INFORME SOBRE INUNDACIONES OCURRIDAS EN LA CUENCA DEL EBRO Y OTRAS CUENCAS DEL NORTE DE LA PENÍNSULA Febrero-marzo del 2015

Documentos relacionados
Seguimiento del episodio hidrológico a 27/02/2015

EPISODIOS PRECIPITACIONES

SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD. SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro

*Calculado con el modelo:

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

Características climáticas del verano de 2010

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

TEMPERATURA. temperaturas medias del trimestre marzo-abril-mayo en España. año

CAPÍTULO 2 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

LAS INUNDACIONES EN ESPAÑA. Lecciones aprendidas: Las últimas crecidas del Ebro

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

EL SISTEMA HIDRÁULICO DEL EBRO. HIDROLOGÍA Y PREVISIÓN

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

Se genera automáticamente a partir de bases de datos propias

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA SEMANA SANTA 2007*

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

mayo informe mensual de precios de venta

CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

abril informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

Alerta contra. avenidas EL SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

Informe mensual de precios de venta

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

Informe mensual de precios de venta

Tomás P. et al Distribución y ecología de algunas especies de rodófitos (Rhodophyta) en la cuenca del río Ebro. Limnetica, 32(1):

enero informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta

TALLER DE ACTUALIZACIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS METEOROLÓGICOS Y ANÁLISIS DE SITUACIONES DESDE EL ÁREA DE

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

febrero informe mensual de precios de venta

Introducción. La Dirección General de Tráfico con motivo. También se adjuntan, las medidas de. de la festividad de ámbito nacional del jueves 12 de

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

enero informe mensual de precios de venta

Avance climático del otoño de 2014.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

julio informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

. Características climáticas del otoño de 2010.

noviembre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

SISTEMAS SAIH Y SAD R = P E V

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Nota de prensa. La Confederación Hidrográfica del Ebro publica el primer informe anual con los resultados de su red automática de calidad

noviembre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Medicion de la precipitacion sólida (Parte II)

Avance Climatológico de Enero

abril informe mensual de precios de venta

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

mayo informe mensual de precios de venta

Análisis de los principales resultados

Los accidentes leves de tráfico crecen en 16 comunidades autónomas

inundables en Catalunya

Nota de prensa. Plan de vialidad invernal de los Ministerios de Fomento e Interior

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido

febrero informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta

EPISODIOS DE LLUVIAS PROVINCIA DE HUESCA

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

La presente Resolución deroga a la de 7 de junio de 2004 ("Boletín Oficial del Estado" de 24 de junio). ANEXO

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Precipitación

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo)

julio informe mensual de precios de venta

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Precipitación

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

I. DISPOSICIONES GENERALES

2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Anejo. A.1.Documentos referentes al capítulo 4. Transporte entre puerto y territorio LOCALIZACIONES ÓPTIMAS PARA PUERTOS SECOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general

HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES

FORO DE INUNDABILIDAD

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Boletín Hidrológico Semanal

ÍNDICE 4.- CIFRAS Distribución provincial...10

Nota de prensa FOMENTO E INTERIOR REFUERZAN LAS MEDIDAS DEL PLAN DE VIALIDAD INVERNAL PARA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Transcripción:

INFORME SOBRE INUNDACIONES OCURRIDAS EN LA CUENCA DEL EBRO Y OTRAS CUENCAS DEL NORTE DE LA PENÍNSULA Febrero-marzo del 2015 (RESUMEN GENERAL DE LOS EPISODIOS) 10 de marzo de 2015

INFORME SOBRE LAS INUNDACIONES OCURRIDAS EN LA CUENCA DEL EBRO Febrero-marzo 2015 El presente informe ha sido elaborado como un compendio de los informes diarios de seguimiento que se realizan desde el Área de Riesgos Naturales, a partir de las informaciones recibidas en la Sala de Coordinación Operativa (SACOP) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, procedentes de las Unidades de Protección Civil de las Subdelegaciones y Delegaciones de Gobierno, correspondientes a las Comunidades Autónomas afectadas. Además, se han utilizado datos de la Agencia Estatal de Meteorología, del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) del Ebro, Duero, Cantábrico y Cuencas Internas del País Vasco, del Catalogo de Inundaciones Históricas y del proyecto Copernicus de la Unión Europea. 1. Datos Meteorológicos. Desde los últimos días del mes de enero y durante buena parte del mes de febrero sucesivos temporales de lluvia, nieve y viento han afectado la práctica totalidad del territorio nacional y en particular a la mitad Norte de la península. Las precipitaciones registradas en enero se produjeron en su casi totalidad en los últimos 3 días del mes y en amplias áreas de la vertiente cantábrica superaron el doble de los valores medios mensuales. Entre los días 29 y 31, las precipitaciones intensas y persistentes, en la franja norte peninsular y en áreas del Sistema Central, fueron inicialmente en forma de lluvia hasta cotas muy altas bajando posteriormente la cota de nieve de forma progresiva. Las cantidades acumuladas llegaron a superar los 200 mm. en diversas zonas del interior de Cantabria, País Vasco y norte de Navarra. El mes de febrero ha dejado temperaturas por debajo de los valores normales en toda España, lo más destacable fue el episodio de temperaturas muy bajas que se produjo entre los días 3 y 9, debido una entrada de aire muy frío desde el interior de Europa, lo que dio lugar a precipitaciones de nieve en el norte peninsular, incluso a nivel del mar y a heladas fuertes en zonas altas. En cuanto a las precipitaciones, febrero ha resultado muy húmedo en toda la franja norte peninsular desde el norte de Galicia hasta el norte de Aragón, incluso fue extremadamente húmedo en Cantabria, País Vasco, centro y norte de Navarra y norte de la provincia de Burgos, llegando a alcanzar valores por encima del 300% de la media en gran parte del País Vasco y en algunas áreas de Cantabria, La Rioja y Navarra. A lo largo del mes hubo diversos episodios que dieron lugar a precipitaciones intensas en el Norte, que frecuentemente fueron de nieve en cotas bajas. De todas estas situaciones de precipitaciones abundantes, la más importante fue la que afectó entre los días 23 y 26 al País Vasco, norte de Navarra, Cantabria y norte de Aragón, con cantidades acumuladas superiores a 200 mm en puntos del País Vasco y norte de Navarra. 2

