TRAUMATISMO DE URETRA

Documentos relacionados
UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné.

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

Coordinador de Enfermería

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Paño fenestrado.

Al paciente se le valoró las pérdidas diarias de orina mediante el pesado de las compresas siendo estas de 358 grs.

INTRODUCCION INDICACIONES REVISION ANATOMICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

La urovagina o reflujo vesicovaginal es una patología ginecológica que se caracteriza por el acúmulo de orina en el interior de la vagina, ocupando

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, ( ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADENOMECTOMIA POR VIA ABDOMINAL PARA ADENOMA DE PROSTATA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo

CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

LIPECTOMÍA DE NECESIDAD EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

Dª Julia Hernández Mora. Enfermera Servicio de Urología del Hospital Santa Bárbara Puertollano

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Consentimiento Informado

Cirugía del pie (hallux valgus, deformidades de ortejos)

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPUBICA

13. ITU y sondaje en población pediátrica

TUMOR DE RIÑON. TRATAMIENTO CON RADIOTERÁPIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE UNA CIRUGÍA ROBÓTICA TRANSORAL PARA EL TRATAMIENTO DE

Técnica para la aplicación de enema evacuante

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Dirección Enfermería Dirección Enfermería

CISTECTOMIA Y DERIVACIÓN URINARIA NO CONTINENTE TIPO BRICKER PARA VEJIGA NEUROGÉNICA

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES

EDUCACIÓN AL PACIENTE EN CIRUGÍA

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA RESECCION TRANS-URETRAL DE PRÓSTATA PARA ADENOMA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

[PRÓTESIS DE PENE] Dres: Leal López A. y Pena Outeiriño J.M.

SONDAS VESICALES DERIVACIONES URINARIAS SONDAS VESICALES SONDAJE VESICAL DEFINICIÓN

DOS CASOS DE FÍSTULAS YATROGÉNICAS URÉTEROUTERINAS

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

Capítulo 2 En qué Consisten las Intervenciones Quirúrgicas para el Tratamiento de la Colitis Ulcerosa?

Test Parkinson y Sondajes Vesicales-Repaso

ALGORITMO DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LA CIRUGÍA DEL COLESTEATOMA

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FRACTURA DEL RADIO INTRODUCCIÓN

GRAN CALCULO FORMADO ALREDEDOR DE UNA SONDA QUE HA PERMANECIDO TRES AÑOS EN LA VEJIGA

LESIONES DE URETRA MEMBRANOSA POR TRAUMATISMOS DE PELVIS OSEA

ORQUIECTOMÍA Y PRÓTESIS TESTICULAR

TECNICA DE LA PROSTATECTOMIA EN UN TIEMPO

Toma de Muestras Microbiológicas

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA URETROCISTOGRAFÍA.

Enfermería Oncológica: Sondaje Vesical

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE UN ABORDAJE EXTERNO DEL SENO FRONTAL CON OSTEOPLASTIA: LA OSTEOPLASTIA FRONTAL

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación.

PREGUNTAS FRECUENTES

Abdominoplastía. Introducción

RINOPLASTIA. Introducción

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

VÍA CLINICA PARA RTU NEOFORMACIÓN VESICAL.SERVICIO DE UROLOGÍA. HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?

El Centro de Fisioterapia Ciudad Alta se pone a la vanguardia en el tratamiento de la incontinencia urinaria y en la disfunción de suelo pélvico al

Dr. Alberto Daccach Plaza

Garnelo & Jordán LAPAROSCÓPIA

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

TRAUMATISMOS UROLÓGICOS

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales.

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

Sondaje vesical Rosa Farrés Médica de familia. EAP Bufalà-Canyet. Badalona.

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes

INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES INSTRUMENTADOS

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE MAMOPLASTIA DE AUMENTO

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prostatectomía radical

SENTENCIA Nº 790 DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN NOVENA, DE FECHA 29 DE MAYO DE 2008.

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

Instalación de Catéter Urinario Permanente en HRR

Alteraciones menores de los genitales externos en varones.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MALAROPLASTIA

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA CISTOGRAFÍA.

