ANÁLISIS AGROGANADERO AGRICULTURA ACEITE DE OLIVA

Documentos relacionados
Aceite de oliva,, a debate III Edición

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE OLIVAR

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15.

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

CONSUMO DE TOTAL LECHE

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Análisis de mercado del aceite de oliva. Campaña 2009/10

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

GRUPO DE TRABAJO DE ANÁLISIS DE MERCADOS INFORME DE AICA SOBRE EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA Y EL DE LA ACEITUNA DE MESA (CAMPAÑA 2015/2016)

EN OCTUBRE EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN EUROS, UN 2,3% MÁS QUE EN EL MISMO MES DE 2006

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

LICITACIÓN PÚBLICA FEBRERO

"Análisis del impacto en la Cadena Alimentaria de la volatilidad de los precios de las materias primas. Madrid, 15 de abril de 2011

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

EN MARZO EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN EUROS, UN 24,96% MÁS QUE EN EL MISMO MES DE 2006

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

Primer trimestre de 2015

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL)

El número de viajeros que utilizan el transporte urbano disminuyen un 0,2% en diciembre respecto al mismo mes del año anterior

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011

INTERACEITUNA Circular n.1 19/09/07 NOTA INFORMATIVA

El consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y día, un 1,5% más que en 2013

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 9,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2014

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE Y LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA (I)

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,5% en agosto respecto al mismo mes de 2014

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 106 junio 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2014

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 7,6% en enero respecto al mismo mes de 2013

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 2014

Boletín del maíz Agosto 2015

En mayo se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 9,6% más que en el mismo mes del año anterior

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

Comercio Exterior del Aceite de Oliva español. Campaña 2014/15.

Estudio de Trazabilidad en origen del Aceite de Oliva Hacendado. Trazabilidad de la campaña 2014/2015. Resumen ejecutivo.

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Descargas electrónicas de la Plataforma Administración Local Soluciones (PALS) Informe de evolución

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 14,9% en agosto respecto al mismo mes de 2014

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 42,5% en mayo respecto al mismo mes de 2013

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 1,9% en el año 2013

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

T U R I S M O Informe Mercado NACIONAL 2010

Instituto Nacional de Estadística

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Transcripción:

ACEITE DE OLIVA DESARROLLO DE LA CAMPAÑA En la campaña 2007/08 la producción de aceite de oliva en España se cerró en 1.235.991 tn, lo que supuso la superación de la media de los años 2001/2002 a 2006/2007 en un 11,2% y un aumento similar, del 12,13%, respecto a la campaña anterior. Destaca la importante cosecha registrada en Castilla la Mancha, donde se alcanzaron las 112.411 tn, un 62% por encima de la media de los últimos años. En la campaña 2008/09, con datos a 30 de abril, se ha alcanzado una cosecha de 1.023.057 tn de aceite de oliva. Por Comunidad Autónoma, Andalucía ha producido una media superior a las 910.000 tn en las seis últimas campañas, lo que representa el 82,6% de la producción total española. Le siguen en importancia Castilla la Mancha con cerca de 70.000 tn (6,3% de la producción total) y Extremadura con 43.500 tn (4% del total). En la campaña 2007/08, la mayor parte de la cosecha (70%) se obtuvo en los se situó en 21,6%, ligeramente superior al de la campaña pasada, oscilando desde el 18,5% del mes de noviembre hasta el 25,4% del mes de mayo. También ha sido una campaña sin problemas fitosanitarios destacables y sin caída significativa de aceituna al suelo, por lo que los niveles medios de calidad han sido muy buenos. A nivel comunitario, en la campaña 2007/08 se llegó a una producción de 2.042.500 tn de aceite de oliva, un 0,6% más que el año anterior, debido al equilibro producido por el aumento de la producción en España que consiguió contrarrestar los descensos en Italia (-4,25%), Grecia (-17%) y Portugal (-36%). La producción mundial, según el balance definitivo del COI, ha alcanzado en la campaña 2006/07 2.767.000 tn y, de manera provisional, en 2007/08 la producción fue algo inferior, 2.633.000 tn. En 2008/09 se esperan 2.866.500 tn. uccon 170.000 tn, Siria con 100.000 tn y Marruecos con 100.000 tn. La producción comunitaria ha representado el 78% de la producción mundial, y la española, un 45%. El consumo mundial de aceite en la campaña 2007/2008 ha sido de 2.778.500 tn, cifra superior a la producida, como viene ocurriendo en los últimos años, según los datos del COI. Del aceite total comercializado en la campaña 2007/08 que rozó el 1.200.000 tn., 533.900 tn han correspondido al mercado interior aparente y 662.900 tn a la exportación, cantidad record que supone el 55% del total comercializado. Aproximadamente el 79% de las exportaciones se han destinado a otros países de la Unión Europea, siendo Italia nuestro principal cliente, y el 21% a países terceros, destacando Estados Unidos, Japón y Australia. Sumando unas importaciones de 62.8000 tn, menores que en la campa- TABLA 1.- PRODUCCIÓN DE EN ESPAÑA POR CC.AA. (Tm) CC.AA. 2001/2002 2002/03 2003/04 2004/05 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009* Media 01/02 a 06/07 Variación 07/08 respecto media Andalucía 1.170.184 710.534 1.171.432 829.740 639.844 939.075 990.393 827.091 910.135 8,82% Aragón 18.434 6.203 17.442 7.629 10.892 9.954 10.511 7.799 11.759-10,62% Baleares 81 111 151 249 328 271 357 326 199 79,70% C. Mancha 86.669 58.390 101.748 49.607 64.374 55.220 112.411 72.683 69.335 62,13% C. León 1.993 694 1.634 883 1.370 1.266 1.310 872 1.307 0,29% Cataluña 46.354 19.760 32.542 26.292 26.853 25.548 32.786 36.437 29.558 10,92% Extremadura 48.701 34.783 45.951 46.411 38.689 46.635 43.908 44.191 43.528 0,87% Madrid 4.135 3.159 5.611 1.884 3.967 1.923 5.116 1.734 3.447 48,44% Murcia 5.860 6.558 6.444 4.847 7.953 5.250 8.459 6.226 6.152 37,50% Navarra 2.046 1.467 2.676 2.413 1.726 3.167 2.649 2.921 2.249 17,79% País Vasco 73 97 183 85 90 183 94 64 119-20,34% Rioja 521 351 1.170 511 670 975 918 901 700 31,13% C.Valenciana 28.589 18.765 29.427 13.475 30.563 19.460 27.080 21.814 23.380 15,83% TOTAL ESTADO 1.413.400 860.873 1.416.411 984.026 827.319 1.111.400 1.235.991 1.023.057 1.102.238 12,13% Fuente: Agencia del Aceite de Oliva *Datos a 30 de abril de 2009

