SEMINARIO 3: RACIONALIDAD ECONÓMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMINARIO 3: RACIONALIDAD ECONÓMICA"

Transcripción

1 Ejercicio 1. SEMINARIO 3: RACIONALIDAD ECONÓMICA Suponga que usted está dispuesto a sacrificar hasta $80 pesos por concurrir a un recital de su grupo preferido en Buenos Aires. La entrada cuesta $40 pesos y el pasaje $20. Usted se dedica a ser entrenador de tenis, actividad que disfruta tanto que la haría gratis, aunque recibe un pago de $20 por día de entrenamiento. El viaje le insume dos días completos. Identifique: 1) La disposición a pagar (beneficio de escuchar a su grupo expresado en unidades monetarias). DAP = $80

2 2) Los costos explícitos y los costos implícitos. CE= $ 40 (entrada) + $ 20 (pasaje) = $ 60 CI= $ 40 (2 días de trabajo perdido) CO= CE + CI = $ 60 + $ 40 = $ 100 3) Qué decisión tomará usted? CO DAP NO VIAJO 4) Cómo cambiaría su respuesta si en realidad su trabajo consiste en alcanzar pelotas en las canchas de tenis, actividad que le es ingrata? Suponga que este trabajo le es tan ingrato que lo dejaría de hacer si le bajan el sueldo a $15. CE= $ 40 (entrada) + $ 20 (pasaje) = $ 60 CI= $ 40 (2 días de trabajo perdido) - $ 30 (displacer ahorrado al no trabajar) = $ 10 CO= CE + CI = $ 60 + $ 10 = $ 70 CO DAP NO VIAJO

3 Ejercicio 2. SEMINARIO 3: RACIONALIDAD ECONÓMICA Suponga que desea realizar un viaje Montevideo- Colonia (180 km). Excepto por los costos, usted es completamente indiferente entre viajar en auto manejando o llegar en ómnibus interdepartamental. El boleto de ómnibus asciende a $100. A su vez, el siguiente cuadro le muestra las erogaciones en que incurre por poseer un automóvil, conduciendo 10 mil km al año.

4 a) Analice la siguiente afirmación: el costo de viajar en automóvil asciende a $0,7 por km, por lo que el viaje a Colonia costaría $126. Por lo tanto, es preferible viajar en ómnibus. Una vez que tengo el auto, el costo de patente y seguro lo voy a tener vaya o no vaya a Colonia (son costos hundidos) Cuáles son los costos relevantes? SEMINARIO 3: RACIONALIDAD ECONÓMICA Nafta y aceite y mantenimiento (dependen de los km recorridos) que suman: $3000 $3.000/ km = $0,3 por Km (este es el Cmg) 180 km x $0,3 = $54 Por lo tanto es preferible viajar en el auto ya que el costo es $ 54 contra los $ 100 del ómnibus.

5 b) Identifique los costos hundidos. Cuál es el monto de costos relevantes para decidir ir en ómnibus o en auto a Colonia? Patente y Seguro ($4.000) son costos hundidos Costos relevantes: Mantenimiento, Nafta y aceite ($0,3/Km) c) Analice como cambia su decisión si se dan alguna de las siguientes situaciones: i) Le genera estrés manejar en ruta, por lo que está dispuesto a pagar $60 por evitar esta actividad. Costos explícitos = $54 (mantenimiento, nafta y aceite) Costos implícitos = $60 Costo viaje en auto = $114 Viaje en bus = $100 Viajo en bus

6 i) Está dispuesto a pagar $20 por evitar manejar y existe un peaje cuyo costo es de 40. ostos explicitos = $54 (mantenimiento, nafta y aceite) + $40 (peaje) ostos implicitos = $20 osto viaje en auto = $114 Viaje en bus= $100 Viajo en bus ) Analice el vínculo entre la regla de decisión maximizadora de beneficios: Costo arginal = Ingreso marginal y el problema de los costos hundidos en el corto plazo. jemplifique con la decisión de una empresa. os costos hundidos no se tienen en cuanta para producir puesto que no afectan el mg. Los costos hundidos son irrelevantes para tomar una decisión.

7 Ejercicio 3. Una empresa ha invertido 5 millones de pesos en el desarrollo de un nuevo producto, pero aún no está totalmente desarrollado. La previsión de ventas que la empresa tenía para dicho producto era de 7 millones de pesos. La gerencia de marketing identifica que las empresas competidoras introdujeron recientemente nuevos productos sustitutos del que desarrolla la firma, lo que reduce la previsión de ventas en 3 millones de pesos. Suponga que la inversión final que debe hacer la empresa para desarrollar totalmente el nuevo producto asciende a 1 millón de pesos. a) Deberá la empresa seguir adelante y desarrollar el producto? Lo invertido ya lo desembolsó, es un costo hundido ($ ).Lo relevante es cuánto puede generar de ventas y la inversión adicional necesaria. Ventas > Costos $ > $ le conviene seguir adelante

