DEFINICION DE UN AREA GEOGRAFICA APTA PARA EL CULTIVO DE BALSA EN LA COSTA DE ECUADOR ESTUDIO TECNICO DEL DEPTO. DE DESARROLLO FORESTAL DE INMAIA S.A.

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

SECTOR FORESTAL PRIORIDAD NACIONAL EN ECUADOR

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

Energía renovable en Texas

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ENERGÉTICO ESTRATÉGICO

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014


M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO MUSEO ZACATECANO NUMERO DE PROYECTO: EMPRESA BENEFICIADA:

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANTECEDENTES GENERALES

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile

CONSERVACIÓN DE BOSQUE NATIVO DE LA GRAN RESERVA CHACHI, ESMERALDAS ECUADOR A TRAVÉS DE UNA INICIATIVA REDD.

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

Cambio Climático en la región

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Participación n del INEGI en la:

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Manual de Usuario para una correcta navegación de la IDE-MAGAP Web Browser, Geonetwork y Geoexplorer

GEOPORTAL del agro ecuatoriano

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

Guia Calles SRL Guiacalles.com / / Manual rápido del Software GIS Libre QUANTUM GIS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Programa Socio Bosque. Protegiendo bosques e impulsando el desarrollo de campesinos e indígenas del país

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Programa Socio Bosque. Protegiendo bosques y beneficiando a campesinos e indígenas del país

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Situación del Programa de Cooperación Técnica Alemana GESOREN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

Manual de utilización del Módulo DEM_Ascii. El archivo creado se utiliza con Arc Gis o ENVI por ejemplo.

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

SERVICIOS AMBIENTALES

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

III.2. Aptitud territorial

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

CAPACITACION TECNICA

Financiación de proyectos privados en mercados exigentes

Transcripción:

DEFINICION DE UN AREA GEOGRAFICA APTA PARA EL CULTIVO DE BALSA EN LA COSTA DE ECUADOR ESTUDIO TECNICO DEL DEPTO. DE DESARROLLO FORESTAL DE INMAIA S.A. Luxciardo Monsalve T. Ingeniero Forestal UACh luxmon@gmx.net

Antecedentes preliminares (A.p.) La Balsa (Ochroma piramidale), es una especie forestal endémica del Ecuador, utilizada para la producción de madera, que por sus propiedades físicas tiene diversos usos: Aislante térmico y acústico. Aeromodelismo. Construcción de aspas en molinos de viento (energía eólica > electrica).

A.p.: El Mercado Ecuador principal productor mundial de Balsa (90% aprox.). Demanda mundial insatisfecha. Nuevas aplicaciones de la materia prima abren grandes posibilidades de negocio. Industria actualmente basada en la elaboración de producto no terminado (menor VA): posibilidades de expansión y mayor grado de elaboración (mayor VA)

A.p.: Actores del sistema ADMIN. PUBLICA BANCA DESARROLLO INSTRUM. FOMENTO AGRICULTORES INDUSTRIA FORESTAL

A.p.: Actores del sistema Administración Publica: Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca MAGAP, Ministerio del Ambiente MAE, Proforestal. Banca de Desarrollo: Banco Nacional de Fomento BNF, Corporación Financiera Nacional CFN (>50.000 US$). Agricultores: Finqueros agroproductores de la Región Costa. Industria Forestal: Centros de transformación de madera.

A.p.: Sintomas del problema Política forestal relativamente nueva: con alto potencial pero pobre en materia de fomento. Dificultades para el acceso a créditos: agricultores se endeudan y asumen todos los riesgos del proyecto. Escasa cultura forestal: productores tradicionalmente agrícolas. Base de conocimientos insuficiente: escasa información disponible y calidad poco rigurosa. Alto interés por forestar con Balsa: Mercado interesante, acceso a buenos precios.

A.p.: Plan Desarrollo Forestal INMAIA S.A.: Industria Maderera Izquierdo Aguilera, procesa madera de Balsa, ubicada en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador. La compañía exporta producto en bloques principalmente a China y Estados Unidos.

A.p.: Plan de Desarrollo Forestal ADMIN. PUBLICA BANCA DESARROLLO INSTRUM. FOMENTO INDUSTRIA FORESTAL AGRICULTORES

A.p.: Plan Desarrollo Forestal DEFOR: Departamento de la compañía creado en 2010 con el propósito de implementar un plan de trabajo con agricultores y productores forestales. Así nace el Plan de Desarrollo Forestal de la empresa. La principal labor del DEFOR es establecer plantaciones de Balsa en convenio con los agricultores y propietarios de predios rurales.