TEMA 31.- PATOLOGÍA ANAL: HEMORROIDES. FISURAS. ABSCESOS ANO- RECTALES. FÍSTULAS PERIANALES. QUISTE PILONIDAL

ATENCION DE ENFERMERÍA EN LAS PRUEBAS UROLÓGICAS REALIZADAS EN EL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO

Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Obstruccion de la Union Ureteropelvica (UPJ)

CANCER PAPILAR DE LA VEJIGA. INJERTO TUMORAL EN LA CICATRIZ OPERATORIA

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Criterios de enfermería en el proceso de implantación y seguimiento del reservorio subcutáneo. Guadalupe Marco Enfermera H. Día

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE LA CATARATA. (Leyes y Decreto Reglamentario 1089 / 2012)

Urinomas y fístulas urinarias: causas, características radiológicas y tratamiento.

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

Incontinencia urinaria

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LA EXTIRPACIÓN DEL DIVERTÍCULO DE ZENKER UTILIZANDO LA VÍA ENDOSCÓPICA

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

[LAPARATOMIA PARAMEDIANA

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

ANATOMIC TECHNIQUE FOR THE TRANSURETHRAL RESECTION OF THE BENIGN PROSTATIC HYPERPLASIA

Transcripción:

TRAUMATISMO DE URETRA Por los Ores. Prof. Dr. ARMANDO E. TRABUCCO, OSCAR C. CARREÑO y HORACIO A. LEV ATI Presentamos a esta Sociedad un caso de traumatismo de uretra cuya evolución justifica a nuestro parecer vuestra atención. Historia N<? 16. Serie 6(52. A. N.. 24 años, arg., soltero. Año 900. El 20 de febrero cíe 1900 nuestro futuro paciente fue atropellado por un automotor mientras se encontraba en un refugio. De resultas de este hcclio sufre la fractura de ambas ramas de ambos pubis con marcada separación de los misinos. Llevado a una clínica del pueblo en donde ocurrió el accidente se comprueba que el herido no puede orinar.!se le coloca entonces una sonda en permanencia que drenó orinas hematúricas. La tuvo colocada durante

REVISTA ARGENTINA DE Uuoi/oaíA 107 varios (lías al cabo de ios cuales se le retira consiguiendo el enfermo tener micciones aunque con disuria y dolor. A los dos o tres días empieza a formarse una zona flemonosa en la zona ilíaca derecha que es drenada quirúrgicamente dando salida a abundante cantidad de líquido urinoso purulento y hematúrico. El paciente estaba con un cuadro tóxico severo. En esas condiciones fue visto en consulta por uno de nosotros quien aconsejó se le efectuase de inmediato una talla vesical y fuera enviado al Servicio de Urología del Hospital Rawson. COMENTARIO Una vez más comprobamos los cateterismos agresivos de las uretras traumatizadas. En este caso evidentemente la sonda pasó a través de la efracción de la uretra a la región paravesical y lo que la sonda drenaba era la orina extravasada por el extremo proximal de la uretra. Este hecho está corroborado porque el retiro de la sonda determinó la aparición del flemón urinoso paravesical derecho. El 2 - VI (30 es internado ya con aceptable estado general. El estudio uretrográfico muestra un stop del líquido de contraste a ia altura de la uretra membranosa por lo que se decide repetir la técnica de los beniqués y éstos nos señalan la existencia de un trecho «preciable di separación entre los extremos. El día ll-v-60 es intervenido. Cirujano: Prof. Dr. A. T. Anestesia general. Por el orificio de la talla vesical se amplía la brecha hipogástrica y por el miembro se introduce un beniqué que al vencer la resistencia que le ofrece un tabique de no muy grande espesor, se exterioriza por el orificio hipogástrico. Se introduce una sonda de polietileno en sin fin que se deja a permanencia. Pezzer hipogástrica. Hemostasia. Cierre por planos. El postoperatorio no fue satisfactorio, pues luego de quitado el sin fin y colocada una sonda Foley por uretra, no se consigue lograr que el paciente no moje sus curaciones hipogástricas. Cambios de sonda repetidos no dan resultado hasta que la salida de la sonda Malecot que entonces tenía por uretra, un fin de semana determina la imposibilidad de cateterizarlo nuevamente. Bajo anestesia se coloca sonda hipogástrica nuevamente.