8 b) Cuál es la cantidad máxima que la empresa debería estar dispuesta a pagar para desarrollarlo? Invertirá hasta que Ventas = Costos Estará dispuesta a invertir hasta $ c) Identifique la cuantía y el papel de los costos hundidos en esta situación. Los $ invertidos al inicio Los costos hundidos son irrelevantes a la hora de tomar una decisión

9 Ejercicio 4. Suponga que una comunidad de pescadores que habita en la orilla de un lago debe decidir cómo asignar su flota en el lago, la cual está compuesta por cuatro barcos. El lago tiene dos segmentos: Este y Oeste: Es posible enviar a ambos lados el número de barcos que se quiera. En la situación actual, los barcos que están asignados al Este regresan con 100 kg de pescado en promedio, mientras que los que son asignados al Oeste capturan 120 kg en promedio. Supongamos que las poblaciones de peces de ambos segmentos son independientes (pescar en el Oeste no reduce la pesca en el Este) y que, dado el nivel de extracción, podría mantenerse en forma indefinida el volumen de pesca. 1) Comente la siguiente afirmación: La asignación actual de la flota es ineficiente, puesto que la producción promedio de la zona Oeste es superior a la de la zona Este. Por lo tanto, se debería dirigir parte de la flota del este hacia el oeste. Con la información que tengo no puedo decir si es correcta o no

10 2) Suponga que el siguiente cuadro refleja la producción obtenida con distintas dotaciones de barcos. Se pide: a) Determine el producto total, medio y marginal en ambas regiones. Producto Total (PT) = Q Producto Medio (PMe) = Q/Nro barcos Producto Marginal (PMg) = ΔQ por barco adicional

11 2 barcos Lado Este y 2 barcos Lado Oeste c) Qué diferencia importante tiene la tecnología aplicable en el segmento Este y Oeste? Este: Rendimientos marginales constantes Oeste: Rendimientos marginales decrecientes d) Hay una asignación más eficiente de la flota? No

12 e) Cuál es el error de razonamiento en que incurrió el comentarista del punto 1? Razonar en términos promedios y no marginales. f) Suponga que usted es un gerente de una empresa que debe decidir asignar un recurso a procesos productivos alternativos. Por ejemplo, una empresa procesadora de leche debe decidir dónde invertir una unidad de capital adicional. Suponiendo que la empresa cuenta con varias plantas procesadoras en el país, cuál es la regla general de asignación de un recurso entre procesos alternativos? La asignación más eficiente se verifica en aquella planta en la que el rendimiento de esa unidad adicional de capital productividad marginal) es mayor

13 g) Suponga un conglomerado financiero propietario de empresas que operan en diversos sectores de actividad. Comente la siguiente regla de decisión: para maximizar nuestros beneficios, debemos invertir nuestro capital adicional en la empresa cuya tasa de beneficios actual es más alta. Es incorrecto. Deberá invertir en aquella empresa cuyo rendimiento marginal sea mayor. Es decir aquella en la cual al invertir el capital, la tasa de beneficio aumente en mayor medida (no en aquella que presenta actualmente la mayor tasa de beneficios)

14 Ejercicio 5. Usted concurre a un restaurante tenedor libre de asado. Cada ticket cuesta $30. Una vez que usted pagó la entrada a) Cuál es el costo marginal de comer un trozo adicional de asado? Cmg = 0 b) Suponga que cada trozo adicional de asado le es menos apetitoso que el anterior, de tal forma que su disposición a pagar se puede expresar en el siguiente cuadro: Estaría dispuesto a concurrir al tenedor libre?

15 Costo ticket = $ 30 DAP (3 trozos) = $ 15 NO CONCURRO Recordar que DAP = UTILIDAD MARGINAL c) Suponiendo que en un restaurante que se encuentra enfrente al tenedor libre, el trozo de asado de idénticas características cuesta $5. Cuál de las dos alternativas le resultaría conveniente? Regla de decisión: Elijo Q / Umg = Cmg Cmg = $ 5 Consumo 2 trozos en el RESTAURANT COSTO TOTAL = $ 10 (2 x $ 5) UTILIDAD TOTAL = $ 15 ($ 10 + $ 5) BENEFICIO = $ 5

16 d) Cambiarían sus respuestas a los puntos b) y c) en el caso en que su disposición a pagar fuera como la que se representa en el cuadro siguiente?: Conviene ir a Tenedor Libre? Regla de decisión: Elijo Q / Umg = Cmg Cmg = $ 0 Consumo 4 trozos en el TENEDOR LIBRE COSTO TOTAL = $ 30 UTILIDAD TOTAL = $ 35 ($ 20 + $ 10 + $ 5) BENEFICIO = $ 5

17 Conviene ir a Tenedor Libre o a Restaurant? Regla de decisión: Elijo Q / Umg = Cmg Para Restaurant: Cmg = $ 5 Consumo 3 trozos en el RESTAURANT COSTO TOTAL = $ 15 UTILIDAD TOTAL = $ 35 ($ 20 + $ 10 + $ 5) BENEFICIO = $ 20 BENEFICIO RESTAURANT ($20) BENEFICIO TENEDOR LIBRE ($5) VOY AL RESTAURANT

18 e) Bajo qué condiciones un ser racional prefiere concurrir al tenedor libre en lugar de a un restaurante? Preferirá ir al tenedor libre siempre que su beneficio sea mayor que el beneficio de ir al Restaurante. Comiendo 6 unidades es indiferente. Por tanto debe preferir más de 6 para ir al tenedor libre.