Mapas de porcentaje de precipitación acumulada, enero y febrero. 2. Situación hidrológica a) Estado de saturación del suelo La cantidad de agua en el suelo, en el Norte de la Península, tal y como se aprecia en los mapas, del 31 de enero, 10, 20 y 26 febrero, está próxima a los valores máximos de retención, esto produce que el agua proveniente de las lluvias y del deshielo no se filtre al subsuelo y se convierta en escorrentía superficial. Mapas decenales de saturación del suelo. 3

Las precipitaciones que se han venido registrando desde finales de enero, mayormente en el mes de febrero cuando se superó el 300% del valor medio de precipitaciones en gran parte del País Vasco y en algunas áreas de Cantabria, La Rioja y Navarra, han dado lugar a un incremento significativo tanto en los caudales de algunos de los ríos principales como en el volumen de agua embalsada en la cuenca del Ebro, lo que ha motivado que la mayor parte de los embalses situados en la margen izquierda estén próximos o hayan superado el 90% de su capacidad. b) Ocupación de embalses La última actualización del volumen de agua embalsada en la cuenca del Ebro asciende a 82,3% (Boletín hidrológico nº9, de 2 de marzo) encontrándose los embalses de uso consuntivo de cabecera con un porcentaje por encima del 90%. Situación de los embalses de uso consultivo de la cuenca del Ebro y Cantábrico Oriental a 2 de marzo de 2015. c) Aportes nivales Por otra parte, el aporte de los deshielos de la nieve acumulada en los sistemas montañosos del Norte peninsular ha contribuido al aumento de los caudales en las cabeceras de los ríos. Este año solo disponemos de información nivológica de la cuenca del Ebro, dado que el programa ERHIN (Evaluación de los Recursos Hídricos Procedentes de la Innivación) no se ha desarrollado por problemas presupuestarios. En el caso del Ebro, la situación de la nieve acumulada es especialmente preocupante en las siguientes zonas: Cuenca alta hasta el Embalse del Ebro, Cuenca del Nela, Irati hasta Itoiz, Salazar hasta Aspurz y Aragón hasta el Embalse de Yesa, tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla y gráficos: 4

Situación a 2 de marzo de la reserva de nieve en la cuenca del Ebro, elaborado por la CHE. Modelo ASTER. d) Resumen caudales circulantes: Tras un primer episodio provocado por las intensas precipitaciones registradas entre el 31 de enero y 6 de febrero y una primera fase de deshielo, que ocasionó importantes aumentos de los caudales de varios afluentes de la margen izquierda del Ebro, las intensas lluvias del pasado 25 de febrero y el deshielo por el aumento de las temperaturas ha generado un segundo episodio de avenidas en la última semana de febrero y primera de marzo, afectando a un número importante de localidades. 5

Las demarcaciones hidrográficas más afectadas por los aumentos de caudales han sido Ebro, Cantábrico y Duero. En todas ellas, los embalses (Yesa, Itoiz, Urrunaga, Ebro, ) han realizado una laminación importante reduciéndose los caudales de salida. A continuación se adjuntan los mapas de las demarcaciones hidrográficas del Ebro y del Cantábrico (extraídos de sus respectivas páginas web) con sus estaciones de aforo más representativas para los días 26 y 27 de febrero y el 2 de marzo. En estos mapas se señalan por colores las situaciones de normalidad, prealerta o alerta. CUENCA DEL EBRO Situación de la cuenca hidrográfica del Ebro los días 26 y 27 de febrero y 2 y 6 de marzo. El día 26 de febrero la situación hidrológica en la demarcación hidrográfica del Ebro estaba siendo crítica tanto en el eje del Ebro como en sus principales afluentes de la margen izquierda. La tendencia en todos ellos era ascendente, tal y como se reflejaba en las estaciones de aforo de: Ebro-Miranda, Ebro-Zaragoza, Ebro-Logroño, Ebro-Mendavia, Ega-Andosilla, Irati-Liédena, Arga- Funes, Ebro-Castejón, Ebro-Ascó. Hidrogramas de las estaciones de aforo de los ríos Irati, Ebro en Zaragoza y Arga durante el mes de febrero. 6

