Cálculo del esfuerzo ideal de metales nobles mediante primeros principios en la dirección 100

Documentos relacionados
Propiedades mecánicas de metales y semiconductores: un enfoque atómico

Estudio de la estabilidad de fase de aleaciones CuX (X=Pd,Pt,Au) y AINi por primeros principios y campos de fuerza

EVOLUCIÓN DE LAS PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y ELECTRÓNICAS DEL Ti 0.5 X 0.5 CON LOS ELEMENTOS DE LA COLUMNA IVA

Capítulo 2 Imperfecciones en materiales cristalinos

Empaquetamiento compacto

Función de onda hidrogenoide: nueva fórmula para una vieja integral

Deformación elástica, plástica y fatiga. Julio Alberto Aguilar Schafer

Resistencia mecánica ideal de C, Si y Ge con estructura cúbica: un estudio de primeros principios

FES. Calor específico asociado a las vibraciones reticulares

Estructura electrónica del USb: I. Un estudio ESOCS, FP-LAPW y LMTO-ASA

Electrones en un potencial periódico - Teoría de bandas

C. Trallero-Giner CINVESTAV-DF (2010) IV. - Dispersión Raman. Interpretación macroscópica Dinámica de la luz dispersada Sección eficaz

Electrones en un potencial periódico - Teoría de bandas

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Naturaleza de los Materiales

Comportamiento Electrónico de los Materiales. Tema 2. Electrones en Sólidos. Teoría de Bandas de Energía.

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

Tema 1: Electrones, energía, átomos y sólidos

Unidad 2: Estado Sólido

Tema 14 11/02/2005. Tema 8. Mecánica Cuántica. 8.1 Fundamentos de la mecánica cuántica

Estructuras Cristalinas más usuales de Metales Puros (y de sus soluciones sólidas) Cristales metálicos

PROPIEDADES DE CARBUROS BINARIOS CON ELEMENTOS DE TRANSICIÓN EN FASE NaCl Y CsCl

15/04/2011. Cristales metálicos. Estructuras Cristalinas más usuales de Metales Puros (y de sus soluciones sólidas)

Relaciones esfuerzo deformación

Estructuras Cristalinas. Julio Alberto Aguilar Schafer

PRÁCTICA 7 MEDIDA DE LA CONSTANTE DE RESTITUCIÓN DE UN RESORTE A PARTIR DE UN MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.)

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Esfuerzo y deformación

Potencial periódico débil.

II Parte. Comportamiento Mecánico de Materiales Plasticidad : Dislocaciones y Fenómenos de Deslizamiento. ID42A: Ciencia de los Materiales II

1. MATERIALES Estructuras cristalinas

1. MATERIALES Estructuras cristalinas

Mecánico de los materiales

red directa y red recíproca

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Transición de fase estructural de wurtzita a NaCl de la superred TiN/GaN: un estudio por DFT

1) (10 puntos) Complete los espacios en blanco de la siguiente tabla: 108 Ag Os 26

Teoría de Orbitales Moleculares (OM)

dx = x El tensor x/ X se denomina tensor gradiente de la deformación F = x

Dislocaciones. La Naturaleza de las dislocaciones

GUIA EJERCICIOS PSU TEORIA ATOMICA, NUMEROS CUANTICOS Y CONFIGURACION EDITORIAL SM

Física en las moléculas

Tema 5. Mecanismos macroscópicos de la deformación plástica en distintos tipos de materiales

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

PROBLEMAS GEOMÉTRICOS SOBRE CRISTALES SIMPLES

La asociación Radiativa de Átomos de Carbono con Electrones

Surgió alrededor de 1925, como resultados de los trabajos realizados por diversos investigadores. Este modelo nos permite explicar la composición del

QUÍMICA LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

MATERIALES I 1012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8

Tema 3. Sistema Periódico. 1. Origen del Sistema Periódico. 2. Sistema Periódico actual. 3. Propiedades periódicas de los elementos.

