmos y programas 1

3. COMANDOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DIFERENCIAL.

FISCAL3. Presentación. Impresos Hacienda

SATÉLITES GALILEANOS Y LA MASA DE JÚPITER.GALILEO TEACHER TRAINING PROGRAM.

Informe de valoración

Estimación de Parámetros.

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad

Transcripción:

6 Aplicación de los puntos función al caso Para estimar la validez del modelo de puntos función en el caso de estudio, se procede a estimar los puntos función de los proyectos seleccionados en el apartado según criterios, recordamos, de coherencia de los datos de los mismos (fechas) y de costes(sólo aquellos con un coste superior a 15000. En este caso aplicamos el método de Albrecht de estimación de puntos función. Esta elección no es aleatoria, y se hizo tras una reunión con todos los directores de proyectos en la que se estudiaron los pros y los contras de los dos métodos de estimación explicados en el apartado Métrica Versión 3. La situación en la que se desarrolla este estudio difiere de la situación para la que originalmente están pensadas ambas técnicas de estimación de los puntos función. Así, el cálculo de los puntos función tal y como se concibe en Métrica se realiza antes de la elaboración del proyecto, mientras que en nuestro caso la estimación de los puntos función se realiza con posterioridad a la finalización de los mismos. En la reunión con los directores de proyectos para la elección del método adecuado de estimación, se determinó que, a posteriori, sería más sencilla la aplicación del método Albrecht puesto que el conteo de los puntos función no ajustados, es decir, las entradas externas, salidas externas, grupos lógicos de datos internos, grupos lógicos de datos de interfaz y de consultas externas se puede hacer por simple inspección una a una de las pantallas de las aplicaciones ya que además, el método, como ya se explicó, no propone contar el número exacto de estos, sino una aproximación al mismo que permita determinar su grado de complejidad. Por estos motivos se decidió emplear el método Albrecht frente al método Mark II que propone una análisis de las funcionalidades de la aplicación, lo que podría además introducir más ruido por ser más difícil aunar criterios sobre la evaluación de las mismas.

No resulta viable traer a este documento al análisis detallado de todas las pantallas de todos los proyectos objetos de análisis por la extensión que ello implicaría además de por razones de privacidad de la organización objeto de estudio y de los clientes. Pero, como muestra del proceso seguido para la cuenta de los puntos función no ajustados, introducimos aquí un ejemplo detallado de análisis de una pantalla con información no sensible. 6.1 Ejemplo de análisis de pantalla Para ilustrar el proceso seguido para contar los puntos función de los proyectos seleccionados para el análisis, traemos aquí dos pantallas (entrada externa) y las analizamos detalladamente. Este proceso se ha seguido con todas las pantallas de todas las aplicaciones objeto del análisis y su inclusión en este documento no es viable por dos razones fundamentalmente: Se trata de una cantidad enorme de pantallas Se trata de informaión sensible que revelaría información confidencial. Por ellos, nos limitamos a un simple ejemplo ilustrativo. Se trata de dos pantallas (una compleja y otra simple) del propio sistema de gestión que estamos analizando en este trabajo. La primera de ellas es:

Por inspección de la pantalla se determina que: - Hay acceso a 2 tablas, la de proyectos, que es la tabla principal y la de facturas que es hija de la anterior (2 ficheros referenciados ). - El número de datos elementales es de 50, siendo éstos los campos a rellenar Por tanto, entrando en la tabla correspondiente a entradas externas se determina que se trata de una pantalla compleja. En la reunión con los directores de proyecto para aunar la metodología de análisis de las aplicaciones, se decidió que las pantallas a las que se accediera desde otra pantalla se analizarían aparte, ya que en caso contrario todas las pantallas saldrían complejas sin necesidad alguna de análisis, lo cual nos habría llevado a unos resultados sin correspondencia real con los proyectos.