A.p.: Dificultades El Plan DEFOR genera altas espectativas en la comunidad agroproductora. Alta demanda por asesoría técnica por parte de medianos y pequeños agricultores propietarios rurales. Los profesionales del Depto. DEFOR no cuentan con una herramienta de consulta para diagnosticar a priori la idoneidad de una ubicación propuesta para desarrollar un proyecto de forestación con Balsa.

A.p.: Programa DEFOR Los productores agrícolas, reciben sin costo: Asistencia técnica. Semilla calificada. Garantía de compra de su producción maderera. Actualmente atiende a 20 agricultores. Provincias: Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilcas, Manabí, Los Ríos y El Guayas. Proyectos totalizan 500 hás. Meta a 5 años: alcanzar 2.000 hás en producción.

Area Estudio: Región Costa Ecuador

Etapas del Estudio: ETAPA 1: DEFINICION DE UN AREA APTA EN FUNCION DE VARIABLES CLIMATICAS Y LA ALTITUD. ETAPA 2: IDENTIFICACION DE SUBAREAS OPTIMAS EN FUNCION DE VARIABLES DEL SUELO Y LA FORMA DEL RELIEVE.

Aspectos metodológicos Se analizaron tres variables climáticas: Temperatura Media Anual (ºC). Precipitación Media Anual (mm). Altitud (msnm). Fuentes de información: Datos bibliográficos. Comunicación de expertos. Cartografía Digital del Geoportal del MAGAP: http://geoportal.magap.gob.ec

Aspectos metodológicos Valores límites utilizados para estudiar las variables consideradas: TºC: 22ºC a 26ºC. PP: 1000 a 4000 mm/anuales. Altitud: 25 a 400 msnm.

Geoprocesos: Filtro y selección FILTRO Y SELECCION USANDO GGL2 (LENGUAJE DE GEOPROCESAMIENTO DE GEARSCAPE). import ggl.shp; R1 = gvsig_isoyetas filter (f f/rango_mm > 1000 or f/rango_mm < 4000); show R1 in gis as SHP 'ISOYETAS_1000_4000'; R2 = gvsig_isoyetas_1000_4000 select(i disolver=1, all); show R2 in gis as SHP 'for_disolver';

PP

TºC

Geoprocesos: Disolver e Intersectar DISOLVER E INTERSECTAR EN GVSIG

TºC v/s PP

TºC v/s PP

Modelo de elevación La variable altitud fue estudiada a partir de una cubierta de curvas de nivel a escala nacional 1:250.000. Se construyó un modelo grid y por medio de vectorización de contornos se obtuvo la geometría que representa el área que se encuentra entre los 25 y los 400 msnm (3D Analysis y ArcView GIS).

Vectorización de contornos

Intersección con capa TºC v/s PP

Resultado: Area Geográfica Apta Var: TºC PP H

Etapas del Estudio: ETAPA 2: IDENTIFICACION DE SUBAREAS OPTIMAS EN FUNCION DE VARIABLES DEL SUELO Y LA FORMA DEL RELIEVE.

Subareas óptimas dentro del AACB Variables que optimizan el modelo: Textura de suelo: Media a Fina. Taxonomía de suelos: Mollisoles y Alfisoles. Pendiente del terreno: Los mejores crecimientos de la Balsa se han observado en terrenos ondulados con una pendiente media de 20%. Se analizan dos rangos: De 5 a 25% y De 5 a 50%.

Textura

Taxones

Textura v/s Taxones

Textura v/s Taxones

Pendiente 5% a 25% Textura Orden Pendiente

Pendiente 5% a 50% Textura Orden Pendiente

Conclusiones y recomendaciones El modelo propuesto proporciona una solución práctica al problema planteado. La implementación de la solución utilizando softaware libre permite responder en tiempos breves frente a contingencias inmediatas. La integración de lenguaje de scripting con la GUI del SIG es una poderosa herramienta que abre amplias posibilidades de desarrollo y mejoras en la productividad cartográfica. Se recomienda replicar el estudio utilizando cubiertas raster, dado que estas permiten reflejar el carácter continuo de las variables.

Conclusiones y recomendaciones La solución rápida y oportuna que ofrece este tipo de herramientas permitió acercar la geomática a la comunidad agrícola y facilita la aplicación de otras técnicas específicas complementarias: Cartografía social. Extensión agroforestal. Transferencia tecnológica. Capacitación técnica. Gestión de calidad en agroproducción. Elaboración de normativas.

MUCHAS GRACIAS Luxciardo Monsalve T. Ingeniero Forestal UACh luxmon@gmx.net www.sigmar.cl