través del mecanismo de almacenamiento privado. Además, para evitar estas situaciones, se debe seguir avanzando en la mejora de las estructuras de producción y comercialización y en la concentración de oferta en origen para tener capacidad de negociación ante la gran distribución y para el desarrollo de marcas españolas. Para ello es necesaria una intensa labor de promoción del aceite de oliva español a través de campañas cofinanciadas entre la UE, Estado y sector. ña anterior, las existencias de enlace se situaron en 324.500 tn, cantidad alta respecto a las anteriores campañas que ha asegurado el abastecimiento de la campaña actual. El balance demuestra que la comercialización del aceite de oliva español goza de buena salud, con un mercado capaz de absorber volúmenes importantes de producción y con unas exportaciones que han crecido de forma espectacular, superando los elevados niveles de 2003/04, a pesar de una competencia internacional creciente, con la aparición de nuevos productores como Australia, Sudamérica, Sudáfrica o Estados Unidos. Sin embargo, ya desde antes del verano de 2008 se comenzaron a observar tensiones en los precios en origen, que situaron las cotizaciones en niveles por debajo de la rentabilidad para el productor y que hacían necesaria la puesta en marcha de la intervención comunitaria a TABLA 2.- BALANCE DEL MERCADO EN ESPAÑA (Miles de Tm) Campañas 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/2007 2007/2008 2008/2009* Existencias iniciales 324,4 95,7 315,3 229,8 210,9 223,6 324,5 Producción 861,1 1.416,6 984,0 827,3 1.111,4 1236 1023 Importaciones 39,1 61,9 73,9 89,5 80,5 62,8 27,1 Disponibilidades totales 1.224,6 1.574,2 1.373,2 1.146,6 1.402,8 1.522,4 1.374,6 Exportaciones 537,6 633,0 494,9 452,2 612,1 662,9 280,2 Mercado interior aparente 591,3 625,9 578,4 484,3 567,1 533,9 287,5 Comercialización total 1.128,9 1.258,9 1.073,3 936,5 1.179,2 1.196,8 567,7 Existencias finales 95,7 315,3 299,9 210,1 223,6 324,5 806,9 Fuente: Agencia del Aceite de Oliva *Datos a 30 de abril de 2009 TABLA 3.- BALANCE DEL MERCADO DE LA ACEITUNA DE MESA (Tm) Campañas 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009** Existencias iniciales 285.070 256.300 269.380 339.200 Entrada aceituna cruda (neta)* 421.089 499.590 556.200 484.500 Importación 7.316 8.800 4.500 1.630 Total Recursos mercado 713.475 764.690 830.080 824.350 Mercado interior aparente 202.884 270.640 205.400 119.780 Exportación 141.208 217.580 250.470 151.130 Existencias finales 246.403 279.150 326.270 522.860 * Diferencia entre las entradas y las salidas de aceituna cruda **Datos a 30.04.09 Fuente: Agencia del Aceite de Oliva ACEITUNA DE MESA La campaña 2007/08 finalmente terminó con una elevada producción de 556.200 tn, de las que 205.400 tn se destinaron al mercado interior aparente y 250.470 tn se exportaron. El balance arrojó unas existencias finales de 326.270 tn cantidad que se ha ido absorbiendo sin dificultad en la campaña 2008/09. Los datos provisionales para la campaña 2008/09, actualizados a 30 de abril de 2009 y sin ser las definitivas, marcan unas entradas de aceitunas crudas en las entamadoras de 484.500 tn, cantidad menor que en los dos años anteriores (un 13% por debajo que en la campaña 2007/08), a las que hay que sumar 1.630 tn de importaciones, valor inferior a la campaña anterior. Con ello, el total de recursos del mercado alcanza las 824.350 tn, de las cuales 151.130 tn se han destinado a exportación y 119.780 tn al mercado interior, que continúa perdiendo relevancia frente a las exportaciones. El nivel de existencias a 30 de abril es un 3,7% mayor que en la campaña anterior a la misma fecha con 522.860 tn. EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DE OLIVAR EN ESPAÑA El análisis de la evolución de las superficies estatales de olivar muestra una tendencia al alza desde el año 1996. Este aumento es consecuencia fundamentalmente de la ausencia de cultivos alternativos y a la buena salida de la producción de aceite en el mercado. Prueba de ello es también el aumento de la superficie de olivar en regadío en detrimento de la de secano, debiéndose tanto a nuevas plantaciones de regadío como a la modernización de olivares en producción. Estas tendencias se mani- ANUARIOAGRARIO AGRARIO 2009

