Introducción a la Economía. Curso 2016 Salón B01 El Faro Virginia Vechtas, Agustín Gonzalez y Santiago Rego

Documentos relacionados
SEMINARIO 3: RACIONALIDAD ECONÓMICA

Los diez principios de la economía

U.D. 2. Los agentes económicos

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.

CEA 112 Fundamentos de Economía Ganancias del Comercio

La actividad económica

PRÁCTICA 5 (PRODUCCION) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO ) Grupo 1

Introducción: ECONOMIA GENERAL. Mg Sc Carlos E. Orihuela

TEMA 4 SM. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES

Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot. Ayudantía N º5 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS

Microeconomía MICROECONOMÍA EJERCICIOS TEMA 2

Mercados competitivos de factores

Principios de Economía

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

Micro y Macroeconomía

UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Los Diez Principios de la Economía

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

TEMA 1. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA

Unidad N 2: Teoría del comportamiento del consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

TEMA 5 Los mercados de factores

ECONOMÍA DE LA EMPRESA. 2º BACHILLERATO

LA ECONOMIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA AGRICULTURA

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Capitulo 3. Productividad del Trabajo y Ventaja Comparativa: El Modelo Ricardiano (Parte II)

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia

Apellidos : Nombre :

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

CURSO BÁSICO INTRODUCTORIO DE ECONOMÍA

Seminario 2 GUSTAVO DUTRA JOAN VILÁ SEBASTIÁN VILLANO

UNIDAD 2 EL MERCADO. 1. Si en un mercado intervenido se fija un precio máximo inferior al equilibrio:

Los costes de la empresa

Notas de Clase 02 Economía I. Semestre I. 2013

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

EJERCICIOS. 1. Explica brevemente qué es y cómo funciona el flujo circular de la renta.

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

EL SISTEMA ECONOMICO. UNAB Lic. Milagro de la Paz Elías

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente.

ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva

Fundamentos de Economía. Sesión 12: Teoría del productor

ECONOMÍA. Utilidad y demanda. M. en C. Eduardo Bustos Farías

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que

ECONOMIA INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA. Introducción 1

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 1 9 de agosto Curso 2do semestre

Qué es la economía? Escasez: Es la incapacidad de satisfacer todos los deseos de la sociedad.

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 11. Sebastián Gallegos V. Lunes 20 de Abril de 2009

TEMA 1. ECONOMÍA: LA CIENCIA ÚTIL

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 4 Prof: Gustavo Dutra 2015

Fundamentos de Economía

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

2.4. La calidad del trabajo: la inversión en capital humano.

Introducción a la Economía. Tema 1. Introducción

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

EL COMERCIO Y EL INTERCAMBIO

UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

MZ REVOLUTION FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Alejandro Gutiérrez S. Centro de Investigaciones Agroalimentarias

DEMANDA de FACTORES PRODUCTIVOS

Y teniendo un ingreso para gastar de $100 y conociendo que los precios de los bienes X e Y son $6 y $4, respectivamente:

EJERCICIOS TEÓRICO - PRÁCTICOS

LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA PRODUCCION

SOLUCIÓN La camisa es un bien final porque satisface directamente la necesidad de protegerse. RPTA.: B

OBJETIVOS. Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores.

Notas de Clase 01 Economía I. Semestre I. 2013

Capítulo. Los diez principios de la Economía

Ayudantía I Principios de Microeconomía

Ejercicios de productividad, producto marginal y costes

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

Teoría de la Producción. Cátedra de Economía Agraria FAZ - UNT

U.d. 6. Rendimientos, costes e ingresos

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

Las externalidades y los bienes públicos. Capítulo 6 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Alimentos, vestidos o educación son bienes y servicios que cualquier persona necesita.

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Economía 1º De Bachillerato 2012/2013

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional DPTO. DE ECONOMÍA

La tecnología es un factor que nos puede ayudar a producir más o menos de un determinado producto.

Actividades Piensas que es justo que las empresas traten de maximizar beneficios? Por qué?

Profª.Luisa Romero Caro - Economía Aplicada

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Evaluación Privada y Social de Proyectos

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin

Financiado por el programa europeo de investigación e innovación

ECONOMÍA: UNA INTRODUCCIÓN

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

La actividad económica. La economía de mercado. Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS RECURSOS

Transcripción:

Introducción a la Economía Curso 2016 Salón B01 El Faro Virginia Vechtas, Agustín Gonzalez y Santiago Rego

#3 PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA Los individuos racionales piensan en términos marginales

Costos marginales y Beneficios marginales Las decisiones que toman los individuos requieren evaluar costos y beneficios de una acción. Estas decisiones no son extremas sino que adquieren relevancia al analizarlas en el margen. Este tipo de análisis es muy importante para abordar los problemas económicos y las disyuntivas de producción/consumo/asignación de recursos. Ejemplos: Un individuo trabaja y recibe un salario de $20.000 mensuales que destina a satisfacer sus necesidades, dados ciertos gustos y preferencias. Al recibir un aumento del 10%, en qué gastará ese ingreso adicional? Un grupo de pescadores tiene tres barcos y utilizan uno de los barcos para pescar en la zona oeste del lago y los otros dos en la zona este. Si adquiere un barco adicional a qué zona lo enviará a pescar? En un sector de actividad, una empresa contrató 50 trabajadores zafrales, le será rentable contratar un trabajador adicional?