Seminario Nº 3 Parte II

Seminario Nº 3 Parte II Seminario Nº 3 Parte II Racionalidad económica Grupo martes y jueves de 8 a 10 hrs. (Aulario Salón 001) Docentes: Alejandra Picco Ignacio Bafico Introducción a la Economía - Curso 2017 1 Repaso de algunos

Más detalles

Seminario Nº 1. Costo de Oportunidad. Grupo martes y jueves de 8 a 10 hrs. (Aulario Salón 001) Docentes: Alejandra Picco Ignacio Bafico

Seminario Nº 1. Costo de Oportunidad. Grupo martes y jueves de 8 a 10 hrs. (Aulario Salón 001) Docentes: Alejandra Picco Ignacio Bafico Seminario Nº 1 Costo de Oportunidad Grupo martes y jueves de 8 a 10 hrs. (Aulario Salón 001) Docentes: Alejandra Picco Ignacio Bafico Introducción a la Economía - Curso 2017 1 Síntesis La economía es una

Más detalles

Introducción a la Economía. Curso 2016 Salón B01 El Faro Virginia Vechtas, Agustín Gonzalez y Santiago Rego

Introducción a la Economía. Curso 2016 Salón B01 El Faro Virginia Vechtas, Agustín Gonzalez y Santiago Rego Introducción a la Economía Curso 2016 Salón B01 El Faro Virginia Vechtas, Agustín Gonzalez y Santiago Rego #3 PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA Los individuos racionales piensan en términos marginales Costos marginales

Más detalles

Microeconomía MICROECONOMÍA EJERCICIOS TEMA 2

Microeconomía MICROECONOMÍA EJERCICIOS TEMA 2 MICROECONOMÍA EJERCICIOS TEMA 2 1 Tema 2: DETRÁS DE LA CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTES 1.- Considere las siguientes funciones de producción a) F(L) = 3L b) F(K,L) = 2LK c) F(L) = L 3 Calcule

Más detalles

Teoría de la Producción

Teoría de la Producción Teoría de la Producción Sesión Nº 5 Describir el comportamiento de las empresas en la decisión de producción, costos, e ingresos que debe incurrir para maximizar sus utilidades y determinar su punto de

Más detalles

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS: Curva de Demanda _ Expresa las distintas cantidades que un consumidor demanda de

Más detalles

Economía IN 2201 (clase 3)

Economía IN 2201 (clase 3) Departamento de Ingeniería Industrial Economía IN 2201 (clase 3) Profesores: Pilar Romaguera Javier Scavia Semestre: Otoño 2010 1 Repaso clase anterior Modelo Flujo Circular de la Renta Simplificación

Más detalles

Economía I (Microeconomía)

Economía I (Microeconomía) Economía I (Microeconomía) Los s de Producción Capítulo 13 Gustavo Reyes Unversidad de Congreso El Objectivo de una Empresa El objetivo económico de la empresa es maximizar sus beneficios. Ingreso Total:

Más detalles

Maximización de Beneficios / Minimización de Costos

Maximización de Beneficios / Minimización de Costos Clase Auxiliar 3: Economía Aplicada a la Gestión Bimestre Julio-Agosto 008 Profesor: Pilar Romaguera (promague@dii.uchile.cl Profesor Auxiliar: Diego Nuñez (diego.nunez@mineduc.cl Conceptos Importantes:

Más detalles

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

=, y la empresa utiliza 2 unidades de Universidad de la República Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Microeconomía Avanzada AUTOEVALUACIÓN: LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA 1. (Universidad Complutense de Madrid). Señale la afirmación

Más detalles

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos 3. Producción y costos Funciones de producción. Equilibrio del productor. Sustitución

Más detalles

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MODULO B: LOS MERCADOS DE FACTORES: Unidad 5: El Mercado Laboral 5.1. La demanda de los servicios de trabajo La contratación de factores productivos está directamente relacionada

Más detalles

Tema 1: El modo de pensar en Economía

Tema 1: El modo de pensar en Economía Tema 1: El modo de pensar en Economía Introducción. 1. El problema económico de la escasez y de elegir. 2. El análisis coste-beneficio. 3. El análisis marginal. 4. El mercado: la demanda y la oferta. Conceptos

Más detalles

Economía 1º BAC Producción y Costes. Colegio Maristas Santa María Ourense

Economía 1º BAC Producción y Costes. Colegio Maristas Santa María Ourense 1. Una empresa que fabrica furgonetas tiene que valorar qué proceso técnico le conviene para obtener una unidad de producto. Tecnología Trabajo (horas) Capital (uf) A 350 4 B 400 3 C 300 5 Con estos datos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2015 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.