fiestan en Andalucía con mayor claridad que en el resto de España. Según los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos del MARM del año 2008, la superficie de cultivo dedicada al olivar se eleva a 2.552.727 ha, lo que supone un incremento del 1,54% respecto a la superficie de 2007, con 39.308 ha más que en el año anterior. De este total de superficie, 1.897.062 ha se encuentran en secano y 655.665 ha en regadío. El 60,3% de la superficie se encuentra en Andalucía, seguida por Castilla la Mancha (15,8%) y Extremadura (10,2%). También destacar que del total de hectáreas, 2.459.305 ha corresponden a aceituna de almazara y 93.422 ha a aceituna de mesa. TABLA 4.- SUPERFICIE DE OLIVAR POR CCAA. AÑO 2008. (Ha) CC.AA. Secano Regadío Total Andalucía 1.013.481 526.139 1.539.620 Aragón 50.244 9.335 59.579 Baleares 7.907 1.011 8.9188 Canarias 8 0 8 C. Mancha 358.792 44.143 402.935 C. León 5.309 1.031 6.340 Cataluña 96.664 18.501 115.1655 Extremadura 230.700 30.549 261.249 Madrid 27.673 376 28.049 Murcia 19.566 8.219 27.785 Navarra 4.147 2.934 7.081 País Vasco 269 80 349 Rioja 2.021 1.390 3.411 C.Valenciana 80.282 11.958 92.240 TOTAL ESTADO 1.897.063 655.666 2.552.729 Fuente: MARM Por tanto, en los últimos 10 años la superficie en España se ha incrementado en 206.300 ha (de 2.346.427 ha en 1998 a 2.552.727 ha en 2008), lo que supone un 8,8%. Además, sólo en los últimos 3 años, se ha incrementado la superficie en 96.027ha, es decir, un 46% del incremento de superficie de 10 últimos años, se debe al aumento de los tres últimos. A esto hay que añadir que la superficie en regadío se ha incrementado en 399.007 ha, pasando a ser un 26% de la superficie total en 2008, mientras que en 1998 suponía sólo un 11%. Es decir, que gran parte de las nuevas superficies se implantan en regadío. Por tanto, unos de los principales desafíos que tiene que afrontar la producción española de aceite en los próximos años, junto con la apertura y reconquista de mercados, son las nuevas plantaciones, no sólo en España sino también en otros países, en los que tanto las administraciones como algunas empresas están potenciando las nuevas plantaciones incorporando a técnicos formados en España y con gran experiencia. La mayoría de estas nuevas plantaciones se están haciendo bajo nuevos sistemas de producción olivares intensivos o superintensivos, realizados en un sistema de conducción de espaldera (como el viñedo) y en regadío a los que no tienen acceso algunas zonas productoras españolas bien por falta de capital inversor, formación o recursos. Por tanto cabe esperar para los próximos años un aumento de la producción GRÁFICO Nº 1. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE OLIVAR EN ESPAÑA. (2001 A 2008) Superficie (Ha) 2.600.000 2.550.000 2.500.00 2.450.00 2.400.00 2.350.00 00 00 003 00 005 006 00 008 total de aceite de oliva a nivel mundial para el que hay que buscar nuevos mercados. La rentabilidad de las explotaciones tradicionales de olivar español está en peligro. Fuera de España, por ejemplo, en Portugal, se están reconvirtiendo miles de hectáreas de olivar del Alentejo, hasta ahora de secano, en olivares intensivos y superintensivos de regadío de alto rendimiento. En Marruecos, el Gobierno tiene previsto duplicar la superficie de olivar para el año 2020 y alcanzar 1.200.000 ha y una producción de 340.000 tn. Para ello, está otorgando concesiones de explotación de tierra con uso prioritario el olivar y algunas empresas españolas se están instalando allí. También algunos países de América del Sur, como Argentina, están experimentando un gran crecimiento (un 188,2% más en superficie respecto de las existentes en 1970), con más del 65% de las hectáreas destinadas a cultivos intensivos de alta densidad. EVOLUCIÓN DEL MERCADO En origen, en el cómputo medio de la campaña 2007/08, supuso el mantenimiento de los precios de los precio percibidos por los agricultores, tanto para los vírgenes extra como para el refinado, con un precio medio registrado para ambas categorías se ha situado en torno a los 248 /100 kg. Sin embargo, es preciso analizar en detalle esta situación, ya que si bien en enero de 2008 el precio según el sistema Poolred se situó en una media de 2,60 /kg, en diciembre de apenas superaba los 2 / kg, en una tendencia drásticamente decreciente que ha continuado en la primera mitad del año 2009. Este acusado descenso no responde a una situación de exceso de oferta o de contracción de la demanda, ya que la producción ha descendido en 2008/09 respecto al año anterior y las salidas no han decrecido y cuando lo han hecho no lo han hecho en la misma medida que la oferta existente. Por tanto, el sector del olivar atraviesa desde mediados de 2008 una preocupante crisis de precios en origen con cotizaciones insuficientes para cubrir los crecientes costes de producción. Las explotaciones olivareras se encuentran AGRARIO 2009