Así, en esta pantalla se llama a 7 pantallas adicionales, la de Expedientes, la de Suministros, la de Horas, la de Metaproyectos, la de Anualidades, la de Tareas y la de Facturas. Cada una de ellas se considerarían entradas externas diferentes y habría que analizarlas por separado, aunque en la tecnología empleada (ORACLE FORMS) se encuentran en el mismo código fuente. Por ejemplo, analizamos la pantalla de suministros: En este caso se hace referencia a una única tabla, la de suministros y a seis tipos de datos elementales (campos), luego entrando con dichos parámetros en la tabla de entradas externas, se determina que se trata de una pantalla sencilla. También a modo de ejemplo incluímos como anexo una hoja de cálculo empleada en el análisis de una de las aplicaciones estudiadas. Una vez más, el motivo para no

incluir esta información de todos los proyectos seleccionados es que revelan información confidencial sobre la estructura de las aplicaciones. 6.2 Estimación de puntos función no ajustados Para el proceso de cuenta de los puntos función no ajustados se procedió al análisis pantalla por pantalla de los proyectos seleccionados para este trabajo de la forma explicada en el apartado anterior. Durante el análisis de la aplicación se rellenó una hoja da cálculo en la que se computan el número de entradas externas, salidas externas, grupos lógicos de datos internos, grupos lógicos de datos de interfaz y de consultas externas y su complejidad (sencilla,media o compleja) según las tablas vistas en el apartado descritivo del método Albrecht. A continuación presentamos los resultados de la estimación de puntos función no ajustados de todos los proyectos seleccionados para este estudio. En el Anexo B se peden encontrar las fichas detalladas de cada uno de los proyectos. Proyecto_id PFNA 205 1334 195 572 240 1923 216 338 235 713 231 622 232 456 369 141 297 200 294 422 291 170 272 473 260 186 253 105 305 406 402 320 338 207 269 576 204 3648

237 282 283 428 266 1432 222 104 215 93 6.3 Ajuste de los puntos función El siguiente paso según el método Albrecht consiste, como ya se explicó, en el cálculo de un parámetro de ajuste de los puntos función a partir del resultado de una encuesta sobre cada proyecto en la que se interroga sobre diversos parámetros del mismo, desde la reutilizabilidad del código a las prestaciones. La técnica empleada para calcular este valor de ajuste fue la de realizar las encuestas a los directores de proyectos. Éstos asignan a cada uno de los 14 parámetros un valor de 0 a 5 según la influencia del mismo en el proyecto. Presentamos a continuación los resultados de dichas encuestas: Proyecto_id SVA 205 32 195 25 240 42 216 17 235 22 231 23 232 19 369 16 297 6 294 20 291 18 272 13 260 20 253 13 305 25 402 33 338 19 269 41 204 3 237 32 283 19 266 3 222 19 215 17

Una vez obtenido el valor de los atributos y sumados se obtiene una cifra comprendida entre 0 y 70 para cada proyecto, a partir de la cual se obtendrá el factor de ajuste, según la fórmula: FA = 0,65 + (0,01*SVA) Siendo: FA: Factor de ajuste SVA: Suma de los valores de los atributos. El valor calculado estará comprendido entre 0,65 y 1,35, por lo que el ajuste se realiza en ±35%. Por último, se ajustan los Puntos Función mediante la siguiente fórmula: PFA = PFNA * FA Siendo: PFA: Puntos Función ajustados PFNA: Puntos Función no ajustados FA: Factor de ajuste (calculado anteriormente). El resultado del ajuste de los puntos función lo mostramos en la siguiente tabla: Proyecto_id PFNA SVA FA PFA 205 1334 32 0,97 1293,98 195 572 25 0,9 514,8 240 1923 42 1,07 2057,61 216 338 17 0,82 277,16 235 713 22 0,87 620,31 231 622 23 0,88 547,36 232 456 19 0,84 383,04 369 141 16 0,81 114,21 297 200 6 0,71 142 294 422 20 0,85 358,7 291 170 18 0,83 141,1 272 473 13 0,78 368,94 260 186 20 0,85 158,1 253 105 13 0,78 81,9 305 406 25 0,9 365,4 402 320 33 0,98 313,6 338 207 19 0,84 173,88

269 576 41 1,06 610,56 204 3648 3 0,68 2480,64 237 282 32 0,97 273,54 283 428 19 0,84 359,52 266 1432 3 0,68 973,76 222 104 19 0,84 87,36 215 93 17 0,82 76,26 El método Albrecht, como vimos, propone en principio la asignación de un día de esfuerzo a cada Punto Función estimado. Si de la tabla cargas cogemos las cargas totales horarias de cada proyecto y las pasamos a días de esfuerzo ( 8 horas/día ), la teoría si la asignación fuese correcta, es que al representar en una gráfica los puntos función frente a los días de esfuerzo, obtendríamos una serie puntos alineados. Si hacemos esto, el resultado obtenido es: PF Vs Días de Esfuerzo Puntos Función 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 0 500 1000 1500 Días de esfuerzo Serie1