Capítulo 5. Potenciales atómicos

Física del Estado Sólido I. Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales

Los pasos que se dan son:

Introducción a la Física Newtoniana

TEMA 2 DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA Y TABLA PERIÓDICA

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales

MATERIA CONDENSADA. Práctica 6: Electrones en un potencial periódico Teoría de bandas

Avances en Ciencias e Ingeniería E-ISSN: Executive Business School Chile

METALES. 1.- Materiales CRISTALINOS y la deformación plástica

DETERMINACIÓN DE LA BANDA PROHIBIDA (BAND GAP) EN Si

FUNDAMENTOS DE LA FUNCION DE FUKUI. Dr. Yosslen Aray Prometeo Senior, CIDNA-ESPOL

Capítulo 4. Átomos Polielectrónicos.

Clase N 1. Modelo Atómico II

ENLACE QUÍMICO. Miguel Hesiquio Garduño/Mirla Benavides Rojas

Capítulo 7. Modelado para materiales con estructura BCC Estructura cúbica centrada en el cuerpo

Preliminares Métodos de Ajuste de Curvas AJUSTE DE CURVAS AJUSTE DE CURVAS

Tema 1 Átomos y Tabla Periódica

ENLACE IÓNICO. Dra. Silvia Elena Castillo Blum

La ecuación de Boltzmann

Dinámica de electrones Bloch y Propiedades de Transporte Física del Estado Sólido II

Caracterización Estructural de Materiales por Difracción de Rayos X

XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física

Centro de Física Fundamental y Grupo de Procesos Dinámicos en Química, ULA

FES. Electrones libres en los metales. Modelo de Sommerfeld.

La conductividad térmica en este apartado viene definida a través de la ley de Fourier

Ejercicio 2. Au-Ag ; Al-Cu ; Al-Au ; U-W y Mo-Ta. Au Ag Al Cu U W Mo Ta Radio Atómico

CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

Introducción al Estado Sólido: El amarre fuerte (tight-binding, en inglés)

Curso Control 2. Diciembre 2008

Técnico Profesional QUÍMICA

Línea de tiempo: Modelos Atómicos

Caracterización Estructural de Minerales por Difracción de Rayos X

electromagnética. tica. Ondas electromagnéticas ticas Física Avanzada Universidad de Vigo. Departamento de Física Aplicada

Laboratorio 4. Medición del módulo de elasticidad de Young

TABLA PERIÓDICA Y CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS. Facultad de Química, UNAM. Curso: Química General 1 Mtra. Norma M. López 1

La densidad electrónica es el valor esperado de un operador de la mecánica cuántica

Condensación de un gas ideal de bosones

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser

DEFECTOS CRISTALINOS. Soluciones sólidas. Defectos cristalinos que veremos hoy (hay más)

ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES 2. 25/02/2012 Elaboró Ing. Efrén Giraldo T. 1

Enlaces y Propiedades de Sólidos con esos Enlaces

Determinación del módulo de Young

Fisica de Celdas Fotovoltaicas. Parte I: Conceptos Previos

Tema 15. Tema 15. Clasificación periódica de los elementos

Que es una Ecuación Diferencial? (ED) Para qué sirven las ecuaciones diferenciales?

Modelado de Disolvente

Unidad 1 (Parte III 1.1.2) Objetivo de la presentación: Repasar conceptos de Química General que son fundamentales para Química Orgánica

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

Determinación de la característica voltaje - corriente de un conductor metálico - Ley de Ohm

Transcripción:

INVESTIGACIÓN REVISTA MEXICANA DE FÍSICA 51 (2) 157 161 ABRIL 2005 Cálculo del esfuerzo ideal de metales nobles mediante primeros principios en la dirección 100 A. Bautista-Hernández a, M. López-Fuentes a, V. Pacheco-Espejel a y J.F. Rivas-Silva a,b a Instituto de Física, Universidad Autónoma de Puebla, Apartado Postal J-48, Puebla, Pue. 72570, México b INAOE, Coordinación de Óptica, Apartado Postal 51 y 216, Puebla, México Recibido el 15 de junio de 2004; aceptado el 26 de enero de 2005 Presentamos el cálculo del esfuerzo ideal en la dirección 100 para metales nobles (Cu, Ag y Au), mediante primeros principios. Primero se obtienen los parámetros estructurales (parámetros de red y módulos de compresibilidad) para cada metal. Posteriormente, se deforma en la dirección 100, calculando la energía total y el tensor de esfuerzos con el teorema de Hellman-Feynman mediante la relajación de la celda unitaria en las direcciones perpendiculares a la dirección de deformación. Las constantes de red calculadas difieren a lo máximo 1.3 % de las experimentales. Los esfuerzos máximos ideales calculados son de 29.6, 17 y 19 GPa para el Cu, Ag y Au, respectivamente. Los módulos de elasticidad calculados son de 106 (Cu), 71 (Ag) y 45 GPa (Au), los cuales no están muy alejados de los valores experimentales para muestras policristalinas. El valor de los esfuerzos máximos son explicados a partir de los volúmenes óptimos provocados por el tamaño de los radios atómicos para cada elemento. Descriptores: Cálculos de primeros principios; esfuerzo ideal; módulo de elasticidad. We present calculations of the ideal strength on the 100 direction for noble metals (Cu, Ag and Au), by means of first principles calculations. First, we obtain the structural parameters (cell parameters, bulk modulus) for each studied metal. We deform on the 100 direction calculating the total energy and the stress tensor through the Hellman-Feynman theorem, by the relaxation of the unit cell in the perpendicular directions to the deformation one. The calculated cell constants differ 1.3 % from experimental data. The maximum ideal strength are 29.6, 17 and 19 GPa for Cu, Ag and Au respectively. Meanwhile, the calculated elastic modulus are 106 (Cu), 71 (Ag), and 45 GPa (Au) and are in agreement with the experimental values for polycrystalline samples. The values of maximum strength are explained by the optimum volume values due to the atomic radius size for each element. Keywords: First principles calculations; ideal strength; elasticity modulus. PACS: 62.20.Fe; 62.20.Dc 1. Introducción En los últimos años ha habido un incremento significativo en el estudio del esfuerzo mecánico ideal de los materiales, tanto por investigadores teóricos, experimentales y metalurgistas. En el caso de los primeros, se ha retornado a este problema debido a que parece que ahora sí se tienen las condiciones de trabajo necesarias para resolverlo. Avances importantes en teorías físicas y desarrollo de computadoras cada vez más veloces, ha hecho posible calcular los límites de estabilidad con cierta precisión. Por otro lado, los investigadores experimentales han retornado a este problema debido a que el esfuerzo real puede aproximarse al ideal medido localmente mediante experimentos de nanoindentación. Además, la comunidad de metalurgia está interesada en el problema porque materiales ultraduros, importantes en dispositivos ingenieriles, son crecidos con volúmenes microscópicos y donde el esfuerzo ideal es relevante [1]. El esfuerzo ideal -en un cristal libre de defectos (a T=0 K)- es el esfuerzo calculado en el punto de inflexión en la curva de energía vs deformación, que corresponde al máximo del diagrama esfuerzo-deformación. En este sentido, el esfuerzo ideal marca el inicio de la inestabilidad de la red cristalina ante una deformación aplicada [2]. Por lo tanto, el entendimiento de las causas y características del esfuerzo ideal pueden ayudar a identificar aspectos del comportamiento mecánico que son consecuencias fundamentales de la estructura cristalina y del enlace químico. El cálculo teórico del esfuerzo ideal en tensión ha sido realizado por métodos semiempíricos por Milstein y Chantasiriwan [3], los cuales calcularon la respuesta mecánica de 12 metales cúbicos en varios modos de deformación. Sus estudios incluyeron varios metales fcc: Al, Ni, Cu, Ag, Au y Na. En cristales fcc, Milstein predice que el esfuerzo es mínimo en la dirección 110, una predicción que debe de ser corroborada por métodos más precisos tales como los métodos de primeros principios. En el caso del Cu, Milstein obtiene un esfuerzo ideal de 23.7 GPa, 12.7 GPa para Ag y 22.5 GPa para Au. Uno de los primeros cálculos del esfuerzo ideal a tensión, utilizando un método de primeros principios, fue realizado en los 80 s por Espósito et al. [4] y fue realizado en Cu. Ellos obtienen un esfuerzo ideal de 55 GPa y una deformación máxima de 0.55, en donde no toman en cuenta el efecto de la relajación perpendicular y por lo tanto sobreestiman el valor del esfuerzo. Roundy et al. [2] ha demostrado que no tomar en cuenta la relajación sobreestima el esfuerzo ideal [2]. Después, Sob et al. [5] obtuvo un valor para el