Más detalles

Seminario 2 GUSTAVO DUTRA JOAN VILÁ SEBASTIÁN VILLANO

Seminario 2 GUSTAVO DUTRA JOAN VILÁ SEBASTIÁN VILLANO Seminario 2 GUSTAVO DUTRA JOAN VILÁ SEBASTIÁN VILLANO Ejercicio 1: Asignación de recursos escasos Supongamos que en una isla habitan únicamente tres personas (A, B y C), que conforman una economía rudimentaria.

Más detalles

Clase: No Abril 2009

Clase: No Abril 2009 INTRODUCCION A LA ECONOMIA Clase: No. 13-21 Abril 2009 1 Los Costos de Producción Mankiw Cap. 13 Copyright 2001 by Harcourt, Inc. Qué son los costos de la Empresa?? La Oferta representa que:? Firmas están

Más detalles

UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION

UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION Teoría de la Producción La producción es un proceso a través del cual se transforman los insumos: tierra, trabajo y capital en productos finales: Bienes o Servicios. Con

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE TOLUCA CURSO DE MICROECONOMÍA PREGUNTAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE TOLUCA CURSO DE MICROECONOMÍA PREGUNTAS UNIVERSIDAD DEL VALLE DE TOLUCA CURSO DE MICROECONOMÍA PREGUNTAS 1. en el corto plazo, para aumentar la, la empresa decide aumentar: a. el costo variable b. el costo fijo c. ambos a la vez 2. Las decisiones

Más detalles

Preguntas de exámenes de los Temas 4 y 5 (ADE)

Preguntas de exámenes de los Temas 4 y 5 (ADE) Preguntas de exámenes de los Temas 4 y 5 (ADE) 1. Suponga que la función de producción de una empresa viene dada por: Q=2KL La tasa de alquiler de L es w=4 y la de K es v=2. a) Calcule el tipo de rendimientos

Más detalles

Universidad de Montevideo Examen de Microeconomía II Febrero de Marcelo Caffera

Universidad de Montevideo Examen de Microeconomía II Febrero de Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Examen de Microeconomía II Febrero de 2010 Marcelo Caffera EJERCICIO 1 Supongamos que Robinson Crusoe produce y consume pescado (F) y cocos (C). Supongamos que durante un determinado

Más detalles

Ej TEMA 3: Producción y Empresa 2015/16

Ej TEMA 3: Producción y Empresa 2015/16 Ej TEMA 3: Producción y Empresa 2015/16 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN y LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES 1. Una fábrica de turrón utiliza una máquina y trabajo. La cantidad producida, medida en kilos de turrón

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2016 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

CTP4 ECONOMÍA IN41A PROFESOR: LEONARDO BASSO. AUXILIARES: FELIPE RAMÍREZ, JORGE VÁSQUEZ.

CTP4 ECONOMÍA IN41A PROFESOR: LEONARDO BASSO. AUXILIARES: FELIPE RAMÍREZ, JORGE VÁSQUEZ. CTP4 ECONOMÍA IN41A PROFESOR: LEONARDO BASSO. AUXILIARES: FELIPE RAMÍREZ, JORGE VÁSQUEZ. Fecha de entrega: 17 de Junio (Día del C2), antes de las 16:00 en secretaría DII "Por favor usar hojas separadas

Más detalles

DERIVADAS: APLICACIONES A LA ECONOMIA

DERIVADAS: APLICACIONES A LA ECONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DEPARTAMENTO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS Métodos Cuantitativos IV DERIVADAS: APLICACIONES A LA ECONOMIA

Más detalles

Guía de trabajos prácticos

Guía de trabajos prácticos ITBA/UCEMA MAESTRÍA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS MICROECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 2016 Guía de trabajos prácticos 1. Introducción 1.1. Optimización y equilibrio Considere las siguientes expresiones de z

Más detalles

MZ REVOLUTION FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS

MZ REVOLUTION FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS MZ REVOUTION FORMUACIÓN Y EVAUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS MZ REVOUTION EFICIENCIA TÉCNICA PRODUCCIÓN Y COSTOS PROBEMÁTICA as empresas son los agentes del mercado que tienen el

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2017 1 La Producción Contenido de esta Guía 1) La producción y la escasez,

Más detalles

Tema 3: La empresa la producción y los costes

Tema 3: La empresa la producción y los costes Tema 3: La empresa la producción y los costes ACTIVIDADES 1. Clasifica las siguientes empresas según los criterios de clasificación estudiados a lo largo del tema Empresa Tamaño Sector Ámbito Titularidad

Más detalles

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Factores y Productos de la economía. Los Factores son las mercancías o los servicios que utilizan las empresas en sus

Más detalles

Ejercicios de productividad, producto marginal y costes

Ejercicios de productividad, producto marginal y costes Ejercicios de productividad, producto marginal y costes EJERCICIO LECHUGAS Una familia dispone de un invernadero que dedica al cultivo de LECHUGAS. Estima que si únicamente trabaja un integrante de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 6 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección de la empresa 2 La empresa