En los hidrogramas se observa claramente las 2 situaciones de crecidas de este mes de febrero, mostrando unos caudales puntas para el segundo episodio mayores que los de los primeros días de febrero (Irati, Ega), y en el caso de la estación de Zaragoza una tendencia ascendente. Los días 27, 28 de febrero y 1 de marzo la situación ha ido evolucionando, estabilizándose los caudales en los ríos de cabecera pero aumentando los caudales aguas abajo. El día 2 de marzo se registra un caudal histórico en la estación de Zaragoza, que alcanza los 2.500 m 3 /sg y una altura que supera los 6m. Con el objeto de comparar las últimas inundaciones del Ebro se presentan a continuación los hidrogramas para tres estaciones significativas de 2003, 2007 y 2015: 2003 2007 2015 Ebro en Miranda Ebro en Castejon Ebro en Zaragoza Comparación de hidrogramas de los tres últimos episodios en Miranda, Castejon y Zaragoza. CANTÁBRICO ORIENTAL Situación del días 26 en las Subcuencas del Urumea, Oria y Bidasoa. 7

La situación más crítica en la cuenca del Cantábrico se sitúa en su parte oriental, concretamente en las cuencas del Nervión, Bidasoa, Oria y Urumea, que ocasionaron inundaciones en algunas localidades de Guipúzcoa los días 24 y 25 de febrero. Los hidrogramas que se presentan a continuación corresponden a la situación del día 26 de febrero en las estaciones de aforo de los ríos Arratia (Vizcaya) y del Urumea (Guipúzcoa) cuyos niveles se mantenían en alerta o prealerta aunque la situación había mejorado respecto a los días anteriores. Hidrogramas mostrando las situaciones de alerta de los ríos Arratia y Urumea. CUENCA DEL DUERO La cuenca del Duero ha tenido varias situaciones de crecidas que han mantenido los niveles de algunos ríos en situación de alarma o alerta con la consiguiente situación de vigilancia de los caudales por parte del servicio SAIH-ROE de la Confederación Hidrográfica del Duero. Los hidrogramas que se muestran a continuación son un ejemplo de los episodios de avenidas de mediados de febrero y principios de marzo en varias subcuencas en las que los niveles del río están por encima de la referencia de alarma, según los datos facilitados por la confederación hidrográfica. Ubicación e hidrogramas mostrando las situaciones de alerta de las cuencas del Arlanza (16 febrero) y Órbigo (2 marzo). 8

02/02/2015 10:10 03/02/2015 13:30 04/02/2015 16:50 05/02/2015 20:10 06/02/2015 23:30 08/02/2015 02:50 09/02/2015 06:10 10/02/2015 09:30 11/02/2015 12:50 12/02/2015 16:10 13/02/2015 19:30 14/02/2015 22:50 16/02/2015 02:10 17/02/2015 05:30 18/02/2015 08:50 19/02/2015 12:10 20/02/2015 15:30 21/02/2015 18:50 22/02/2015 22:10 24/02/2015 01:30 25/02/2015 04:50 26/02/2015 08:10 CUENCA INTERNAS DEL PAÍS VASCO; Las estaciones que gestiona la Diputación de Bizkaia muestran niveles medios en la mayor parte de los ríos, varias estaciones como la de Mungia, La Merced y ostras dos estaciones en el término municipal de Bilbao, están próximas al nivel de desbordamiento. La estación más occidental se encuentra saturada, pero se trata de la balsa de Argañeda que está desbordada. 6 5 4 3 2 1 0 Situación e las estaciones de la red de la Diputación de Vizcaya y evolución de los niveles de la estación de Munguia. 3. Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Se presenta a continuación unas extracciones del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas inundables (SNCZI) que reflejan las Áreas de Riesgo Potencial Significativo (ARPSI) de las zonas con daños, así como la superficie máxima inundable para diferentes periodos de retorno. Al final se incluyen las fichas descriptivas de alguna ARPSIs. 9

Las imágenes corresponden a las localidades de Miranda de Ebro, Logroño, Vitoria (río Zadorra) y Pamplona (río Arga), en la cuenca alta del Ebro que se vieron afectadas, en mayor o menor medida, por las inundaciones. En rojo se muestran los tramos identificados como Áreas de riesgo Potencial Significativo (ARPSI) que corresponden con el área máxima de inundación para un periodo de retorno de 10 años. Ejemplos de fichas para cada una de las ARPSIs. Que se puede consultar en: http://sig.magrama.es/snczi/visor.html?herramienta=dphzi 4. Consecuencias Episodio del 1 de febrero: Zaragoza: El martes a las 13:00 pasó la cresta de la riada por la ciudad de Zaragoza provocando la inundación de los parques cercanos a la orilla y de numerosos garajes comunitarios de los barrios de La Almozara, Vadorrey y Las Fuentes. En el barrio de Monzolbarba, 20 personas tuvieron que ser evacuadas de forma preventiva al romperse una mota de protección. Los cultivos de los pueblos más cercanos a Zaragoza han resultado gravemente afectados. En el casco urbano de la capital no se produjeron afecciones más allá de las habituales en caso de crecidas. En general, se repite el mismo escenario de afecciones que en las inundaciones del pasado mes de enero. A partir de la tarde, ese mismo día la crecida en Zaragoza se estabilizó produciéndose una bajada paulatina del nivel del río. 10