158 A. BAUTISTA-HERNÁNDEZ, M. LÓPEZ-FUENTES, V. PACHECO-ESPEJEL Y J.F. RIVAS-SILVA esfuerzo ideal del Cu de 33 GPa, también mediante cálculos de primeros principios (LAPW), pero tomando en cuenta la relajación. En el caso de la Ag y el Au, hasta donde tienen conocimiento los autores de este trabajo, no existen reportes de cálculos del valor del esfuerzo ideal en la dirección 100 para estos metales, obtenidos con métodos de primeros principios. En este trabajo se presenta un cálculo teórico del esfuerzo ideal para los metales nobles Cu, Ag y Au mediante un método de primeros principios. Se escogieron estos metales por tres razones principalmente: a) Existe un reporte teórico del valor del esfuerzo ideal por primeros principios para Cu, lo cual nos sirve para comparar la precisión de nuestros cálculos; b) estos metales forman parte de una gran familia de aleaciones que se han estudiado por mucho tiempo; y c) no existen cálculos previos de primeros principios del esfuerzo ideal para Ag y Au. Este trabajo está dividido en las siguientes secciones: en la Sec. 2 se expone la metodología del cálculo y los métodos teóricos utilizados en este trabajo, en la Sec. 3 se presentan los resultados y la discusión de los mismos, y finalmente en la ultima sección exponemos nuestras conclusiones. 2. Métodos de cálculo La metodología del cálculo del esfuerzo ideal es la misma que la reportada en la Ref. 2. Se realiza cierta deformación a tensión (ε) en la celda unitaria en la dirección 100 y se relajan las componentes perpendiculares a dicha dirección. Esta nueva configuración es utilizada como entrada para la siguiente deformación. Existen tres formas para calcular el esfuerzo para cada deformación. En la primera el esfuerzo puede ser encontrado a partir del cambio en la energía total U con respecto a los incrementos de la deformación: σ(n) = 1 V (n) [ U(n) ε(n) ], (1) donde V (n) es el volumen actual del cristal para la n-ésima deformación. Sin embargo, esta definición es muy sensible a errores de precisión en U. Como en la mayoría de los casos U varía suave y continuamente con la deformación, diferenciando la U con respecto a la deformación, uno puede reducir errores en el esfuerzo calculado en cada punto: σ = 1 V [ U ε ]. (2) En el límite de pequeñas deformaciones (gran número de pasos para una deformación finita), esta definición converge a la definición termodinámica del esfuerzo de Cauchy [1]. La ecuación anterior ofrece una de las formas más precisas para calcular el esfuerzo con la condición de que los incrementos en la deformación sean pequeñas (0.1 de deformación). La tercera forma de calcular el esfuerzo es a partir del teorema de Hellman-Feynman [6]. La principal ventaja de este teorema es que el valor del esfuerzo calculado no depende del tamaño de deformación aplicada y por ello decidimos utilizar este último método. En este caso se minimizan las fuerzas de Hellman-Feynman en las componentes perpendiculares a la aplicación de la deformación. En este trabajo el esfuerzo es calculado mediante el teorema de Hellman-Feynman usando la aproximación local de densidad (LDA) de Perdew y Zunger [7] en el marco de la teoría del funcional de la densidad (TFD) [8]. Para la interacción electrón-ion usamos la aproximación de pseudopotenciales [9]. Los pseudopotenciales usados en este trabajo son los generados en el esquema de Troullier-Martins [10] y la configuración electrónica para cada uno de ellos es: [Ar] 3d 10 4s 1 para el Cu, [Kr] 4d 10 5s 1 para la Ag y [Xe 4f 14 ] 5d 10 6s 1 para el Au. En esta notación los corchetes representan a los electrones de capas cerradas y los restantes a los electrones de valencia. La energía de corte para la pseudofunción de onda fue 1200 ev, 800 ev y 800 ev para el Cu, Ag y Au, respectivamente. El muestreo de la zona de Brillouin fue de 8 8 8 para el Cu y Ag y de 10 10 10 para el Au en el esquema de Monkhorst-Pack [11]. Para disminuir los altos requerimientos en la convergencia de puntos k en el cálculo de propiedades elásticas [12,13], usamos un valor de 0.9 ev para la ocupación parcial gaussiana en metales (parámetro smear) tal y como se propone en la Ref. 14. Estas energías de corte y los valores de las mallas de puntos k permiten que los cambios en la energía total sean menores a 5 mev/átomo, garantizando con esto una buena convergencia [15]. La energía y el esfuerzo fueron calculados como función de la deformación. En este caso, los otros 5 componentes del tensor de esfuerzos fueron fijados a cero para permitir deformación uniaxial. En todos nuestros cálculos usamos el programa de cálculos electrónicos Abinit (URL: http://www.abinit.org), un proyecto común de Université Catholique de Louvain, Corning Incorporated y otros colaboradores, basado en pseudopotenciales y en la expansión de la función de onda en ondas planas para los electrones de valencia [16]. En este trabajo hemos despreciado los efectos del acoplamiento espín-órbita y relativistas, mismos que serán tomados en cuenta en un trabajo futuro. 3. Resultados y discusión Una primera prueba para comparar la precisión de nuestros cálculos es la habilidad para poder predecir las propiedades estructurales de los metales estudiados. Para la obtención de los parámetros estructurales (constante de red y módulo de compresibilidad) ajustamos nuestros datos de energía vs volumen a la ecuación de estado de Birch-Murnaghan de tercer orden [17]. En la Tabla I se muestra una comparación de las constantes de red de equilibrio y de los módulos de compresibilidad calculados con datos experimentales reportados