GRÁFICO Nº 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN ORIGEN DE. (2003/04 A 2008/09) 4,50 4,20 3,90 3,60 3,30 3,00 2,70 2,40 2,10 1,80 1,50 Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct 2004-05 2003-04 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 Fuente: POOL. Sistema de información de precios en origen de aceite de oliva al límite y gran parte de ellas no podrán soportar esta situación de precios por debajo de costes. En este sentido, COAG viene reclamando desde finales de 2008 que, entre otras cuestiones, se articulen ayudas para la realización de contratos de almacenamiento privado, posibilitando así una contención de la oferta y la estabilización del mercado. CONSUMO El aceite de oliva continúa siendo el principal aceite consumido en España con un 60% del total frente a otros aceites comestibles como el de girasol (35%) y otros aceites de maíz, soja y semillas (5%). En el año 2008 se produjo un incremento del consumo de aceite de oliva en hogares en un 3,7%, pasando de 421,10 millones de litros en 2007 a 436,73 millones de litros en 2008. Esto es debido principalmente a un aumento en el consumo de aceite de oliva virgen, que adquiere una importancia del 25% en el conjunto de aceite de oliva. Es destacable que este tipo de aceite es el que más ha aumentado su consumo desde el año 2000, un 158%. En cuanto al establecimiento en el que se adquiere el aceite de oliva, la distribución moderna, con los supermercados a la cabeza continúan siendo los preferidos a la hora de comprar aceite, y suponen casi un 90% del total, aumentando además su importancia durante el año 2008. En valor también se ha producido un aumento del 1,2% hasta totalizar 1.281,90 millones de. Con estas cifras se tiene que el consumo per cápita en hogares en 2008, según cifras del Panel de Consumo Alimentario del MARM, fue de 9,71 litros per cápita y el gasto en este producto supuso un 1,9% del gasto total en alimentación en los hogares. Por otra parte, el consumo de aceitunas de mesa en hogares sufrió un descenso del 3,2% en volumen, pasando de 108,64 millones de kg en 2007 a 105,21 en 2008. Este descenso fue menos acusado en valor, únicamente un -0,9%, totalizando 292,58 millones de euros. En cuanto al consumo per cápita en hogares se alcanzaron los 2,34 kg. HECHOS SIGNIFITCATIVOS Chequeo médico de la PAC y olivar Al margen de otras cuestiones de carácter horizontal que también afectan al sector del olivar, en el marco del Chequeo médico, acordado por la UE en el mes de noviembre de 2008, se estableció el desacoplamiento total de la ayuda comunitaria a la superficie de olivar a partir del 1 de enero de 2010 que, consecuentemente, pasará a formar parte del sistema de Pago Único. COAG rechaza el desacoplamiento que no puede legitimarse ni social ni económicamente y que se ha pensado exclusivamente para favorecer la reconversión y el abandono del sector agrario. Por este motivo COAG solicita el mantenimiento del sistema de ayudas con el objeto de evitar la eventual desaparición de estas producciones en las zonas tradicionales y los efectos negativos que ello provocaría desde el punto de vista ambiental, rural, social y económico. Modificación de las Normas de comercialización de la UE En el mes de septiembre se aprobó la modificación de las normas de comercialización del aceite de oliva en la UE, que finalmente se publicó en 2009 con el Reglamento (CE) 182/2009 que modifica el Reglamento (CE) 1019/2002, sobre normas de comercialización del aceite de oliva. Las modificaciones se aplicarán desde el 1 de julio de 2009. A partir de esa fecha se convierte en obligatoria la designación del origen en la etiqueta del aceite de oliva virgen extra y del aceite de oliva virgen (se podrá indicar el Estado miembro o el origen comunitario). Se continúan sin prohibir las mezclas de aceites de semillas con aceite de oliva y además, si bien se permite la posibilidad de que los Estados miembros prohíban la producción de éstas en su territorio para consumo interno, no podrán prohibir la comercialización en su territorio de tales mezclas procedentes de otros países y no podrán prohibir la producción en su territorio de tales mezclas con vistas a su comercialización en otro Estado miembro o a su exportación.