Navarra: La alerta por inundaciones causó en los últimos días daños en garajes (Funes), en instalaciones industriales (Lodosa), desbordamientos en Marcilla (Ebro) y en Milagro (Ebro) e interrupción en el suministro eléctrico y en el servicio de telefonía móvil. Esta alerta hidrometeorológica dio paso a la alerta por nieve con numerosos cortes e interrupciones de tráfico rodado. Burgos Inundaciones de bajos y garajes en Miranda de Ebro. Situaciones de Alerta Declaradas: Cataluña: Activado en fase de Alerta el Plan de Nevadas (NEUCAT) y la fase de Prealerta del ALLAUCAT por riesgo de aludes en el Valle de Arán. País Vasco: Activado en fase de Alerta el Plan de Inundaciones para la cuenca del Zadorra y el Plan de Vialidad Invernal en Fase Operativa. Navarra: Activado en fase de Emergencia el Plan Especial de Inundaciones. Aragón: Activado en fase de Preemergencia el Plan de Protección Civil de Inundaciones por posible avenida ordinaria del río Ebro. Castilla y León: Activada la fase de Alerta del Protocolo de coordinación de actuaciones ante situaciones meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de carreteras del Estado en Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia, Soria, Salamanca y Zamora. Activado en Burgos el nivel 1 del Plan Territorial de Protección Civil (PLANCAL) por nieve. Illes Balears: Activado en Nivel 0 el Plan Especial por Fenómenos Meteorológicos Adversos. Episodio del 26 de febrero Navarra: Se ha producido el fallecimiento de una persona al caer accidentalmente al río Arakil. Se ha rescatado un conductor en una zona inundada del término de Pastoriza en Sangüesa. Con carácter preventivo el colegio público de Larraintzar finalizó sus clases con antelación al horario previsto, ante la posibilidad de que el acceso a las instalaciones quedara inutilizado. En Guenduláin tuvieron que intervenir los bomberos para trasladar a un paciente ya que la crecida del río impedía el paso de la ambulancia, y en Alsasua cayó un árbol sobre un almacén en la calle Geltoki, sin causar heridos, aunque resultó afectado el tejado de la nave. En lo que se refiere a las carreteras, en la red principal, se encuentran cortados por inundación el punto kilométrico 75 de la N-113 (Pamplona-Madrid), a la altura de Castejón; y el punto kilométrico 0,2 de la NA-30 (Ronda de Pamplona), en el acceso a Landaben. Son numerosas las carreteras inundadas o cortadas por la existencia de balsas de agua en la red secundaria. Así mismo se han producido embalsamiento de agua y desbordamientos puntuales del Baztán (Arraiotz) y del Ega (Allín). El Gobierno de Navarra mantiene activado el nivel 1 del Plan de Emergencia por Inundaciones, ya que no se descartan posibles repuntes del nivel de los ríos como consecuencia de las lluvias en la mitad norte, y ante la previsión de los desbordamientos que se esperan en la Zona Media y la Ribera. Ante esta situación, se encuentran activados todos los recursos de emergencia, aunque hasta el momento no se han producido incidencias graves Guipúzcoa: 11

En la cuenca baja del Urumea muchas zonas se han inundado. Se ha evacuado un campamento de chabolas en Astigarraga. En Hernani se han inundado los campos de cultivo. El río Urumea se ha desbordado en 2 puntos entre Hernani y Astigarraga. Las estaciones de aforo de Ergobia y Ereñozu siguen en situación de alerta con tendencia a estabilizarse. Zaragoza: Área afectada: Alcalá de Ebro, Boquiñeni, Novillas, Gelsa, Pina de Ebro, Pradilla de Ebro y Zaragoza. Evacuación: Residencia de la 3ª edad de Monzalbarba. 83 personas han sido trasladadas a centros públicos. Evacuación y realojo de la población de Boquiñeni, Pradilla y La Urbanización Los Huertos en Alfajarín. Rescate de personas. Carreteras cortadas. Daños en viviendas unifamiliares y edificios de viviendas. Daños en instalaciones industriales y agropecuarias. Daños en infraestructuras y construcciones. A las 20:30 del día 26, las previsiones en cuanto a caudales punta en Zaragoza eran de 2.100 m 3 /sg y 5,3 m de altura para la madrugada del sábado al domingo. En la población de Novillas la previsión era de una máxima crecida el viernes 27 a mediodía. Activación e la UME: El 26 de febrero a solicitud del Gobierno de Aragón se activó la intervención de la UME con 115 militares, 43 vehículos y 2 helicópteros, para apoyar en las tareas de contención, achique y evacuación, además de apoyar en tareas de reconocimiento aéreo de las inundaciones del río Ebro en las localidades de Novillas, Pradilla, Boquiñeni, Alcalá de Ebro y además de otras en la provincia de Zaragoza. La UME instaló de un puente portátil de forma provisional para permitir la comunicación por carretera entre las localidades de Boquiñeni y Luceni, al tener que romper la carretera para desaguar. El día 4 de marzo fue desmovilizada. Situaciones de Alerta Declaradas Aragón: Activado el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma en fase de Alerta por lluvias, inundaciones, nevadas, aludes y viento. Activado en Nivel 2 el Plan de Emergencias de Inundaciones de la Comunidad Autónoma. Navarra: Activado el Plan Especial de Inundaciones en nivel de Alerta 1, ante las crecidas de los principales ríos especialmente las cuencas del Arga, Ega, Bidasoa y Ebro. País Vasco: Activada la situación 1 del Plan Especial de Emergencia ante Inundaciones. Burgos: Activado el Plan de inundaciones en Situación 1 de Emergencia de la Comunidad Autónoma ante posibles crecidas del Ebro y sus afluentes en el norte de la provincia. Cataluña: Situación de Alerta del Plan de Protección Civil NEUCAT por Nevadas. Situación de Alerta del Plan de Protección Civil ALLAUCAT por riesgo de Aludes. Situación de Prealerta del Plan de Protección Civil PROCICAT por vientos. Situación de Prealerta del Plan de Protección Civil INUNCAT por incremento del caudal del río Ebro. 12