CÁLCULO DEL ESFUERZO IDEAL DE METALES NOBLES MEDIANTE PRIMEROS PRINCIPIOS EN LA DIRECCIÓN 100 159 en la literatura [18]. Podemos observar que en general existe un buen acuerdo para las constantes de red con un error máximo de 1.3 % para el caso del Cu. En el caso del módulo de compresibilidad, los errores con respecto al experimento están entre el 20 y 31 %, acorde a la metodología utilizada (LDA) [19]. Adicionalmente, en la Tabla I, presentamos el volumen óptimo a cero deformación, el volumen obtenido al máximo esfuerzo y el radio atómicos (en el sólido) teórico y experimental. Teóricamente los valores de los radios atómico son calculados tomando la diagonal de una de las caras de la celda suponiendo que los átomos son esferas duras, obteniendo la relación r a = 2/4 a, donde r a es el radio atómico y a es el valor de la constante de red. Los valores de los radios atómicos nos servirán para explicar los valores obtenidos para los esfuerzos ideales de cada uno de los metales. En las Figs. 1, 2 y 3 se muestran los resultados de la energía y el esfuerzo vs deformación para el Cu, Ag y Au, respectivamente. El mínimo de la curva energía vs deformación corresponde a la energía del metal en su estado de base. El máximo de la curva esfuerzo-deformación corresponde al punto de inflexión de la curva de energía. En el caso del Cu y de Ag (Figs. 1 y 2) podemos notar una región elástica bien definida. Para el Cu ésta se extiende hasta ε = 0.2, mientras que para la Ag hasta 0.25 aproximadamente. El Au muestra un comportamiento más dúctil en acuerdo cualitativo con la información experimental que se tiene del Au. En la Tabla II se muestran los valores para el esfuerzo ideal máximo (σ) y para la deformación (ε) correspondiente a este punto. Podemos notar que el valor que nosotros obtenemos para el caso del Cu (29.6 GPa) es muy similar al valor de 33 GPa obtenido por Sob et al. [5], mostrando la precisión de nuestros cálculos. El valor del cálculo semiempírico de Milstein está FIGURA 2. a) Energía total vs deformación y b) esfuerzo ideal vs deformación para Ag. FIGURA 3. a) Energía total vs deformación y b) esfuerzo ideal vs deformación para Au. FIGURA 1. a) Energía total vs deformación y b) esfuerzo ideal vs deformación para Cu. más alejado de nuestros cálculos. En general, podemos observar que reproducimos la tendencia obtenida por Milstein, en donde σ Cu > σ Au > σ Ag. En la Fig. 4 se muestra el resultado del cálculo del módulo de elasticidad (E) para los tres metales bajo estudio. Por definición, el módulo de elasticidad es la pendiente del esfuerzo en la región elástica. Por lo tanto, para obtener E se ajustó entonces una recta a los valores calculados del esfuer-