de las Administraciones europea y española, destinado a las actividades de promoción del aceite de oliva, la mejora de la información y conocimiento sobre las producciones y los mercados, y la realización de programas de investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios. Devolución del IVA de las ayudas del período 2002-2005 La Dirección General de Tributos, del Ministerio de Economía, informó a comienzos del año 2008 de la devolución a los productores de aceite de oliva del IVA correspondiente a las ayudas a la producción de las campañas 2002/03, 2003/04 y 2004/05. En total se trata de un montante de unos 240 millones de euros. Debe aplicarse un porcentaje de compensación a la ayuda igual al del precio del producto entregado, que en esas campañas era del 8%, en el régimen especial de IVA para la agricultura y la ganadería. Los Reglamentos de la Comisión por los que se fijan los importes definitivos de las ayudas, así como la cuantía de las ayudas son los siguientes: - Campaña 2002/03: Reglamento (CE) 1299/2004 y el importe 103,43 /100 kg de aceite. El plazo de solicitud terminó el 19/07/08. - Campaña 2003/04: Reglamento (CE) 997/2005 y el importe 64,03 /100 kg de aceite. El plazo de solicitud termina el 03/07/09. - Campaña 2004/05: Reglamento (CE) 1043/2006 y el importe 90,53 /100 kg de aceite. El plazo de solicitud termina el 11/07/10. Extensión de norma de la Interprofesional del Aceite de Oliva En el mes de agosto se publicó en el BOE la Orden ARM/2434/2008 que instaura la extensión de norma acordada por la Interprofesional del Aceite de Oliva, que entró en vigor el 1 de noviembre de 2008 y que durará tres campañas, hasta la finalización de la 2010/11. La extensión de norma es un mecanismo que permite que los acuerdos adoptados por la Interprofesional puedan hacerse obligatorios a todos los productores y operadores del sector. Mediante ella se recaudará una cantidad por cada kilo de aceite producido y comercializado en España. La aportación económica será de 6 / tn de aceite de oliva. Dicha aportación quedará dividida en dos cuotas de 3 / tn cada una que serán abonadas por las almazaras (que detraerán la parte correspondiente a los agricultores) y los operadores comerciales respectivamente. Si la recaudación es la esperada el sector dispondrá de un presupuesto propio superior a los 7 millones de euros, a los que habrá que sumar las aportaciones La compensación será pagada por el agente que compró en su día la aceituna. Se tomará como referencia la producción certificada por el comprador. Si no existe comprador, no esta prevista la solución (fallecimiento tampoco). La única solución posible en este caso, podría venir a través de la empresa sucesora. Evolución de los trabajos de la Interprofesional de la aceituna de mesa, INTERACEITUNA La Organización interprofesional Agroalimentaria de la aceituna de mesa, que fue constituida en diciembre de 2004 y

ratificada por el Ministerio de Agricultura en 2005. Obtuvo a finales de 2006 la aprobación institucional para llevar a cabo la extensión de norma, con la que extender a todo el sector de la aceituna de mesa la obligación de contribuir económicamente para realizar actividades de promoción e investigación. Con esta medida se retendrá a los agricultores 1,7 /100 kg de aceituna producida. Igual contribución tendrán que realizar entamadores, envasadores e importadores, acumulando 5,1 /100 kg de aceituna comercializada. A principios de 2007 y debido al interés mostrado de las organizaciones miembro para que estuviéramos presentes, COAG solicitó su ingreso en Interaceituna, solicitud que fue aceptada por la Asamblea General de la Interprofesional. La Interprofesional ha realizado campañas de promoción durante el año 2007 y gracias a la recaudación realizada a través de la extensión de norma estas acciones continuaron durante el año 2008. Por otro lado, en el seno de la Interprofesional se está trabajando a propuesta de COAG en la implantación de un contrato tipo de cara a su homologación por parte del MARM. Otras cuestiones COAG ve con preocupación los posibles fraudes que pueden cometerse en el sector del aceite de oliva. En primer lugar por las mezclas de aceites de oliva con otros aceites vegetales ya que producirían un daño muy importante al sector debido a la pérdida de credibilidad y confianza de los consumidores en el sector del aceite de oliva. Es necesario que las Administraciones refuercen los controles sanitarios y organolépticos para asegurar una perfecta trazabilidad del producto. Para COAG sería deseable que se extendiese la prohibición de las mezclas de aceites de origen vegetal, al menos, a todos los países de la Unión Europea. Por otro lado, la continuidad del buen trabajo para el conocimiento y seguimiento del mercado que viene realizando la Agencia para el Aceite de Oliva y la fiabilidad de los datos que presenta depende del compromiso que mantenga el sector, ya que al no estar condicionadas las ayudas al control de la AAO, puede haber agentes que no los declaren. Para COAG es fundamental la continuidad de la Agencia y valora positivamente la decisión del Gobierno de asumir íntegramente su financiación para asegurar su continuidad. En definitiva, COAG demanda una mayor implicación de las Administraciones Públicas en la resolución de los problemas administrativos del sector, que colabore más activamente con las Organizaciones Profesionales Agrarias en los retos que se le plantean al sector y que sea la propia Administración la garante de los controles de la calidad del aceite y de la veracidad de la información estadística del sector.