5.- Seguimiento desde la DGPCE Desde la Dirección General de Protección Civil y Emergencias se realizó el seguimiento continuo de la situación hidrometeorológica así como el seguimiento de las actuaciones, apoyando las actuaciones de las comunidades autónomas afectadas, gestionando y tramitando las peticiones de ayuda. Se emitieron dos notas de prensa para información a la población que fueron recogidas por gran cantidad de medios nacionales, que se pueden consultar en la página web de la DGPCE. Se presenta a continuación un resumen con las consecuencias georreferenciadas durante el último episodio del 26 de febrero: Personas evacuadas Personas aisladas Personas albergadas Personas Fallecidas Desbordamientos de ríos Carreteras cortadas Edificios destruidos Edificios afectados Agua Electricidad Gas Personas evacuadas Personas aisladas Personas albergadas Personas Fallecidas Desbordamientos de ríos Carreteras cortadas Edificios destruidos Edificios afectados Agua Electricidad Gas Personas evacuadas Personas aisladas Personas albergadas Personas Fallecidas Desbordamientos de ríos Carreteras cortadas Edificios destruidos Edificios afectados Agua Electricidad Gas Personas evacuadas Personas aisladas Personas albergadas Personas Fallecidas Desbordamientos de ríos Carreteras cortadas Edificios destruidos Edificios afectados Agua Electricidad Gas Cartografía de daños en el Episodio mas importante de inundaciones en el Ebro. JEFATURA DEL ESTADO: Con fecha 7 de marzo de 2015 se ha publicado en el Boletín Oficial de Estado, el Real Decreto-ley 2/2015, de 6 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños causados por las inundaciones y otros efectos de los temporales de lluvia, nieve y viento acaecidos en los meses de enero, febrero y marzo de 2015: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=boe-a-2015-2435 13

Imágenes de Copernicus y Landsat A petición de la Confederación Hidrográfica del Ebro y de la Protección Civil de Aragón (SOS Aragón) se activó en dos ocasiones el Programa Copernicus de la Unión Europea que proporciona imágenes de satélite en emergencias. A continuación se muestran ejemplos de los más de 18 mapas obtenidos por interpretación de imágenes radar de los satélites RADARSAT2 y SENTINEL1. Ejemplo de Imágenes proporcionadas por COPERNICUS de los dos episodios a la izquierda primeros de febrero, a la derecha primeros de marzo. Imagen desde el satélite Landsat8 de las inundaciones del Ebro. 14