160 A. BAUTISTA-HERNÁNDEZ, M. LÓPEZ-FUENTES, V. PACHECO-ESPEJEL Y J.F. RIVAS-SILVA TABLA I. Parámetros estructurales calculados y experimentales para Cu, Ag y Au. Elemento a 0 (Å) B (GPa) B V (ε=0) x10 2 Bohr 3 V (σ max) x10 2 Bohr 3 r atómico Cu (LDA) 3.566 172.68 5.10 3.060 3.178 1.26 Exp. 3.615 1 140 2 1.28 2 Ag (LDA) 4.051 130.56 5.66 4.487 5.373 1.42 Exp. 4.086 1 100 2 1.44 2 Au (LDA) 4.080 179.77 5.75 4.585 5.227 1.44 Exp. 4.078 1 220 2 1.46 2 1 Referencia [18] Referencia [20] TABLA II. Esfuerzo ideal máximo (σ) y módulo de elasticidad (E) calculados y valores experimentales reportados en la literatura para Cu, Ag y Au (ver texto). Elemento ε σ (GPa) E (GPa) Cu 0.392 29.6 106 Sob et al. 1-33 - Milstein et al. 2-23.7 72.5 Exp. 3 - - 130, 124 Ag 0.370 17 71 Milstein et al. 2-12.7 44.9 Exp. 3 - - 83, 71, 80 Au 0.318 19 45 Milstein et al. 2-22.5 42.5 Exp. 3 - - 78 1 Referencia [5] 2 Referencia [3] 3 Referencia [20] zo (ver Fig. 4), de donde obtuvimos la pendiente y la cual corresponde a E. En el caso del Cu y de la Ag, dicho ajuste arroja una desviación de ±1.25 GPa y de ±1.45 GPa del valor central de E, debido a que se presenta una región elástica bien definida. En la Tabla II se muestran los valores obtenidos y los valores experimentales en la literatura para el módulo de elasticidad, donde podemos observar que el mejor acuerdo lo tenemos para la Ag. En menor acuerdo tenemos el caso del Cu con un error del 14 % y finalmente tenemos al Au con un error de aproximadamente del 42 %. Es importante mencionar que los datos experimentales son para muestras policristalinas y por lo tanto pueden diferir de nuestros resultados. Además, en un material real existen defectos e impurezas, las cuales actúan como obstáculos para el movimiento de dislocaciones haciendo que la fractura se produzca a mayores deformaciones. En nuestros cálculos no tomamos en cuenta el efecto de este tipo de variables y por esto nuestro resultado para E puede diferir del valor experimental. Otro aspecto FIGURA 4. Módulo de elasticidad calculado en la región elástica para Cu, Ag y Au (ver texto). que contribuye a esta discrepancia es la que tiene que ver con la metodología de cálculo y en el caso del Cu tenemos el mayor error (1.35 %) en la constante de red afectando el cálculo de E. En el caso del Au, el comportamiento dúctil del material impide una determinación precisa de E, debido a la dificultad para ajustar los datos obtenidos a una línea recta. Sin embargo, la tendencia general experimental de la disminución de E con el aumento del número atómico es bien reproducida por nuestros cálculos. Esta tendencia también es obtenida por Milstein aunque los valores de E están más alejados del experimento. Para explicar los valores obtenidos del esfuerzo ideal, calculamos el radio atómico y presentamos los volúmenes ópti-