Más detalles

Economía IN 2201 (clase 2)

Economía IN 2201 (clase 2) Departamento de Ingeniería Industrial Economía IN 2201 (clase 2) Profesores: Pilar Romaguera Javier Scavia Semestre: Otoño 2010 1 Repaso clase anterior Método de la Economía Datos hipótesis Examina las

Más detalles

1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio

1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio 1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio Bibliografía básica: Mankiw, N. G. (2004): capítulos 13, 14 y 15 Prácticas de pizarra: Capítulo 13: ejercicios 2, 4, 9 y 10 Capítulo 14:

Más detalles

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. Primera Revisión 6 de octubre de hs A.M. Versión 1

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. Primera Revisión 6 de octubre de hs A.M. Versión 1 COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Primera Revisión 6 de octubre de 2016. 9hs A.M. Versión 1 Notas: Puntaje Total 50 puntos. Cada respuesta correcta vale 3.125 puntos. Cada error se penaliza con 1.04 puntos.

Más detalles

Introducción: ECONOMIA GENERAL. Mg Sc Carlos E. Orihuela

Introducción: ECONOMIA GENERAL. Mg Sc Carlos E. Orihuela Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Facultad de Economía y Planificación Departamento Académico de Economía ECONOMIA GENERAL Capítulo 3: Teoría de producción y de los costos Mg Sc Carlos E.

Más detalles

Solución ayudantía 8. 2) El monopolio natural sucede cuando el gobierno entrega una patente a una firma que ha desarrollado un nuevo producto.

Solución ayudantía 8. 2) El monopolio natural sucede cuando el gobierno entrega una patente a una firma que ha desarrollado un nuevo producto. Comentes Solución ayudantía 8 1) La demanda de un monopolio puede ser muy elástica. 2) El monopolio natural sucede cuando el gobierno entrega una patente a una firma que ha desarrollado un nuevo producto.

Más detalles

Universidad de Montevideo. Microeconomía I. Primer Parcial Prof. Marcelo Caffera

Universidad de Montevideo. Microeconomía I. Primer Parcial Prof. Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Microeconomía I Primer Parcial 2015 Prof. Marcelo Caffera EJERCICIO 1 Un individuo que consume solamente dos bienes ( e ), tiene la siguiente función de utilidad,)= El individuo

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Los consumidores y la demanda de bienes Docente: Ec. Andrés Osta Bibliografía: Repartido Teórico II - FCCEEyA La teoría de la elección de los consumidores La teoría se centra

Más detalles

UNIDAD V. El estudio de los costos de producción es el objetivo central de esta unidad.

UNIDAD V. El estudio de los costos de producción es el objetivo central de esta unidad. LA TEORÍA DEL COSTO UNIDAD V INTRODUCCIÓN Al estudiar la teoría de la producción vimos que la función de producción nos permite construir el mapa de isocuantas a través de las diferentes combinaciones

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Taller de Economía Cuantitativa III Práctica 1. Mercado de competencia perfecta

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Taller de Economía Cuantitativa III Práctica 1. Mercado de competencia perfecta Práctica 1. Mercado de competencia perfecta Agosto 12 de 2016 1. La curva de costos totales de una fábrica de azulejos es CT = 2Q 3 + 5Q + 1000. Si la empresa tiene unos beneficios de 3,000 unidades monetarias,

Más detalles

Microeconomía I Taller

Microeconomía I Taller Microeconomía I Taller 1 2016-2 5 de Agosto de 2016 Profesores: Luis Gutiérrez, Santiago Sautua, Andrea Atencio y Carlos Sepúlveda Monitores: Camilo Ríos, Santiago Rico, Carlos Monroy, Juan David Castillo

Más detalles

EJERCICIOS. 1. Explica brevemente qué es y cómo funciona el flujo circular de la renta.

EJERCICIOS. 1. Explica brevemente qué es y cómo funciona el flujo circular de la renta. EJERCICIOS PREGUNTAS TEÓRICAS (4 PUNTOS) 1. Explica brevemente qué es y cómo funciona el flujo circular de la renta. El Flujo Circular de la Renta describe los flujos de rentas entre los distintos agentes

Más detalles

Teoría de la Producción. Cátedra de Economía Agraria FAZ - UNT

Teoría de la Producción. Cátedra de Economía Agraria FAZ - UNT Teoría de la Producción Cátedra de Economía Agraria FAZ - UNT Objetivo Determinar el nivel de producción o de insumo que permite maximizar los ingresos del productor. La maximización de beneficios depende

Más detalles

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

Economía Ayudantía # 04: Repaso General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Ayudantía # 04: Repaso General Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería

Más detalles

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION 1. La pendiente de la recta isocuanta representa: a. El nivel de utilidad de los factores productivos. b. El coste medio por

Más detalles

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Economía. Ayudantía V

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Economía. Ayudantía V yudantía V Profesores: Manuel guilar, Christian Belmar, Natalia Bernal, Joaquin Gana y Francisco Leiva yudantes: Ángelo De Lucca, Luis Hernández, Felipe Huaquin, ndrea Parra y Boris Pastén Comentes 1.