Datos Históricos de Daños En las tablas y gráficos siguientes se presentan los gastos en los diferentes municipios, generados al Consorcio de Compensación de Seguros como indemnizaciones por los daños causados en las inundaciones de 2003 y 2007. En paralelo se inserta una representación de los municipios más afectados, según datos del Catalogo Nacional de Inundaciones Históricas. Además en las tablas siguientes se insertan los datos de subvenciones de la Dirección General de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales a los municipios para paliar los daños sufridos en infraestructuras municipales. Perdidas_Sector_I Perdidas_Sector_s Perdidas_Equipa Perdidas_Viviend ndustrial_consorc ervicios_consorci miento_municipal Perdidas_Sin_Clas Municipio as_consorcio io o _Consorcio ificar_consorcio Pradilla de Ebro 405340,99 71132,38 2939,92 0 83269,36 Osera de Ebro 0 8441,94 0 0 0 Oña 34706,14 0 78925,56 0 685,1 Miranda de Ebro 419008,35 228344,79 65913,12 11715,24 15182,75 Medina de Pomar 84284,37 0 0 0 0 Trespaderne 18795,4 0 0 0 0 Logroño 148939,71 282581,06 10092,26 0 542854,85 Remolinos 0 5313,74 0 0 0 Valle de Tobalina 13800,07 0 0 0 0 Villafranca de Ebro 0 9451,23 0 0 0 Zaragoza 1095560,94 157046,25 90859,68 110946,8 46303,51 Boquiñeni 42914,45 314,44 2578,57 0 0 Haro 784,05 0 0 0 0 Novillas 10416,77 0 3168,25 0 0 Alcalá de Ebro 0 46053,08 0 0 0 Alcanadre 1051,72 0 0 0 16915,66 Alfajarín 335322,98 0 0 0 0 Briviesca 1015,4 0 0 0 0 Condado de Treviño 13821,59 0 0 0 0 Gallur 14661,72 6167,8 0 70307,23 0 Fuenmayor 0 0 0 0 0 Cenicero 0 2912,69 0 0 0 Cabañas de Ebro 4534,69 0 0 0 0 Total 2644959,34 817759,4 254477,36 192969,27 705211,23 4615376,6 Municipio Perdidas_Viviend as_consorcio Perdidas_Sector_I ndustrial_consorc io Perdidas_Sector_ servicios_consorc Perdidas_Sin_Clasificar_Consorc io io Tafalla 109491,4 14339,99 7355,48 161973,44 Pradilla de Ebro 670,49 0 0 0 Pitillas 118670,55 70862,45 0 0 Miravet 419,52 0 0 0 Funes 10258,11 0 0 0 Alfajarín 169005,81 0 0 0 Total 408515,88 85202,44 7355,48 161973,44 663047,24 Indemnizaciones abonadas por el Consorcio de Compensación de Seguros los años 2003 y 2007en diferentes municipios. 15

Dirección General de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales PROVINCIA MUNICIPIO CALLES Y VIAS PUBLICAS ABASTECIMIENTO AGUAS EQUIPAMIENTO MUNICIPAL RED DE SANEAMIENTO ÁLAVA Alegría-Dulantzi 495,28 ÁLAVA Añana 1459,27 ÁLAVA Arraia-Maeztu 70899,46 ÁLAVA Arrazua-Ubarrundia 7595,99 ÁLAVA Asparrena 6900,09 ÁLAVA Baños de Ebro/Mañueta 17690,63 ÁLAVA Barrundia 29100,18 ÁLAVA Berantevilla 12791,83 ÁLAVA Bernedo 22819,64 ÁLAVA Campezo/Kanpezu 41034,79 ÁLAVA Elburgo/Burgelu 1963,41 ÁLAVA Elciego 17412,23 ÁLAVA Elvillar/Bilar 10692,22 ÁLAVA Erriberagoitia/Ribera Alta 101716,74 ÁLAVA Harana/Valle de Arana 7242,46 ÁLAVA Iruña Oka/Iruña de Oca 21991,46 ÁLAVA Iruraiz-Gauna 495,28 ÁLAVA Kuartango 990,56 ÁLAVA Labastida/Bastida 19268,99 ÁLAVA Lagrán 495,28 ÁLAVA Laguardia 27337,49 ÁLAVA Lantarón 2083,08 ÁLAVA Lapuebla de Labarca 5017,38 ÁLAVA Oyón-Oion 2699,98 ÁLAVA Peñacerrada-Urizaharra 18272,91 ÁLAVA Ribera Baja/Erribera Beitia 908,89 ÁLAVA San Millán/Donemiliaga 4622,96 ÁLAVA Urkabustaiz 990,56 ÁLAVA Valdegovía/Gaubea 42894 ÁLAVA Vitoria-Gasteiz 23659,86 ÁLAVA Zigoitia 18389,88 ÁLAVA Zuia 20002,22 BURGOS Ameyugo 1500 BURGOS Belorado 8381 BURGOS Belorado 15000,01 BURGOS Belorado 5725 BURGOS Bugedo 1500 BURGOS Busto de Bureba 15594,06 BURGOS Condado de Treviño 247,95 BURGOS DIPUTACION PROVINCIAL 28714,76 BURGOS Fresno de Río Tirón 10500 BURGOS Frías 56676,3 BURGOS Jurisdicción de San Zadornil 47076,5 BURGOS Jurisdicción de San Zadornil BURGOS Medina de Pomar 1750 BURGOS Merindad de Cuesta-Urria 3250 BURGOS Merindad de Cuesta-Urria 6352,07 BURGOS Merindad de Cuesta-Urria 895,8 BURGOS Merindad de Sotoscueva 4267,19 BURGOS Miranda de Ebro 4224,35 BURGOS Miranda de Ebro 124837,98 BURGOS Miranda de Ebro 337,71 BURGOS Valle de Tobalina 4289,72 BURGOS Valle de Tobalina 1705,2 NAVARRA Aibar/Oibar 14984,88 NAVARRA Andosilla 48102,23 NAVARRA Arcos (Los) 10795,53 NAVARRA Burlada/Burlata 214348,98 NAVARRA Estella/Lizarra 26277,62 NAVARRA Estella/Lizarra 27378,74 NAVARRA Falces 4383,56 NAVARRA Huarte/Uharte 11799,8 NAVARRA Huarte/Uharte 16610,44 NAVARRA Pamplona/Iruña 42025,66 NAVARRA Tudela 13813,24 RIOJA, LA Agoncillo 10366,92 RIOJA, LA Ausejo 64079,38 RIOJA, LA Briones 21399,24 RIOJA, LA Cenicero 22500 RIOJA, LA Haro 46341,23 ZARAGOZA Alborge 1485 ZARAGOZA Boquiñeni 7616,35 7616,35 ZARAGOZA Burgo de Ebro (El) 1312,2 1312,2 ZARAGOZA Burgo de Ebro (El) 3403,47 ZARAGOZA Burgo de Ebro (El) 10686,12 ZARAGOZA Cabañas de Ebro 155512,85 ZARAGOZA Gallur 30959 ZARAGOZA Gallur 6000 ZARAGOZA Novillas 12952,85 ZARAGOZA Pradilla de Ebro 542587,12 ZARAGOZA Zaragoza 69627,61 ZARAGOZA Zaragoza 6260,5 total 849658,46 326465,18 1097296 81880,03 2355299,67 Gastos subvencionados por Dirección General de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en 2003, para diferentes municipios. 16