108 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA Se medican antibióticos y corticoesteroides. F.l paciente se mantiene intermitentemente con orinas turbias y fiebre. La evolución es lenta y las placas radiográficas demuestran un trayecto filiforme por encima de la uretra membranosa y que nace no exactamente en el stop y que se prolonga por un trayecto sumamente imregulár y cavitario a una zona de mayor relleno pero que nos atrae la atención por su situación anterior y-su rápida salida al exterior por la fístula hipogástrica. Mejoradas las orinas y el estado del paciente el día 27 - X - 60 es rcintcirvenido. Colocado el paciente en posición ginecológica, se efectúa una incisión perincal que corre de isquión a isquión y de concavidad inferior. Se diseca y secciona entre dos ligaduras el núcleo perineal. Se diseca a tijera la musculatura del recto ele la del diafragma perineal al que se encuentra íntimamente adherida. Se lo logra y se expone la pared posterior prostática. Se explora la uretra anterior y se encuentra con el beniqué una estenosis infranqueable a la altura del pico de la próstata. Se secciona allí la uretra. Se incinde en forma longitudinal la próstata en una extensión de 3 era desde el pico hacia arriba, encontrándose una aprcciable _ cavidad que dificulta el paso del dedo a la vejiga. Se descubre el ostium vesical hallándose aue la vejiga contiene gran cantidad de orina y aparentemente sana. Se explora entonces la talla hipogástrica encontrándose que el sitio en donde se aloja la sonda es una cavidad aislada de la vejiga, limitada por el pubis por delante y tocándose un tejido encefaloide y malo líente de difícil limitación. Se coloca sonda Foley por Uretra y se aloja el balón en vejiga. Se sutura longitudinalmente la próstata consiguiendo una buena hemostasia. La evolución postoperatoria tampoco fue aquí correcta. La sonda Foley se obstruyó repetidas veces y obligó a colocar el 9 - XI - 60 un tubo de polietileno de mayor luz y que permitía la aspiración de los detritus a presión y sin colapso de las paredes de la sonda pues los episodios obstructivos hacían que el paciente perdiera orina por la herida perineal. A pesar de estas medidas vuelve a fistulizarse la herida hipogástrica que ya había cerrado. Un cambio de sondas determina la imposibilidad de pasar nuevamente por uretra y

REVISTA AFMTKNTINA DF, UROLOGÍA Q<P queda el paciente con su fístula hipogástrica que drena poco y sus micciones disúricas \ repetidas. E! 25-11-61 se intenta volver a reconstruir la continuidad uretral. Previa actualización analítica y radiográfica se resaca bajo anestesia general la cicatriz de la talla hipogástrica, se descubre la vejiga cubierta por peritoneo v se comprueba Ja imposibilidad de pasar un beni Si 1! MdM qué por uretra, ya sea por el meato o en sentido retrógrado. Se deja entonces la talla para en un segundo tiempo efectuar por vía perineal la reconstrucción de la uretra. El enfermo se recupera, engorda, deambula por la sala y es dado de alta el 17 - Y - (31 para meses después volver a estudiarlo con miras a intervenirlo. Sin embargo al mes reingresa pues pierde gotas de orina por el miembro y esto le ocasiona un maceramiento e irritación marcada del meato uretral y el glande. Las pérdidas cesan en decúbito. Se plantea aquí el problema de una talla definitiva pero el enfermo ante esto solicita prolongar la espera. Lo hcuio» visto nuevamente en abril 19(32, con muy buen estado general. Han cesado las pérdidas de orina por uretra v se han reanudado las erecciones que durante toda su larga internación estuvieron abolidas. El estudio uretrográfico último muestra una estrechez marcada por encima de su uretra peneana con uretra posterior aceptable. Ha comenzado a tapar su sonda hipogástrica para aumentar la capacidad vesical y se le instituye nuevamente corticoides con miras de ver si es posible permeabilizarse la uretra, retirarle el catete i hipogástrico siempre que el paciente reste continente. C O NSIDER A C; I O N E S Hemos querido traer este enfermo con un triple propósito: 1) Mostrar la formación de una verdadera prevejiga.