Costos marginales y Beneficios marginales Algunas disyuntivas que pueden aparecer: -Estudiar o trabajar -Producir más trigo o más cebada -Consumir más manzanas o más carne -Ir al cine o quedarse estudiando Pero cuales son las preguntas relevantes? Cuáles son los beneficios y costos asociados a una hora más de estudio o trabajo? Cuáles son los beneficio y costos de producir una unidad más de trigo? Y una unidad de cebada? Consumo una manzana más o un pedazo de carne? Cuáles son los costos y beneficios? La disyuntiva se evalúa en términos marginales (pequeñas variaciones), es decir, en el margen.

Algunos conceptos básicos sobre la producción Ya hemos visto algunas conceptualizaciones que nos permitieron analizar por qué en las decisiones económicas relevantes lo que importa es lo que sucede en el margen. Vimos ya la función de producción, definida ésta como Q = F(L,K) y asumiendo K dado en el corto plazo su expresión como Q= F(L). PTF de L = Q (L) productividad total del factor PMe de L= Q(L) / L productividad media del factor PMg de L = ΔQ(L) / ΔL productividad marginal del factor; donde Δ es el símbolo de un incremento/descenso. La productividad marginal del trabajo permite ver cuánto varían las cantidades producidas ante un aumento/descenso en la cantidad de trabajadores, horas trabajadas, etc. Puede ocurrir que tomemos decisiones equivocadas si no analizamos adecuadamente los rendimientos que se están generando en torno al factor trabajo en el proceso productivo. contrataremos una unidad más de trabajo? prestaremos atención a la cantidad promedio que en promedio producen los trabajadores?

Las decisiones de producción: Un ejemplo Un ejemplo clásico de la literatura económica puede ilustrarnos sobre lo erróneo que puede resultar el criterio o fundamento de una decisión, si el enfoque no es el apropiado, es decir no considera lo que sucede en el margen Ejemplo: Flota de 4 barcos pesqueros - Si 2 barcos en el lado este traen en promedio 100 kg/día - 2 barcos en el lado oeste en promedio 120 kg/día - sería racional enviar los barcos del este o al oeste? (si pudiéramos mantener el volumen de pesca de la zona y la cantidad de peces de cada lado fuera independiente de esa decisión). - Aparentemente si lo asigno al oeste la pesca sería mayor. Por qué entonces no asignar todos los barcos al oeste?

Las decisiones de producción: Un ejemplo - Si asigno todos los barcos al este o al oeste obtengo la misma cantidad de pescado (400kg). Pero, no hay una forma más eficiente de asignarlos? Qué me dice el análisis marginal? Vayamos paso a paso

Las decisiones de producción: Un ejemplo - El primer barco va al Oeste ya que P 1 (Oeste)=130kg > P 1 (Este)=100kg - El segundo barco va al Oeste ya que P 2 (Oeste)=110kg > P 1 (Este)=100kg - El tercer barco va al Este ya que P 3 (Oeste)=90kg < P 1 (Este)=100kg - El cuarto barco va al Este ya que P 3 (Oeste)=90kg < P 2 (Este)=100kg - Si hubiéramos enviado todos los barcos al Oeste guiados por la producción promedio habríamos perdido de la posibilidad de capturar 40kg de pescado. La decisión anterior no habría sido racional. - Pregunta: A dónde enviamos el 5º barco?

El caso de los consumidores. - Ante la disyuntiva de consumir una unidad más de un bien el individuo evalúa los costos y beneficios marginales. - Cuál es el costo marginal que enfrenta el consumidor? El precio que paga en el mercado (super, feria, internet, etc.) - Cual es el beneficio marginal? La satisfacción o utilidad adicional que el consumo de ese bien le genera. Esta utilidad dependerá de los gustos/preferencias pero también de cuán escaso sea este bien. - La utilidad puede medirse mediante la disposición a pagar. Ésta varía en función de cuánto haya consumido antes. (ej. Agua en el desierto). La utilidad marginal es decreciente y por eso su disposición a pagar descenderá con las cantidades consumidas. La decisión de consumir o no una unidad adicional de un bien, dependerá de si la disposición a pagar por ese bien (beneficio o utilidad marginal que va disminuyendo) supera o no el costo de adquirirlo (costo marginal). Si el beneficio por esa unidad adicional supera lo que cuesta adquirirla, estará dispuesto a comprarla y consumirla.