CÁLCULO DEL ESFUERZO IDEAL DE METALES NOBLES MEDIANTE PRIMEROS PRINCIPIOS EN LA DIRECCIÓN 100 161 mos con y sin deformación para cada metal estudiado. Sabemos que el esfuerzo es inversamente proporcional al volumen y directamente proporcional a la derivada de la energía con respecto a la deformación [ver Ec. (2)]. En el caso de los metales estudiados encontramos que el valor de las derivadas para cada metal no varía mucho, por lo tanto, el volumen es el principal responsable del valor del esfuerzo ideal. En la Tabla I podemos observar que el Cu tiene el menor volumen de equilibrio de los tres metales, debido a que tiene un radio atómico menor. El valor de los volúmenes para la Ag y Au son aproximadamente 1.4 veces del valor del Cu. Esta tendencia en los volúmenes se observa también para la deformación a la cual el esfuerzo es máximo. Por lo tanto, el alto valor de σ para el Cu (29.6 GPa) se debe principalmente al volumen que origina el valor del radio atómico de Cu. Este mismo razonamiento explica por qué los esfuerzos máximos para la Ag y Au casi son iguales. Un estudio futuro en estos metales se realizará para las direcciones 111 y 110 importantes en cristales fcc. 4. Conclusiones En este trabajo se presentó el cálculo del esfuerzo ideal para los metales Cu, Ag y Au mediante primeros principios. El esfuerzo calculado para el Cu está en buen acuerdo con lo reportado en la literatura y en el caso de Ag y Au nuestros resultados son una predicción. Los módulos de elasticidad calculados están en razonable acuerdo con los reportados en la literatura. El valor de los esfuerzos ideales se explican de acuerdo al valor de los volúmenes óptimos provocados por el tamaño de los radios atómicos de los elementos. Agradecimientos Este trabajo ha sido apoyado por CONACyT, México y por la BUAP (Proyecto VIEP II 169-04/Exc/I). A. Bautista- Hernández agradece a E. Yareth Bivián Castro su asistencia técnica. 1. J.W. Morris, Jr., C.R. Krenn, D. Roundy, and M.L. Cohen, Phase Transformations and Evolution in Materials, eds. P. E.A. Turchi and A. Gonis (TMS, 2000) p. 187. 2. D. Roundy, C.R. Krenn, M.L. Cohen, and J.W. Morris, Phil. Mag. A 81 (2001) 1725. 3. F. Milstein and S. Chantasiriwan, Phys. Rev. B 58 (1998) 6006. 4. E. Esposito, A.E. Carlsson, D.D. Ling, H. Ehrenreich, and C. D. Gelatt, Phil. Mag. A 41 (1980) 251. 5. M. Sob, L.G. Wang, and V. Vitek, Kovové Materiály (Metallic Materials) 36 (1998) 145. 6. O.H. Nielsen and R.M. Martin, Phys. Rev. Lett. 28 (1983) 697; Phys. Rev. B 32 (1985) 3780; Phys. Rev. B 32 (1985) 3792. 7. J.P. Perdew and A. Zunger, Phys. Rev. B 23 (1981) 5048. 8. P. Hohenberg and W. Kohn, Phys. Rev. 136 (1964) B864; W. Kohn and L. Sham, Phys. Rev. 140 (1965) A1133. 9. M.L. Cohen, Phys. Scr. T1 (1982) 5. 10. N. Troullier and J.L. Martins, Phys. Rev. B 43 (1991) 1993. 11. H.J. Monkhorst and J.D. Pack, Phys. Rev. B 8 (1973) 5747. 12. A. Aguayo, G. Murrieta, and R. de Coss, Phys. Rev. B 65 (2001) 092106. 13. M.J. Mehl, A. Aguayo, L.L. Boyer, and R. de Coss, Phys. Rev. B 70 (2004) 014105. 14. R.J. Needs, R.M. Martin, and O.H. Nielsen, Phys. Rev. B 33 (1986) 3778. 15. A. Bautista-Hernández, L. Pérez-Arrieta, U. Pal, and J.F. Rivas- Silva, Rev. Mex. Fís. 49 (2003) 9. 16. X. Gonze, et al., Comput. Mater. Sci. 25 (2002) 478. 17. F. Birch, Phys. Rev. 71 (1947) 809. 18. R.W.G. Wyckoff, Crystal Structures (John Wiley & Sons, Inc, 1963). 19. M.C. Payne, M.P. Teter, D.C. Allan, T.A. Arias, and J.D. Joannopoulos, Rev. Mod. Phys. 64 (1992) 1045. 20. http://www.webelements.com