110 REVISTA ARGENTINA DE TTUOLOGÍA 2)s. Observar la tendencia a estrecharse de todas las plásticas de uretra con dislocamiento perineal post-traumático. 3) Plantear en este caso la duda del logro de una uretra permeable y continente si se lo somete a dilataciones o a una posible reintervención. DISCUSION Dr. Steinberg Los comunicantes han presentado un interesarte caso de estrechez de uretra posterior post-traumática. Presente dos de estos casos a las Jornadas de Mendoza, que fueron operados por nosotros, y tengo otros dos más por un cuadro similar a éste. Es una operación reglada de Johanson, cirujano sueco, que aprovecha piel del escroto y lo lleva a metra posterior con lo que se reconstruye el trayecto. Los estudios radiológicos post-operatorios demuestran que la permeabilidad de la uretra es definitiva y no se necesita derivación posterior. Sería interesante que esta operación se ensaye en estos casos, porque creo que es una solución definitiva para el problema de la uretra posterior, sobre todo cuando el esfínter no está comprometido. El doctor Granara Costa, presidente de nuestra Sociedad, es autor de un interesante trabajo sobre rotura de uretra posterior. La operación del cirujano sueco se realiza en dos tiempos: en el primero, se une la pie] del escroto al extremo proximal de la uretra y en el segundo, se entierra esa zona de la piel sin hacer el tubo, se lo deja con una derivación hipogástrica; el tubo se forma sólo y queda en forma definitiva. Esos 3 ó 4 cms de uretra mebranosa se unen a los dos extremos de ta uretra. Dr. Schiappapietra. Les ha tocado a los comunicantes actuar sobre una complicación y la secuela de esa rotura de uretra. Todo traumatismo de uretra debe ser tratado de urgencia. Ya el viejo Smud, en el siglo pasado, cuando ingresaba al servicio de guardia un enfermo con un traumatismo, con ese tipo de lesión decía: la sonda al balde, el enfermo a la mesa quirúrgica. Su concepto era categórico: los enfermos con traumatismos de uretra no deben ser sondados. Si está shockado se puede esperar que pase el estado de shock y mientras se realiza la medicación correspondiente, debe observarse si el sujeto orina o no. Si no orina debe ser intervenido de urgencia. Siempre corresponde efectuar la uretrografía. Tuve la fortuna de iniciarme practicando uretrografías de urgencia sin tutores en permanencia, y esos pacientes han evolucionado bien; tenían que ser enfermos no infectados por sondajes o maniobras ascendentes. Cuando el traumatizado llega a la consulta con su rotura y hematoma perirrenal debe realizarse la uretrografía de urgencia. Esos sujetos curan sin secuelas. Uno de los primeros enfermos de esc tipo que operé hace unos 20 años, nunca lo dilaté y no le efectué otra exploración que la que llevé a cabo después de considerarse cu rada la uretrografía. Ese hombre vive todavía y lo traeré a esta Sociedad. Hemos tenido varios de estos casos cuando estaba en la guardia del Hospital Durand con el malogrado doctor Otlolenghi y el doctor Del Río. Muchas veces, ante el inconveniente del primer sondaje explorador o existe un deshila chado de la uretra, casos en que la uretrografía no es ideal, dejo una guía de material plástico. El tratamiento por segunda de la secuela de la esclerosis siempre resulta difícil. Tenemos pruebas en ese sentido. Dr. Levatti. En cuanto al aporte del primer comunicante, me parece que es interesante lo que dice pero hay un detalle que es el referente a la incontinencia que tenía este enfermo..luego de la talla definitiva llegó un momento en que se pensó si no debía hacerse el cierre total de la vejiga. En la placa radiográfica se aprecia una fibrosis de toda esa zona, que no sé hasta qué punto puede asegurar una continencia esfinteriana. Estoy completamente de acuerdo con los conceptos del doctor Schiappapietra. Si el paciente hubiera podido ser remitido a un servicio de la especialidad, se hubiera evitado ese traumatismo de sonda v la formación de un flemón posterior en una persona joven.