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

Capítulo. Los diez principios de la Economía

Capítulo. Los diez principios de la Economía Capítulo 1 Los diez principios de la Economía Las personas y las familias deben tomar continuamente decisiones, debido a que tienen que elegir o seleccionar a satisfacer en qué necesidades aplicarán sus

Más detalles

NECESIDADES RECURSOS ESCASOS

NECESIDADES RECURSOS ESCASOS Ing. Ileana Cruz NECESIDADES NECESIDADES RECURSOS ESCASOS ECESIDADES todos necesitamos lo mismo? Donde satisfacemos nuestras necesidades?cómo decidimos? Como medimos nuestro bienestar? 4 EconBieRec EFICIENCIA

Más detalles

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

SEMINARIO 2: EL CONSUMO SEMINARIO 2: EL CONSUMO Asignatura: Principios de Economía Política I Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública Curso 2011-2012 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es

Más detalles

Análisis de Sectores Económicos

Análisis de Sectores Económicos Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Análisis de Sectores Económicos Ayudantía # 01: Competencia Perfecta Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl COMENTES Comente 01: Para

Más detalles

PRÁCTICA 5 (PRODUCCION) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2014-2015) Grupo 1

PRÁCTICA 5 (PRODUCCION) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2014-2015) Grupo 1 PRÁCTICA 5 (PRODUCCION) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2014-2015) Grupo 1 1.- En relación a la función de producción de arroz de un payés de la Albufera,

Más detalles

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2 Economía, Pauta Prueba Parcial n Profesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Natalia Bernal; Alex Chaparro; Javier Díaz; Francisco Leiva 1. Comentes (10pts. cada uno) 1. La maximización de utilidades

Más detalles

TEMA 10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA

TEMA 10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA TEMA 10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA 1. El Sr. García ha comprado un apartamento por 100.000 y espera venderlo dentro de un año en 132.000. a) Cuál sería el TIR de esta inversión? (1 punto) b) Si esta

Más detalles

COLECCIÓN DE EXÁMENES MICROECONOMÍA Curso LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

COLECCIÓN DE EXÁMENES MICROECONOMÍA Curso LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS COLECCIÓN DE EXÁMENES MICROECONOMÍA Curso 2008-2009 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PROFESORES: Lourdes Trujillo Castellano (Coordinadora) Manuel Romero Hernández 1 Prueba de Nivel

Más detalles

Departamento de Economía. UA: Microeconomía

Departamento de Economía. UA: Microeconomía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Departamento de Economía UA: Microeconomía Curso 2017 Presentación del Programa 1. Escasez y Elección 2. Racionalidad Económica

Más detalles

El Monopolio EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

El Monopolio EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra  clases.microeconomia. El Monopolio EJERCICIOS Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1) Suponga que una empresa puede producir en una u otra de dos plantas.

Más detalles

Análisis de Sectores Económicos

Análisis de Sectores Económicos Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Análisis de Sectores Económicos Ayudantía # 0: Monopolio Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía

Más detalles

MICROECONOMÍA I. Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía. Preparación Para 1 er Examen Parcial

MICROECONOMÍA I. Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía. Preparación Para 1 er Examen Parcial MICROECONOMÍA I Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía Preparación Para 1 er Examen Parcial Este modelo consta de 30 preguntas de selección múltiple y problemas. Escoja la respuesta correcta

Más detalles

Guía Práctica de la Unidad IV ECONOMIA I 2014

Guía Práctica de la Unidad IV ECONOMIA I 2014 Realice los siguientes ejercicios 1. Elija una opción. Una función de producción relaciona: a) la cantidad producida con los costos b) la cantidad producida con el precio de venta del producto. c) la cantidad

Más detalles

Unidad III Teoría de la Producción y los Costos La Empresa y sus Objetivos

Unidad III Teoría de la Producción y los Costos La Empresa y sus Objetivos Unidad III Teoría de la Producción y los Costos La Empresa y sus Objetivos La Empresa La empresa es la unidad básica de producción. Toma decisiones sobre la producción y venta de bienes y servicios. Cubre

Más detalles

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN La revisión de la Teoría de la Producción permite concluir que: - El Ingreso Total (IT), dado

Más detalles

- El costo es una función lineal cuya tasa de variación está dada por el precio del insumo (Px)

- El costo es una función lineal cuya tasa de variación está dada por el precio del insumo (Px) TEORÍA DEL COSTO La revisión de la Teoría de la Producción permite concluir que: - El Ingreso Total (IT), dado por el Valor de la Producción Total (VPT) en una Función de Producción del tipo =F(xi) para

Más detalles

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Introducción a la Economía Curso 2017 Luis Cáceres Paula Stella Programa: 1. Objeto de estudio de la economía: principio de la escasez y la elección,