Dirección General de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales PROVINCIA MUNICIPIO CALLES Y VIAS PUBLICAS EQUIPAMIENTO MUNICIPAL SANEAMIENTO RIOJA, LA Alcanadre 5327,3 RIOJA, LA Alfaro 48417,5 RIOJA, LA Calahorra 16465,35 RIOJA, LA Cenicero 24000 RIOJA, LA Hornos de Moncalvillo 29474,3 RIOJA, LA Rincón de Soto 20109,48 RIOJA, LA San Asensio 9469,37 ZARAGOZA Alagón 177105,25 ZARAGOZA Boquiñeni 66104,5 ZARAGOZA Cabañas de Ebro 1772,04 ZARAGOZA DIPUTACION PROVINCIAL 685933,44 ZARAGOZA DIPUTACION PROVINCIAL ZARAGOZA Gallur 11874,92 ZARAGOZA Novillas 4460,83 ZARAGOZA Nuez de Ebro 60540,98 ZARAGOZA Pradilla de Ebro 59426,78 ZARAGOZA Sobradiel 5500 ZARAGOZA Tauste 7008,8 ZARAGOZA Torres de Berrellén 10176,31 Total 1094915,29 146479,82 1772,04 1243167,15 Gatos subvencionados por Dirección General de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en 2007. Principales episodios de inundación en la Demarcación Hidrografica del Ebro (Catálogo de Inundaciones Históricas): Se presenta a continuación tablas resumen de los datos registrados en el Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas: 17

FECHA INICIO FECHA FINAL ZONA AFECTADA FALLECIDOS EVACUADOS VIVIENDAS RÍOS OBSERVACIONES 03/11/1617 05/11/1617 Zaragoza, Lleida y Tarragona. -1-1 -1 Ebro; Segre. Es conocido en los libros de historia como el Año del Diluvio. Hasta la de 1787 fue la mayor avenida registrada en Tortosa (Ebro en Tortosa alcanzó 8,53 metros sobre el estiaje). 07/10/1787 09/10/1787 Al menos, 16 municipios de Zaragoza, Lleida y Tarragona. Más de 20 municipios de 10/01/1871 13/01/1871 La Rioja, Navarra, Zaragoza, Lleida y Tarragona. Más de 20 municipios de 22/10/1907 La Rioja, Navarra, 25/10/1907 Zaragoza, Huesca, Lleida y Tarragona. Más de 50 municipios de 10/03/1930 20/03/1930 La Rioja, Navarra, Zaragoza y Tarragona. Más 40 de municipios de 30/12/1960 Álava, La Rioja, Navarra, 05/01/1961 Soria, Zaragoza y Tarragona. 06/11/1982 06/11/1982 Más 200 de municipios de Huesca, Lleida, Girona, Barcelona, Zaragoza y Tarragona. 173 1400 1056 Ebro; Segre; Arga; Robo; Ulzama. -1-1 -1 Ebro; Queiles. 32-1 -1 Alcanadre, Ara, Aragón, Cinca, Ebro, Esera, Flamisell, Gállego, Isábena, Noguera Pallaresa, Noguera Ribagorzana, Segre. 0-1 -1 Aragón, Arba, Ebro y Huecha. 1-1 -1 Alhama, Aragón, Arga, Ebro, Ega, Jalón, Jiloca, Leza, Najerilla, Oca y Zadorra En Tortosa el río Ebro alcanzó 8,73 metros sobre el estiaje. El río Ebro cubrió toda la llanura hasta Juslibol. La crecida llegó a marcar 9,65 metros en la escala de Mora de Ebro. El total de agua que pasó por Zaragoza se estimó en 1.264 Hm 3. En la estación de aforos de Zaragoza se llegó a los 6,32 metros de altura que dio un caudal de 4130 m3/s. Alcanadre, Alp, Ara, Aragón, Aragua, Arroyo Caldares, Barranco Salencas, Bellos, Bugía, Carol, Casau, Cinca, Cinqueta, Ebro, Gállego, El Veral, Esca, Ésera, Flamisell, En Zaragoza se superaron los Flumen, Guatizalema, Isabena, 4130 m3/s. En Tortosa el río 6-1 -1 Isuela, Jueu, Negro, Noguera Ebro alcanzó 8,25 metros sobre de Cardós, Noguera Pallaresa, el nivel de estiaje. Noguera Ribagorzana, Rahur, Rialvo, Segre, Sellent, Serós, Torrente de Arenys, Torrente de Viñasola, Torrente, emediano, Valira, Vero y Viu. 04/02/2003 Más de 80 municipios de 10/02/2003 Álava, Burgos, La Rioja, Navarra, Zaragoza. 0 1500 Ayuda, Bayas, Ebro, Jerea, 50 Nela, Salon, Tirón-Oja, Trema, Trueba, Ulema y Zadorra. Más de 20 municipios de 25/03/2007 09/04/2007 La Rioja, Zaragoza y 0 1250 0 Aragón, Araquil, Ebro y Cinca. Tarragona. "-1: Es seguro su existencia, pero se desconoce con exactitud el número." Se alcanzó un caudal máximo instantáneo en Zaragoza de 2988 m3/s Altura máxima de 5,19 metros en la estación de de Zaragoza. 18

EVOLUCIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL EBRO EN LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL EPISODIO 12 de marzo de 2015 19

Evolución de la situación en el Ebro Situación meteorológica: Desde el día 4 de marzo las precipitaciones en el norte de España empezaron a remitir estando, a partir del día 6, toda España bajo la influencia de las altas presiones con cielos despejados y subidas de temperatura. Además, el crecimiento de la vegetación y la disminución de la humedad del suelo están favoreciendo la disminución de los caudales circulantes. Vegetación del suelo y porcentaje de Humedad de suelo, a la actualidad. Situación hidrológica: A partir del día 2 de marzo, cuando la punta de la avenida llegó a Zaragoza, con un caudal de 2.600 m 3 /s y un nivel de 6 metros, la situación hidrológica aguas arriba se fue estabilizando, en gran parte por los trabajos de laminación que la Confederación estaba realizando y, además, porque las precipitaciones remitieron en toda la cuenca. La punta de la avenida del río Ebro entró en el embalse de Mequinenza el día 4 de marzo. Aguas arriba la tendencia ya era descendente en toda la cuenca. Situación de llenado de los embalses de uso consuntivo del Ebro. 20

La tendencia de llenado de los embalses permanece muy por encima de la media de los últimos 5 y 10 años, pero aún por debajo de los del año hidrológico 2013/2014. Por otro lado, la cantidad de nieve acumulada en los sistemas montañosos se mantiene por debajo de los niveles de la temporada 2013/2014 y aunque existen previsiones de nevadas para el fin de semana, no es esperable a corto plazo un nuevo episodio de deshilo rápido, aunque es necesario mantener la vigilancia, dada la enorme cantidad de nieve acumulada en las cumbres. Hasta la llegada de la punta de avenida a Mequinenza, el sistema que forman los embalses de Mequinenza-Ribarroja-Flix ha mantenido vertidos constantes de 1.550 m³/s, aunque durante la mañana del día 4 de marzo los vertidos de Flix se fueron incrementado hasta los 1.800 m³/s para absorber el caudal punta de entrada de 2.500 m³/s que fue reduciéndose. Así, en la tarde del día 5 el caudal de entrada al embalse era igual al de salida, es decir de 1.800 m³/s, estabilizándose el embalse. Estos niveles de desembalse se mantuvieron hasta primeras horas de la tarde del lunes 9 cuando se redujo a 1.650 m³/s, mientras que el entrante estaba en 1.400 m³/s. El día 11, el caudal de 21

entrada al embalse de Mequinenza era de 900 m³/s mientras que el caudal vertido era inferior a 1.400 m³/s, estando la cota de embalse en 119,92 msnm, lo que supone un 94,8% de llenado con respecto a su máximo nivel normal. Vertidos similares a estos ya circularon por el tramo bajo del Ebro en Abril de 2007 y Mayo de 2008. Con estos desembalses del sistema Mequinenza-Ribarroja-Flix se evitaron afecciones mayores en el tramo bajo del Ebro, aunque las estaciones de aforo de Ascó y Tortosa se mantuvieron en situación de alerta durante varios días, hasta ayer que recuperaron su estado normal y la Confederación Hidrográfica del Ebro dió por finalizado el episodio de avenidas. En los siguientes gráficos se puede observar como la estación de aforo de Tortosa presentaba unos niveles muy altos, superando durante unos días el umbral de de los 5 m, considerado como Alerta en este punto, y alcanzando los 5,5 m a partir del día 4 de marzo y hasta el día 10, cuando empezaron a bajar de forma muy pronunciada. Así mismo, en el embalse de Ribarroja se observa un aumento de las aportaciones a partir del día 4 hasta el 10 de marzo, con bajadas puntuales debidas a los desembalses. Ya en el día 10 se considera que el embalse se encuentra en una situación de normalidad aunque con un volumen embalsado de 95%. 22