Más detalles

Ies La Asunción. Elche Departamento de economía. Curso 2012/13

Ies La Asunción. Elche Departamento de economía. Curso 2012/13 Tema 3. La producción y la empresa. 3.1. Funciones de la empresa en una economía de mercado 3.2. Funcionamiento, objetivos y componentes de la empresa. 3.3. Eficiencia técnica y económica. 3.4. Factores

Más detalles

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción Juan Luis Correa A. Universidad Andrés Bello Semestre I 2014 Contenido 1 Beneficios y Costos Económicos 2 3 4 5 6 Beneficios y Costos Económicos Los

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3 Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Escuela de Auditoría Fundamentos de Economía Ayudantía # 3 Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@ufl.edu Problema # 1 (20 puntos) Suponga que el

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital tales como edificios, maquinarias, etc. Si quisiéramos

Más detalles

Organización de la producción

Organización de la producción ECONOMÍA Organización de la producción M. en C. Eduardo Bustos Farías Objetivos de aprendizaje Explicar lo que es una empresa y describir los problemas económicos a los que se enfrentan todas las empresas

Más detalles

Departamento Académico de Economía. Asignatura: Microeconomía Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad

Departamento Académico de Economía. Asignatura: Microeconomía Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad Facultad de Economía - UNP Departamento Académico de Economía LA TEORIA DE LA EMPRESA LA PRODUCCION Y LOS COSTOS A CORTO PLAZO Asignatura: Microeconomía Docente: LA EMPRESA Organización que surge cuando

Más detalles

El Modelo Competitivo. Problemas. Profesor Guillermo Pereyra. clases.microeconomia.

El Modelo Competitivo. Problemas. Profesor Guillermo Pereyra.  clases.microeconomia. El Modelo Competitivo Problemas Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1. Para una empresa competitiva el ingreso marginal es igual

Más detalles

El costo de cada unidad de trabajo es el salario (w) mientras que el costo de cada unidad de capital está dado por r.

El costo de cada unidad de trabajo es el salario (w) mientras que el costo de cada unidad de capital está dado por r. Todas las empresas incurren en costos para producir: Compra de materias primas, pago a los trabajadores, alquiler de los edificios, compra de maquinarias, gastos de publicidad, etc. El análisis de los

Más detalles

Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Microeconomía I. Prof. Marcelo Caffera

Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Microeconomía I. Prof. Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Facultad de Ciencias Empresariales y Economía Microeconomía I Prof. Marcelo Caffera Examen Diciembre 2013 Tercer... (!) período. EJERCICIO 1 Preferencias y Elección 1. Derive

Más detalles

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente.

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente. Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor Profesores: Manuel Aguilar, Christian Belmar, Natalia Bernal, Alex Chaparro, Javier Díaz y Francisco Leiva. Ayudantes: Pablo Gracia, María José Lujan, Gustavo

Más detalles

Guía de trabajos prácticos

Guía de trabajos prácticos UCEMA MAF ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS REGULACIÓN DE MERCADOS Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA 2010 Guía de trabajos prácticos 1. Oferta, demanda y competencia perfecta El mercado perfectamente competitivo

Más detalles

Profesora : Luisa Romero Caro

Profesora : Luisa Romero Caro Profesora : Luisa Romero Caro FUNCIÓN DE PRODUCIÓN La función de producción es la cantidad máxima de producción que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos y con una tecnología dada.

Más detalles

ECONOMIA Pauta Prueba Solemne II. Profesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Alex Chaparro; Javier Díaz; Vicente Pérez, Francisco Leiva.

ECONOMIA Pauta Prueba Solemne II. Profesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Alex Chaparro; Javier Díaz; Vicente Pérez, Francisco Leiva. Universidad de Chile rograma Académico de Bachillerato ECONOMIA auta rueba Solemne II rofesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Alex Chaparro; Javier Díaz; Vicente érez, Francisco Leiva. Comentes (50

Más detalles

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 12. Sebastián Gallegos V. Lunes 27 de Abril de 2009

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 12. Sebastián Gallegos V. Lunes 27 de Abril de 2009 Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile Clase 12 Sebastián Gallegos V. Lunes 27 de Abril de 2009 Clase 12 Lunes 27 de Abril 1 Contenidos Qué vimos la clase pasada?

Más detalles

3. Producción y costos. 3.1. Economía y producción 3.2. Análisis de los costos 3.3. Aplicación de la teoría de costos 3.4. Programación lineal

3. Producción y costos. 3.1. Economía y producción 3.2. Análisis de los costos 3.3. Aplicación de la teoría de costos 3.4. Programación lineal 3. Producción y costos 3.1. Economía y producción 3.2. Análisis de los costos 3.3. Aplicación de la teoría de costos 3.4. Programación lineal Algunas consideraciones importantes En todo mercado existen

Más detalles

Capítulo 3 La demanda de trabajo

Capítulo 3 La demanda de trabajo Capítulo 3 La demanda de trabajo 3.1.- El modelo básico a corto plazo 3.2.- Demanda de trabajo a corto plazo 3.3.- Demanda de trabajo a largo plazo 3.4.- La demanda de trabajo del mercado 1 1 Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Facultad de Economía MICROECONOMIA I Secciones A,B,C. Semestre 2011-I EXAMEN FINAL. TIEMPO: 2 Horas INDICACIONES:

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Facultad de Economía MICROECONOMIA I Secciones A,B,C. Semestre 2011-I EXAMEN FINAL. TIEMPO: 2 Horas INDICACIONES: UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Facultad de Economía MICROECONOMIA I Secciones A,B,C. Semestre 2011-I TIEMPO: 2 Horas EXAMEN FINAL INDICACIONES: 1. Responda sólo en los espacios asignados. 2. Sea claro y conciso

Más detalles

Teoría de la Oferta Análisis de Largo Plazo

Teoría de la Oferta Análisis de Largo Plazo Teoría de la Oferta nálisis de argo Plazo M. Soledad rellano sarellano@dii.uchile.cl nalisis de argo Plazo: Plan de Decisión de Producción con factores variables Cual es la combinación optima de insumos?

Más detalles

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES. TEMA Nº 4 A EMPRESA, A PRODUCCIÓN Y OS COSTES. 1. a función de producción y la creación de utilidad: un factor variable y varios factores variables. os rendimientos de escala. 2. os costes: coste de oportunidad

Más detalles

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción. TEMA 4 PRODUCCIÓN Y COSTES En este tema vamos a estudiar la conducta de la empresa, lo que nos permitirá conocer mejor la curva de oferta de un mercado. También analizaremos una parte de la economía denominada

Más detalles

Los costes de la empresa

Los costes de la empresa Los costes de la empresa La costes de la empresa (1) Para producir las empresas utilizan factores productivos. Dado que estos no son gratuitos, es inevitable incurrir en costes de producción. El coste

Más detalles

x 1 x 2 x 3 s 1 s 2 s 3 Base c j b i 1 3

x 1 x 2 x 3 s 1 s 2 s 3 Base c j b i 1 3 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones Ejercicios Certamen # Profesores: Carlos Castro & Esteban Sáez 25 de agosto de 2004. El administrador del comedor de estudiantes

Más detalles

La economía de las organizaciones SESION 4. Jhon James Mora R.

La economía de las organizaciones SESION 4. Jhon James Mora R. La economía de las organizaciones SESION 4 Jhon James Mora R. jjmora@icesi.edu.co Qué es el Corto plazo? Qué es el largo plazo? Producto total = Cantidad total producida Producto Marginal = El aumento

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 7 Nombre: Teoría del productor Contextualización: La economía está formada por miles de empresas que producen los productos y servicios de los que disfrutamos día con

Más detalles

Universidad de Montevideo Parcial de Microeconomía II 2010 Marcelo Caffera

Universidad de Montevideo Parcial de Microeconomía II 2010 Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Parcial de Microeconomía II 010 Marcelo Caffera EJERCICIO (31.7 Bergstrom y Varian, 5ta. edición, 1999) Paulino y Doroteo consumen albaricoques y naranjas. La función de utilidad

Más detalles

PAUTA AUXILIAR MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO ECONOMÍA IN2C1. Monopolio: Una sola firma satisface toda la demanda de mercado por un bien determinado.

PAUTA AUXILIAR MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO ECONOMÍA IN2C1. Monopolio: Una sola firma satisface toda la demanda de mercado por un bien determinado. PAUTA AUXILIAR MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO ECONOMÍA IN2C1 Monopolio: Una sola firma satisface toda la demanda de mercado por un bien determinado. Ingreso marginal: El ingreso marginal de un monopolio corresponde

Más detalles

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1 Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad PROBLEMA 1 ENUNCIADO La economía de un país produce únicamente dos bienes, cereal y vid, y tiene todos sus recursos plena y eficientemente

Más detalles

CD CON RENDIMIENTO LIGADO AL COMPORTAMIENTO DE LA PARIDAD CAMBIARIA Peso Mexicano vs. Dólar de los EEUU

CD CON RENDIMIENTO LIGADO AL COMPORTAMIENTO DE LA PARIDAD CAMBIARIA Peso Mexicano vs. Dólar de los EEUU HOJA DE TÉRMINOS Y CONDICIONES Instrumento: Emisor: Certificado de Depósito con rendimiento ligado al comportamiento de la paridad cambiaria. Scotiabank, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA III. PRIMER EXAMEN PARCIAL 22 de Septiembre de 2012

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA III. PRIMER EXAMEN PARCIAL 22 de Septiembre de 2012 Grupo: Clave Única: Nombre: INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA III PRIMER EXAMEN PARCIAL 22 de Septiembre de 2012 1 Salón: Este examen consta de 30 preguntas,

Más detalles

ECONOMÍA I / MICROECONOMÍA EXAMEN PARCIAL

ECONOMÍA I / MICROECONOMÍA EXAMEN PARCIAL Universidad Torcuato Di Tella ECONOMÍA I / MICROECONOMÍA Profesor: Laura Ivanier Ayudante de trabajos prácticos: EXAMEN PARCIAL Martes 13 de mayo 2014 Nombre y apellido: Documento: Número de registro:

Más detalles